Páginas

martes, 1 de noviembre de 2016

GONZALO YANES DE OLIVA: UN PODER NOTARIAL DE 1774; HIPÓTESIS, SUPUESTOS, CONJETURAS E INCERTIDUMBRES.


“En la ciudad de la Laguna en quince de noviembre de mil setecientos setenta y cuatro, ante mi el escribano público y testigos pareció Gonzalo Yañes de Oliva, natural..."

No siempre se consigue lo que se quiere, y mucho menos se acierta a la primera. Es necesario investigar, plantear hipótesis, armar conjeturas, mantener incertidumbre sobre los antepasados, hasta que puedas constatar la filiación, maternidad y paternidad, de los que suponías ascendientes.

Sucede muchas veces, te empecinas en que menganita o fulanito, por el simple hecho de llevar mismo nombre y apellidos, o de haber nacido en tal lugar y década de no se qué siglo pretérito, formaron parte de tu familia y los adoptas como antecesores “baidefeis”, aunque no hayas podido asegurar su identidad. Grave error genealógico con el que intentamos engañar al pasado construyendo un puente a través de una falsa rama familiar que tarde o temprano se desplomará por incongruente. Y esto es más frecuente de lo que uno piensa. Aquí, o se demuestra con documentos que aquella que pensabas era hija de clinanito y zutanita o estás perdido.
“Vue d'une partie de la Vallle D'Orotava”http://humboldt.fundacionorotava.es/”

Gonzalo Yanes de Oliva está en el árbol genealógico. Esto no lo dudo, lo aseguro; es el abuelo 5º. Aunque parezca asombroso era un nombre común, bastante frecuente en los siglos XVII y XVIII, entre La Orotava y Los Realejos, más de lo meridianamente pensable. Con él he tropezado en varias ocasiones cuando, saltándome el principio de no acudir a archivos parroquiales y hacer cómodamente genealogía de sofá, acudí presencialmente al Archivo Diocesano de Tenerife para despejar dudas. Incluso este caballero mantiene el mismo nombre que aquel famoso portugúes, Gonzalo Yanes de Daute, conocido como “Gonzalianes” que en el S. XVI las tazmias y datas de Tenerife le otorgaran tierras y un ingenio azucarero en la comarca.

Buscaba a este abuelo y su enlace matrimonial con Josefa Nicolasa de Melo, nuestros antepasados de Los Realejos ¿?, un pueblecito del norte de Tenerife donde parece se asentaron. Aunque ya había estado en el Archivo, confieso ser un neófito entre libros y escritura antigua y algo acongojado permanecí durante horas entre investigadores universitarios e historiadores profesionales, que aunque no esté bien decirlo, copan los escasos puestos, acaparando libros y días para obtener información.

Llevado de la intuición consulté los índices de los cuatro libros de matrimonios que pedí de la parroquia de La Concepción, formados por una transcripción ordenada utilizando modernos libros de contabilidad; esos del “debe” y del “haber”. En mis manos estaban las bodas de los Realejeros y Realejeras de Abajo desde 1583 hasta 1843.

La unión sacramental de estos abuelos 5º debería haber tenido lugar en la segunda mitad del S.XVIII, pues en el acta bautismal de su nieto, Miguel Yanes González, el tatarabuelo nacido en La Orotava en 1795 menciona que sus abuelos paternos procedían del mencionado pueblo de Los Realejos.

En la letra G de Gonzalo miré el índice del libro 2º, el comprendido entre los años 1704 y 1767, apareciendo dos posibles registros; uno de 1756 y otro, diez años más tarde. Ya que me encontraba en el privilegiado lugar del Archivo Diocesano, y sin tener la certeza de que alguno de estos matrimonios correspondiera a nuestros antepasados, dediqué algún tiempo a investigar ambas uniones.

El primer matrimonio lo formaron Gonzalo Yanes de Oliva Barroso, natural del Realejo Bajo, y su prima hermana, Josefa Regalado Barroso (1736), casados el uno de enero de 1756. Él, hijo de José Yanes de Oliva y de Gregoria Delgado Barroso, realejeros de nacimiento. Ella, hija legítima de Pedro Yanes Regalado y de Thomaza Delgado Barroso, (difunta), también de la misma localidad. Este era un matrimonio entre 2º y 3º consortes. La anotación se realizó en el folio 166. Fueron testigos de esta unión Joseph Yanes Regalado, Domingo Manuel y Domingo Yanes de Oliva. Ofició el sacramento D. Gonzalo Barroso y Chávez, beneficiado de la iglesia que a mediados de la centuria era párroco en La Orotava (1).
A través de este enlace también supimos que Pedro Yanes Regalado y Thomaza Delgado Barroso habían contraído matrimonio en 1735, de los que Francisco Yanes Regalado e Isabel Francisca fueron progenitores de Pedro; Manuel Domínguez y María Delgado Barroso, los de Thomaza. Como podemos apreciar, Thomaza adopta ambos apellidos maternos.

Buscando algún dato más en internet localizamos la publicación de un reciente estudio que extractaba los protocolos notariales del escribano público de La Laguna y ayudante del Regimiento de Milicias de Forasteros, Ambrosio Miguel Ruiz Ximénez, citando a un tal Gonzalo Yanes de Oliva, “natural de La Orotava” el cual tuvo entre su descendencia a Agueda Barroso, ambos mencionados en una de sus escrituras de 1774, en la que como administrador de los bienes de su hija, Gonzalo otorga amplios poderes a la misma a través de procuradores.(2)(3)
Planteando y entendiendo como premisa, que no se mantenía el orden en la asignación de apellidos paterno y materno como actualmente conocemos y que probablemente Águeda Barroso, hija de Gonzalo Yanes, adopta el apellido de su madre, Thomaza, acudimos personalmente al Archivo Histórico Provincial pudiendo obtener una copia digitalizada de la comparecencia que realizó Gonzalo Yanes de Oliva el 15 de noviembre del mencionado año para dar poderes a su hija. No firmó la escritura pues no sabía hacerlo, llevando testigos, uno de los cuales será quién suscribirá el documento.

“En la ciudad de la Laguna en quince de noviembre de mil setecientos setenta y cuatro, ante mi el escribano publico y testigos pareció Gonzalo Yañes de Oliva, natural...
de la villa de la Orotava y recidente [sic] en esta otra ciudad, a quien doy fe, conosco [sic] y digo que como Padre y legítimo administrador de Agueda Barroso su hija, da y confiere todo su poder cuanto sea necesario y por eso se requiere...”

El cuerpo de la escritura recoge las facultades que ampliamente confería a los procuradores de causas de la isla para la defensa de los intereses de su hija, citando a los letrados Marcos Afonso Rodríguez, Bernardo Correa, Lorenzo de León, Aptoval Calidonia, Antonio Facenda, Antonio Espinosa, Juan Cabrera, Francisco del Carrillo, Juan Marías y Domingo García. 
(y no) firmó porque expresó no saver [sic] de su ruego lo hizo como testigo que lo fueron Joseph de León, Joseph Quintero y Angel Luis testigos de... Como testigo Joseph Tomas Quintero y Parrasa.... Ante mi Ambrosio Miguel Ruiz Ximénez escribano público”
Al no poder localizar el acta de bautismo de Gonzalo (supuestamente nacido aprox. 1725-1735), esta escritura añadía mayor controversia, pues se mantienen dudas de su lugar real de nacimiento: el Realejo de Abajo o La Orotava.

El segundo matrimonio que encontramos en la primera de las localidades mencionadas de Gonzalo Yanes Oliva que figura en el Archivo Diocesano está fechado el quince de septiembre de 1766, casado con Josefa Nicolasa de Acevedo, natural de la misma localidad, hija legítima de Domingo Pérez Bento y de Cathalina Úrsula de Acevedo. Sobre Gonzalo solo se anotó como dato “Orotava”, no pudiendo saber si era natural o solo estaba avecindado en esa localidad. El enlace se registró en el folio 199.

Pero ninguno de estos dos matrimonios nombraba explícitamente y como tal a “Josefa Nicolasa de Melo”, nuestra abuela 5ª, que sabemos de su real existencia y filiación al estar recogido su nombre completo en el acta de bautismo de su nieto Miguel Yanes González fechada en 1795 en La Orotava.
Recientemente hemos conocido, aspecto que dejaremos para otra ocasión, que los abuelos 5º, Gonzalo Yanes de Oliva y Josefa Nicolasa de Melo tuvieron al menos dos hijos, de los que hemos encontrado sus partidas de bautismo en la Iglesia de la Concepción de la Villa de La Orotava: Mª Candelaria de la Concepción (1768) y Miguel Gerónimo (1769) Yanes de Melo, este último, nuestro abuelo 4º del cual tampoco tenemos duda. De estos dos niños, fueron sus abuelos paternos Joseph Yanes de Oliva y Gregoria Delgado (abuelos 6º) naturales de La Orotava.
Aun sin poder precisarlo, formulamos la hipótesis de que en ambos matrimonios mencionados de 1756 y 1766 el consorte, Gonzalo Yanes de Oliva pudiera ser el mismo personaje y por tanto casara dos veces. En este punto de la investigación las conjeturas son muchas como para asegurar realmente lo expuesto. Al mismo tiempo las fechas de nacimiento de Mª Candelaria (1768) y Miguel (1769) Yanes de Melo encajaban perfectamente en el segundo de los matrimonios analizados.

Queda por despejar una de las incógnitas fundamentales: el posible cambio de apellido “de Acevedo” por el “de Melo” en el caso de Josefa Nicolasa que efectivamente permitiese corroborar que el segundo matrimonio fuese el buscado. Al indagar en la historia del Realejo Bajo, encontramos la figura del clérigo Tomás Bautista de Melo (4), padrino de bautismo del General venezolano Francisco de Miranda, precursor de la independencia de las naciones americanas.
Tras búsquedas en los índices de actas sacramentales descubrimos la familia formada por Domingo Pérez Bento (también escrito con la grafía “Vento”) y Catalina Úrsula de Acevedo (igualmente escrita con la de “Acebedo”), casados en 1726 y que tuvieron entre su descendencia a:

Tomasa, hija legítima. Nacida en 1727
Tomás, hijo legítimo, nacido en 1731 (indice libro VI folio 78v)
Josefa Nicolasa, hija legítima, nacida el 16 de diciembre de 1733 en el pago de Tigaiga y bautizada el día de navidad de ese año (libro VI, folios 112v y 113)
Catalina, hija legítima nacida en 1738 (índice libro VII, folio 28v)
Domingo, hijo legítimo, nacido en 1739 (índice libro VII, folio 49) (*)
Benito, hijo legítimo, nacido en 1741(índice libro VII, folio 65)
Isabel, hija legítima, nacida en 1745 (índice libro VII, folio 111v)
Documentalmente encontramos en el Archivo Diocesano que Domingo Perez Bento (hijo) era hijo a su vez de un Domingo Pérez Bento (padre) anterior, casado con Feliciana García y que su esposa, Catalina Ursula de Acevedo, era hija de José Antonio Acevedo y de Rosa Mº Albelo. Por otro lado el mencionado clérigo Tomás Bautista de Melo al que hemos hecho referencia, ya está en América en 1733, siendo hijo de Domingo Perez Bento (padre) y de Feliciana García de Melo según describe el historiador Manuel Hernández González (5), por lo que estimamos que Domingo Perez Bento (hijo) y este clérigo, eran hermanos.

Años más tarde, en 1762 se registra el enlace entre Domingo Pérez Bento y Melo con Ana Antonia Correa. Él, hijo de Domingo Pérez Bento y Melo (1739) (*) y de Catalina Úrsula de Acevedo Regalado.
En estas condiciones, aunque conviniendo ciertas cautelas, podemos entender cómo descendientes de la unión entre Domingo Pérez Bento (padre) y Feliciana García de Melo adoptan entre sus apellidos, el “de Melo”, como pudiera haber sucedido, sin llegar a afirmarlo, con la abuela 5ª Josefa Nicolasa, que habría heredado el segundo de su teórica abuela Feliciana.

También cualquier consulta que formulábamos en google para el nombre “Catalina Ursula de Acevedo” probable hija de Domingo Pérez Bento (hijo) nos devolvía un enlace de la genealogía de Venezuela en la que, nacida en Canarias tuvo descendencia que vivió y murió en tierras americanas. (6)
Hasta aquí supuestos, inexactitudes y conjeturas en la investigación genealógica familiar de la que seguimos manteniendo incertidumbre sin querer atribuir lo inatribuible. Son solo supuestos, figuraciones, líneas de trabajo que se pretenden aclarar cuando el Archivo Diocesano de Tenerife ofrezca mejores posibilidades de las que actualmente presenta para que simples aficionados podamos realizar búsquedas sosegadas y certeras, disponiendo la consulta de los libros necesarios, hoy en manos de unos pocos. 

Mientras tanto incorporamos simuladamente las bodas de este tal Gonzalo Yanes de Oliva a la historia familiar y le adjudicamos una teórica fecha de nacimiento (1725-1735), esperando que algún día "suene la flauta" y aparezca su acta de bautismo, bien en La Orotava como lugar más probable, bien en el Realejo como se ha supuesto.

1 TOUS MELIÁ, Juan. 2014 “Gran Canaria a través de la Cartografía (1509-1899): Atlas Histórico-Geográfico de la Isla”. San Cristobal de La Laguna [en línea] < https://goo.gl/YrccaC > [29/10/2016] 
2 HERNANDEZ GONZALEZ Carmen Luz. 2015 “Extractos de protocolos notariales de Ambrosio Miguel Ruiz Jiménez, escribano público de La Laguna, (1772-1781)” Fuentes Canarias en red, ISSN1989-9378,Nº. 2, 2015,págs.235-514 [en línea] <https://goo.gl/aKdZWy > [29/10/2016] 
3 MOLINA MARTÍNEZ, Miguel. “Miguel Pereira y Pacheco Entre el Fidelismo y la Burocracia” [en línea] <https://goo.gl/bSq48Q ] [29/10/2016] 
5HERNANDEZ GONZÁLEZ, Manuel. “Francisco de Miranda y Canarias”.Diciembre 2006. Universidad de La Laguna<https://goo.gl/dGtgJ0> 
6http://www.sologenealogia.com/gen/getperson.php?personID=I17733&tree=006

2 comentarios:

  1. Además de Tomás Y Domingo Pérez Bento, hubo otro hermano. Esteban Pérez Bento y Melo que casó con Mariana Estrada y tuvieron a Antonio Melo Bento que casó con María García de Calzadilla, que tuvieron a Fulgencio Melo y calzadilla, del que descienden los Hernández Melo y los Machado Codesido de La Orotava.

    ResponderEliminar