Una empinada calle de Santiago, cerca de la bahía, en el popular barrio del Tivolí. Cuba. Fonales S. XIX.
En mayor medida a como sucede hoy en día, tiempo atrás, muchos viudos contraían segundas nupcias con una facilidad pasmosa. Máxime si el primer matrimonio, en el que con mucha ilusión se habían comprometido los cónyuges, duraba lo justo para procrear. Sin esperar largos años y después del óbito de su compañera, huían de la soledad, intentando encontrar rápidamente nueva pareja para rehacer sus vidas. Alargar la nostalgia y la tristeza hasta el fin de sus días, llorando la ausencia del ser querido, era una pesada carga.
Curiosamente, después de ir conociendo la genealogía familiar, hemos descubierto que los dos bisabuelos maternos, Manuel de Luque Díaz (1857-1911) y Manuel García Martínez (1837-1896?), ambos militares, así lo hicieron; procrearon hijos de distintos matrimonios, por lo que ya entonces se formaban familias que hoy afortunada y conceptualmente integramos de forma natural en la sociedad pero que tal vez otrora, no era de tan fácil encaje social.
La frecuencia con la que el viudo se volvía a casar era mucho mayor que las de las damas que cambiaban luto riguroso por traje claro-que no blanco-, fundamentalmente por la tan asfixiante cultura machista, en las que marginación y el papel al que se relegaba a la mujer-en casa al cuidado de sus hijos-, no le dejaba asumir su propio destino y menos su futuro para decir, si así lo consideraba, con quién y cuándo volver a casarse. Especial mención al estamento militar, tal vez el más proclive y "aficionado" a las segundas y hasta terceras nupcias.
También el tatarabuelo Antonio de Luque y Palma (1819-1889?), granadino por más señas y militar de profesión, casó dos veces. Su primer matrimonio celebrado cuando tenía 36 años tuvo lugar en Cuba donde había conocido a Natividad Diaz Sotomayor, una chiquilla de tan solo 17 con la que engendró su primera descendencia: Manuel (1857)- el bisabuelo-, Antonio (1859), ambos nacidos en La Habana, y Federico (1886), que verá la luz del mundo en Pamplona.
Pero la prensa histórica y el Diario Oficial del Ministerio de la Guerra (DOMG) nos han proporcionado datos de su segunda relación matrimonial, de la cual supimos hace un par de años, no así por su expediente militar que no detalla registro alguno de esta postrera unión. Ángeles Planas y Ferrer aparece en 1890 por primera vez en uno de estos documentos militares cuando se le concede un pasaje a la isla de Cuba para ella y sus “cinco hijos”; era la viuda, en segundas nupcias, del tatarabuelo y Comandante retirado.(1)
Su boda, evidentemente ha de celebrarse después de 1866, año en el que Federico, el último vástago de Antonio de Luque y de Natividad Díaz de Sotomayor ha nacido en Navarra, en uno de aquellos cortos destinos militares que en la península tuvo el tatarabuelo.
De su retorno a Cuba encontramos, en la base de datos de viajeros de la pagina del Centro de Genealogía “CubagenWeb”, el registro en el que son “6 de familia” los que se trasladaron con Antonio desde la península a La Habana en el vapor “Vírgenes”, partiendo del puerto de Santander.( 2)
A Ángeles la localizamos en varios documentos del DOMG donde su apellido, Planas, aparecía como Planes, permutando su nombre entre Ángela y Mª Ángeles; en ocasiones el “y” que unía sus apellidos tampoco estaba. Incluso su segundo apellido, Ferrer, escrito como Farrer. En ellos demandaba una mejora económica de su situación, supongo por el exiguo importe de su paga de viudedad con la que le costará atender los gastos de su numerosa familia; el ejército se las irá denegando, una tras otra.
En un abrir y cerrar de ojos habíamos incorporado, aunque sin precisar siquiera sus nombres, 5 nuevos miembros al árbol genealógico, desconociendo realmente si eran fruto de esta unión o los había aportado Mª Ángeles de una relación anterior. Por entonces ya estaba viuda del tatarabuelo. Marchaba de regreso a Cuba seguramente donde lo conoció y donde contrajo nupcias. El siguiente paso era precisar algún detalle más sobre Ángeles y seguir su pista para intentar averiguar el destino de esos cinco hijos, los supuestos hermanos del bisabuelo.
En 1891 había solicitado sin éxito, la permuta del tipo de la pensión que cobraba; pretendía la del Tesoro en vez de la del Montepío pero se la deniegan.(3)
Estimamos que permaneció en Cuba al menos hasta 1897 y que debido al Desastre del 98 regresó repatriada a la península. En esas fechas su petición pretendía una bonificación de un tercio de la pensión a la que tenía derecho; una vez más sin obtener resultados positivos.(4)
En julio de 1900, “una vuelta de tuerca” más a su maltrecha economía. Verá reducido el importe de su paga desde las 1.780 Ptas. anuales, por tarifa de Indias pagadera por la Caja de la isla de Cuba, a tan solo 1.125 Ptas./año como equivalente de lo que debía cobrar en la península.(5)
Aquí le perdemos la pista a Mª de los Ángeles Planas y Ferrer, la viuda del tatarabuelo, pero su constante lucha ante el ejército en la defensa de sus derechos como tal nos da una idea de la difícil situación y las penurias de muchas mujeres de tantos soldados después de las guerras de Cuba y Filipinas de fin de siglo. Al fin y al cabo pasaban de ser segundas esposas a viudas de segunda...
CARIDAD DE LUQUE Y PLANAS: SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE “FANTOMAS”. 1916
Lo siguiente que hicimos fue buscar algún registro de la combinación de apellidos “Luque” y “Planas” o “Luque Planes” que nos ofreciera alguna pista de los 5 hijos de Ángeles Planas. El resultado nos condujo a Caridad Luque y Planas y a Sebastián Luque Planes ¿?
Caridad es un nombre familiar transmitido de generación en generación que llega hasta nuestros días; además de su vinculación al estamento militar y siendo de nuevo “otra viuda”, no me resistía a continuar la investigación de los detalles que iba obteniendo sobre su persona.
Caridad Luque y Planas casó con José Conde Quevedo, militar viudo de las primeras nupcias contraídas con una dama de apellido Viescas de la que desconocemos su nombre. Alcanzó el grado de Capitán condecorado con la Cruz de la Orden de Mª Cristina y Cruz de 1ª clase y mención honorífica por la Campaña de Cuba cayendo herido en 1895 en la mano y muñeca en la toma en la acción del Sao del Indio y en el combate de “Tontina y Josefina” en julio de 1897; nació en Ceuta el 12 de marzo de 1860 y falleció a los 41 años, un 26 de diciembre de 1901.(6)(7)(8)
En 1881 es alférez en el Batallón disciplinario de Ceuta y en 1884 en el Rgto. Pavía, 50. En 1888 es destinado del Rgto. De la Reina num. 2 al fijo de Ceuta. En 1893 es primer Teniente en el Rgto. De Ceuta núm 61. Regresa de Cuba en noviembre de 1898, con licencia para Ceuta y estando adscrito en en el Rgto. De Ronda núm 112.
A partir de su fallecimiento Caridad figura en la relación de viudas que cobra pensión, compartiendo la dotación de 2.000 Ptas. con sus “entenados”, los hijos del primer matrimonio de su esposo, los menores de edad José y Mª África Conde Viescas, publicándose la resolución en el DOMG de dos de mayo de 1902.(9)
Un año más tarde se le concede la pensión del Montepío Militar de 1.125 Ptas. anuales, como viuda de las segundas nupcias y huérfanos de las primeras.(10)
En 1916 Caridad se vio envuelta en la detención de un famoso y elegante ladrón de guante blanco, Eduardo Arcos o Eduardo Arias Puig (Puch) de 33 años de edad, apodado “el rey de los ladrones”, “fantomas”-por el traje de seda negro que lucía-, “el Marquesito” y “el Aviador” por las distintas personalidades que adoptaba para cometer robos y estafas en Sudamérica y España. Piloto acrobático de origen mallorquín y residente en New York, se hacía pasar por ingeniero mecánico, marino mercante, escritor, arquitecto, escultor y estudiante de medicina, teniendo en jaque a la policía de varias ciudades españolas; detenido en Madrid, protagonizó una fuga desde uno de sus juzgados.
Casado con una barcelonesa hija de un guardia municipal de aquella ciudad y de la que se separó, tuvo una amante bonaerense con la que engendró un pequeño hijo cuando se conocieron en 1914. Durante unos meses el caso llenó gran cantidad de páginas en la prensa nacional y de provincias con sus estafas, constantes detenciones y evasión de la justicia.
Leonor Fioravanti, que así se llamaba la amante de este experto y sofisticado estafador, era una mujer de rara hermosura según los calificativos de la prensa, que terminó hospedándose en casa de Caridad de Luque y Planas. Inicialmente acusada de ser amiga del “rey de los ladrones”, Leonor y Caridad fueron detenidas. Molesta por el trato recibido, días más tarde fue puesta en libertad y la prensa le pide públicas disculpas alabando el comportamiento y la amabilidad que tuvo con la tal Leonor Fioravanti, acogida en su casa junto a su pequeño hijo de 14 meses.(11)(12)(13)
Finalmente a Eduardo Arcos no lo pudieron procesar en España al no encontrar pruebas fehacientes; ni el traje negro de “fantomas” era tal; según las crónicas, se trataba de un pijama y salto de cama de su amante Leonor. Posteriormente se separaron y a Eddy Arcos se le relacionó con la famosa bailarina Isadora Duncan...Terminará espiando para el servicio británico en los años cuarenta. Casi un siglo después, en el año 2012, el nieto de ambos, Eduardo Fioravanti narra la aventura de sus abuelos en el libro "Leonor, la amante de Fantomas”, y desde entonces muchos artículos se han escrito sobre su historia.
Mientras todo esto sucedía, a la pobre Caridad de Luque y Planas, aquella viuda de un militar, enojada con el trato recibido por su detención, casi le da un infarto, o eso supongo.
SEBASTIAN LUQUE PLANES ¿?
Sebastián Luque Planes licenciado del ejército (Regimiento Infantería Garellano 45), presumimos fuera hijo de Antonio y Ángeles, encajando perfectamente con los nombres del tatarabuelo y su segunda esposa. Aunque sin confirmar esta paternidad, podemos formular dicha hipótesis para este individuo natural de Málaga. Incluso el lugar de nacimiento concuerda pues a finales de febrero de 1879 Antonio de Luque y Palma, quién estimo fuera su padre, está destinado en Marbella (Málaga). Una coincidencia más; su nombre pudiera recordar al de su teórico abuelo, Sebastián de Luque, sargento de la compañía de inválidos de la Alhambra de Granada en 1812.
En 1902 Sebastián extravía documentos que el Ministerio de la Guerra anulará en 1908. En la resolución publicada en el DOMG, se aprueba que las autoridades militares expedirán pases por duplicado de aquellos sujetos relacionados pertenecientes al ejército, y de certificados de servicios a los licenciados absolutos. Es en este diario donde aparecen los nombre de pila de sus padres y su lugar de nacimiento. (14)
...
En cuanto a lo trascendental del asunto, señalar que, aunque esté mal decirlo pues me unen lazos familiares entrañables con descendientes de sus primeros matrimonios, gracias a la viudedad de mis bisabuelos maternos que casaron nuevamente, hoy podemos contar este breve pasaje. ¡Cosas de la vida!
1http://bibliotecavirtualdefensa.es/BVMDefensa/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=2693&posicion=1&idImagen=91599#search="luque"
2http://www.cubagenweb.org/ships/e-search-pass.htm
3DOMG 28/10/1891
4http://bibliotecavirtualdefensa.es/BVMDefensa/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?posicion=1&path=4999&idImagen=93905#search="%C3%A1ngeles+planas"
5http://bibliotecavirtualdefensa.es/BVMDefensa/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?posicion=1&path=5759&idImagen=94665#search="planes"
6http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/catalogo_imagenes/imagen.cmd?path=149723&posicion=1
7http://bibliotecavirtualdefensa.es/BVMDefensa/i18n/catalogo_imagenes/imagen.cmd?registrardownload=1&posicion=1&path=98258#search="Jos%C3%A9+Conde+Quevedo"
8https://archive.org/stream/cubaespaolares02reve#page/508/mode/2up/search/quevedo
9http://bibliotecavirtualdefensa.es/BVMDefensa/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?posicion=1&path=6276&idImagen=95182#search="caridad+luque"
1008/07/1903 DOMG http://bibliotecavirtualdefensa.es/BVMDefensa/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=6617&posicion=1&idImagen=95523#search="luque+y+planes"
11“La Correspondencia de España”, diario universal de noticias, Año LXVII Núm. 21240, 04/10/1916
12“La Acción!. Madrid. 27/09/1916 [en línea] <https://goo.gl/uIQpfG > [15/10/2016]
13“Mundo gráfico” 27/09/1916 [en línea] < https://goo.gl/i2mEgq> [15/10/2016]
14Diario Oficial del Ministerio de la Guerra núm. 257 de 15/10/1908 [en línea[ <https://goo.gl/XVrFG0 > [15/10/2016]
No hay comentarios:
Publicar un comentario