Páginas

martes, 24 de noviembre de 2015

JOSEFINA DE LUQUE GARCIA (1914-1996), DE MISSES Y REPUBLICA

Josefina Luque García en pijama. 1933-34. Colección familiar.


Alta y fina como su nombre; despierta y chistosa, un cariñosísimo y alegre manojillo de nervios, una “ exquisita vivaracha” a la que vi literalmente “mearse de risa” y que logró transmitirme sus historias y recuerdos, estas cosas que hoy escribo.


Aunque educada en los principios conservadores de la moral tradicional católica, fue una chiquilla de su tiempo que disfrutó plenamente de la vida y que casi sin darse cuenta, tras su paso por el primer certamen de misses que se celebraba en la España republicana -Miss Tenerife y Miss República 1931-, se convirtió en una mujer atrayente, de figura elegante y constante buen humor.

Fue el estereotipo de la “mujer moderna”, modelo que adoptaron muchas jovencitas de los sectores liberales de la burguesía canaria durante la II República y que copiaban ideas y modas de Europa y América. Aquellas que por primera vez fumaban como símbolo de modernidad y de conquista social, que tenían muchas amistades extranjeras con las que se carteaban; de las que tal vez tenían algún que otro novio no del todo formal y que asistían a numerosas fiestas, bailes y actos de sociedad. En definitiva, la viva imagen femenina que proyectaba la meca del cine, las de la Dietrich y la de Greta Garbo del Hollywood de los treinta y que, como ideal, fuera duramente criticado por la izquierda republicana.(1)



Con el sueño de viajar por el mundo y feliz de su vida, pronto encontró a su príncipe azul, el Teniente de Regulares Juan Miguel de Castro Gutiérrez, aunque como auténtico guión dramático del séptimo arte de la época, bien hubiera sido la protagonista, en primerísima persona, de una película glamourosa con trágico final.


Con la inestimable ayuda de Agustín Miranda Armas, Carlos Filpes, José Teno Pérez Cruz, Juan A. Hdez. Bernabé, Lorenzo M. Ferreyra y otros amigos de las redes sociales, pretendemos repasar este importante hecho de la vida de Josefina de Luque y recopilar los acontecimientos más relevantes de esta elección de reinas de la belleza en la que participó, intentando con ello dejar claro y reivindicar, como ya lo hiciera en julio de 1931 Ildefonso Maffiote (2), que la primera Miss República de España se eligió en Tenerife y que desde el mismo momento de su proclamación no se le concedió el merecido reconocimiento a este galardón fuera de nuestras fronteras insulares, pues rápida y apresuradamente, en cualquier punto de la geografía del país, comenzaban a surgir muchas Miss República.
Finalmente mencionar que la primera vez que la prensa histórica digitalizada recoge el termino “Miss República” es el 23 de marzo de 1931, durante las revueltas estudiantiles de la Universidad de Madrid, donde los alumnos de la facultad de Derecho otorgaron este título a una muchacha anónima que recogía, ayudaba y trasladaba a los heridos al hospital.(3)

SU INFANCIA Y EDUCACIÓN (1923-1929)

Tía Fina, Josefina de Luque García, nace el 11 de junio de 1914 en el barrio de Triana de la capital grancanaria. Es la segunda hija del ex-maestro y agente comercial Manuel de Luque Chicote (1885-1948) nacido en Marbella (Málaga) y de la guiense Amalia García Ayala (1888-1974).
Josefina en su primera comunión. Año 1923. Colección familiar.

A principios de los años veinte su familia se traslada a Santa Cruz de Tenerife residiendo en el núm. 13 de la calle Robayna, en una vivienda recién construida (1924-1926), primera de las edificadas en la expansión que experimentaba el barrio de los Hoteles hacia el suroeste.

Inicia sus estudios en el Colegio de La Pureza regentado por “ilustradas y simpáticas religiosas”; por aquella época estaba ubicado en la calle Santiago de la capital tinerfeña. En 1923 es una “graciosa niña” de 8 años que "resita" (sic) unos versos a la bandera en el día de la inauguración del centro.(4)
Josefina Luque García. 1928-1930. Colección familiar.

Entre 1925 y 1926 estudia en la Escuela de Comercio junto a su hermana Eloísa aprobando los dos primeros cursos de Peritaje Mercantil. También asiste al Colegio de la Logia Añaza en Santa Cruz, ocupando uno de los puestos preferentes el día de la celebración de la Fiesta del Libro, en la que es su director D. José Pascual, personaje que protagonizará en 1929 un importante desacuerdo con la institución masónica.(5)
Las hermanas Luque García y Adolfina Rojas de Vera. 1926-27.Colección familiar

LOS ORIGENES DE LOS “TORNEOS” DE BELLEZA

A finales de los años veinte comienzan a desarrollarse los primeros concursos bajo la denominación de “Señorita España”(1927); en breve darán paso a “Miss España”. Por entonces Eduardo Zamacois, al que la capital tinerfeña dedicara una calle, criticaba abiertamente en la prensa la ausencia de una Miss Nacional en el primer gran certamen mundial de bellezas celebrado en Galveston (Texas) que calificaban de “Torneo”.(6)
Clemencia Hardisson Wouters, Miss Belleza de Tenerife 1929. Tercera por la derecha. Fotografía de la colección de Elia Hardisson

En 1928 resultó elegida “Señorita España", Agueda Adorna y al siguiente, Pepita Samper. En nuestra tierra, Clemencia Hardisson Wouters ganará en 1929 el título de “Miss Belleza de Tenerife” y de belleza provincial, siendo en 1932 madrina del C.D.Tenerife. De su compleja vida, a la que el amigo Agustín Miranda Armas ha dedicado buenas horas de investigación, ponemos el enlace a una de sus mejores páginas. (7)
La capital iba adquiriendo experiencia en la organización de estos certámenes y aprovechó la celebración de las Fiestas de Mayo de 1931 para encajarlo perfectamente, combinándolo con galas artístico-culturales. Este sin duda puede considerarse uno de los factores claves para que, poco a poco, los concurso de Misses hechos en Canarias fueran cobrando importancia. El otro aspecto fundamental, sin duda, las excelencias de la belleza de la mujer canaria.
Misses europeas en Tenerife de camino a Estados Unidos para la celebración de Miss Universo. 1929.(8)

Por entonces los miembros de la familia materna son socios del Circulo de Amistad XII de Enero de Santa Cruz, sociedad a la que frecuentan en numerosos actos, galas y bailes tanto benéficos como de fin de año y carnaval. Esta entidad, junto con las del Casino y el Club Tinerfeño, eran las principales instituciones elitistas que arbitraban el sistema de relaciones de este sector de la sociedad tinerfeña en los que se aprovechaban especialmente los carnavales para dejar mayor constancia de su existencia a los demás estamentos sociales.(9)
Carnaval 1932-34. Josefina (centro) y Eloísa (derecha) Luque García. Adalberto Benítez

LA ELECCION DE MISS TENERIFE Y MISS REPUBLICA 1931

A primeros de marzo de 1931, el Ayuntamiento prepara el calendario de actos para las próximas Fiestas de Mayo entre los que incluye la elección de Miss Tenerife, a desarrollarse bajo la fórmula de “Fiesta de Arte” en la Alameda de la Libertad. “La plaza lucirá una espléndida iluminación de dos mil lámparas y dos proyectores de linterna, con cambio de colores, más cuarenta lámparas de quinientos watios, quince pedestales con lámparas de trescientos watios, más las combinaciones de escenario. El decorado será a base de motivos japoneses, convirtiéndose la plaza en un fantástico jardín. Delante del templete de la música se levantará un escenario con original combinación de luces, donde se celebrará el espectáculo y desfile de las bellezas”.(10)
El 10 de marzo la Comisión de las Fiestas envió un escrito a la Comisión Permanente municipal proponiendo la celebración del concurso, solicitando del Ayuntamiento de Santa Cruz que se dirigiera a los demás municipios, sociedades y entidades recreativas para la designación de candidatas a Miss Tenerife.(11)

El día de la proclamación de la II República la inscripción va buen ritmo y la respuesta de las corporaciones locales, sociedades de recreo y gremiales de la capital y de distintos puntos de la isla tiene muy favorable acogida.( 12)
A la semana siguiente la prensa local comienza a publicar el listado y las fotografías de las candidatas a la elección de Miss Tenerife, acto que se hará coincidir con Miss República, pues será el primero de esta naturaleza que se celebrará en la España democrática, tal y como nos descubrió Agustín Miranda Armas. 

El 24 de abril el periódico “La prensa” muestra las fotos de las representantes del Ayuntamiento, María Fernández Villalta y García Pallasar y del Círculo de Amistad XII de Enero, Josefina de Luque García.
El acontecimiento fue ampliamente recogido por los periódicos tinerfeños pero de forma especial por los dos únicos números (mayo y julio 1931) que editara la revista “Gran Canaria” y que dedicara un gran reportaje incluyendo numerosas fotografías con las entrevistas a 9 de las 14 aspirantes. La prensa tinerfeña alaba este despliegue informativo y las técnicas periodísticas utilizados por los compañeros de Gran Canaria para cubrir el certamen, tal y como recoge su edición de julio.(13)(14)

El certamen tendrá lugar la noche del día 2 de mayo en la Plaza de su mismo nombre, hoy Plaza del Príncipe, publicándose en la edición de la mañana la fotografía de 13 de las 14 candidatas ya que en su momento no pudo tomarse la instantánea individual de Pilar Fernaud (Mis Nautico).(15)

La noche anterior, el Círculo de Amistad había celebrado una fiesta típica canaria en el que se mostraron originales decorados con motivos del país y en la que destacó la notable presencia de señoritas ataviadas con el traje regional. El Club Tinerfeño también festejaba, el 30 de abril, con una cena americana seguida de baile.(16)

Antes de que las aspirantes posaran por la tarde en los jardines del Hotel Quisisana para Adalberto Benítez, fotógrafo oficial del acto, Josefina lo hará de forma individual delante de su casa, quedando retratada con un Chrysler Imperial CG Close Coupé Sedán en la calle Robayna.
A media tarde se celebra un “gran té-danzant” en el Hotel Quisisana donde se realiza la fotografía oficial de las candidatas tal y como muestra esta extraordinaria copia de la colección privada de Carlos Filpes, al que agradezco la identificación realizada y su autorización para reproducirla.
Candidatas (13) a Miss Tenerife 1931 junto con Miss República (ya electa). Hotel Mencey. Autor: Adalberto Benítez. 2 de mayo de 1931. Colección privada de Carlos Filpes.

(De izq a dcha): De pie: Mª del Carmen Rumeu Mandillo (miss Casino), Pilar Fernaud Martín (miss Club Tinerfeño), María Fernández Villalta y García-Pallasar (miss Ayto. de Sta. Cruz), Josefina de Luque García (miss Círculo de Amistad), Argentina de la Torre Regidor (miss Centro de Dependientes), Mercedes Lecuona y Prats (miss Círculo Mercantil) y Carmen Baute y Distrito (miss Agrupación Royalti).

Sentadas: Ana Garrido Coello (miss Escuela de Comercio), Carmen Girón Camino (miss República), Pura Rodríguez González (miss La Orotava), Candelaria Solórzano García-Ramos (miss Toscal), Isabel Funes Real (miss Prensa de Tenerife), Maruja de la Torre Arocha (miss Icod) y Natividad Cabrera Tejera (miss La Laguna y Miss Tenerife 1931).
El acto, programado inicialmente a las seis de la tarde del 1 mayo, se celebró al día siguiente pues al ser la festividad del Trabajo no circulaban los automóviles. Para disponer de suficiente margen de tiempo y que no se solapara con la elección en la Plaza del Príncipe, se adelantó una hora.(17)

El jurado, presente en las terrazas del hotel, estaba formado por doña Olga Aguilar de Vandewalle, doña Angeles Crosa de Camacho, el médico don Tomás Zerolo, el pintor don Alvaro Fariña y el escritor don José Rial. Es en este instante y lugar donde realmente emiten su veredicto, obteniendo las mejores simpatías Miss La Laguna; el fallo oficial se hará público horas más tarde en el acto celebrado en la Plaza del Príncipe.(18)
Llegada la noche y con el pertinente cambio de vestuario, las misses se dan cita en el recinto festivo que ha sido acondicionado en la Plaza y tras la presentación de candidatas, actuaciones artísticas, desfiles y deliberación posterior, se eligió a Natividad Cabrera (Miss La Laguna), como belleza insular, siendo la representante tinerfeña que participará en el siguiente certamen de Miss España pues hasta entonces el cetro nacional (anterior a la República) lo portaba la manchega Emelinda Carreño nombrada a finales de enero de ese año.(19)(20)
Proclamación de Miss República y Miss Tenerife 1931.En primera fila, Carmen Girón Camino con la banda tricolor republicana. En la fila superior y en el centro, Natividad Cabrera, Miss Tenerife. Josefina de Luque vestida de negro. Autor: Adalberto Benítez. 2 de mayo de 1931. Plaza del 2 de Mayo (Plaza del Príncipe). Restauración parcial. Colección familiar.
Natividad Cabrera Tejera, Miss Tenerife, 1931. José Teno Pérez Cruz.

Todas las reinas fueron obsequiadas por la Comisión de fiestas con una cadenita de oro, de la que pendía una medalla con la fecha señalada. Al finalizar, la Masa Coral Tinerfeña ejecutó algunos números de su repertorio con la intervención destacada del joven y notable barítono, Francisco Lecuona. Con tanto ajetreo, a Miss Tenerife se le perdió la cadena con la medalla mostrándose disgustada por esta circunstancia.

Josefina de Luque García. Al cuello la cadena y medalla con las que fueron obsequiadas las Misses.

MISS REPÚBLICA 1931

Al menos desde el 23 de abril, Carmen Girón Camino es mencionada Miss República en la prensa. Al ser santanderina quedaba fuera de concurso y por tanto no podía aspirar a Miss Tenerife, aunque sin duda hubiera llegado a serlo.

Encontramos una confusa nota en un libro de memoria familiar sobre el hipotético jurado que la coronó en tierras peninsulares, en el que se encontraban Ortega y Gaset, Gregorio Marañon y Pérez de Ayala; además el texto menciona erróneamente la procedencia canaria de Miss República, cuando sabemos que era de origen santanderino.(21)(22)
Se ha constatado la existencia de otro documento fechado en septiembre de 1931 en el que las tres personalidades de la época, Unamuno, Ortega y Gaset y Pérez de Ayala se reúnen en casa del presidente de la República Alcalá Zamora estando presente la “Miss República” Florentina González, por lo que consideramos totalmente errónea la información anterior.(23)
Carmen Girón Camino. Miss República 1931. Su imagen se difundió por todo el país con ánimo propagandístico e inspiró célebres carteles. (24) Era nieta del Coronel Girón que se había destacado durante la 1ª República (1873). Agustín Miranda Armas-

DESPUES DE LA ELECCION DE MISS REPÚBLICA Y MISS TENERIFE 1931 -EL SABOR DE LA FAMA: ENTREVISTAS, BAILES, HOMENAJES Y RECONOCIMIENTOS POR Y EN FAVOR DE LAS SOCIEDADES TINERFEÑAS 

Coronadas Miss República y Miss Tenerife 1931, es numerosa la presencia social de las misses en fiestas, bailes de homenaje, entrevistas, corrida de toros y otros concursos de belleza; presiden varios encuentros de fútbol en los que Miss República hará el saque de honor en un C.D Tenerife-Club Sport Marítmo de Funchal.

LAS ENTREVISTAS

Uno de los despliegues informativos más importantes realizados a raíz del acto fueron las entrevistas a la mayor parte de las candidatas. Josefina de Luque está entre las nueve seleccionadas, reconociendo el cronista no haber tenido suficiente tiempo para todas.(25)
El 10 de mayo se publica la realizada por el periodista Ildefonso Chicote a Natividad Cabrera (Miss Tenerife) en la que, como nos apunta la investigadora Yanira Hermida Martín, su contenido deja en clara evidencia la superficialidad con la que se trata a la mujer, ocupada en el amor, en el cine, presentándola como frívola y picara y a la que se admira exclusivamente por su belleza.(26)(27)
LOS BAILES DE HOMENAJE

El 5 de mayo y en el Teatro Guimerá, el primero que será de gala y denominado “Joyas y Abanicos” con esplendidos decorados de los notables artistas Francisco Bonnin y Pedro de Guezala.(28)(29)

A las 10 de la noche del miércoles 6 de mayo tiene lugar en el Círculo de Amistad el de homenaje a las Misses en el que ”la atracción principal de esa fiesta era la presencia de la bella señorita Josefina de Luque, en cuyo honor tuvo el Círculo de. Amistad la gentileza de celebrarla, y la que en ese acto fue objeto de repetidas demostraciones de simpatías”.(30)(31)(32)
Josefina Luque García, vestida de negro en el centro de la fotografía. 6 de mayo de 1931

Incluso Nijota les dedica unos versos.(33)

El sábado día 9 un nuevo agasajo a Miss Tenerife en la verbena con concurso de mantones de Manila en los salones artísticamente decorados del Circulo de Amistad XII de Enero. Natividad portaba un mantón adquirido en la casa D. Chellaram. Ese mismo día tiene lugar en el Guimerá un segundo baile organizado por la Comisión de Fiestas en honor a los jefes y oficiales de la fragata "Galatea” que se encontraba fondeada en el puerto.(34)
Círculo de Amistad. Homenaje a las Misses. 6 de mayo de 1931

MISS BENLLOCH 1931

Una de las firmas comerciales mas importantes en la producción y venta de muebles publica el 6 de marzo, antes del certamen de Miss Tenerife y Miss República, las bases de la 2º edición de un concurso de belleza en el que podían participar todas las sociedades de la provincia tinerfeña que presentasen candidatas. “Muebles Benlloch”, empresa de origen valenciano ubicada frente a la Plaza Weyler (1926-1937), es su promotor, constituyendo un jurado con un representante por cada una de las entidades participantes; el organizador la hace sin voz ni voto. 
Muebles Benlloch (1926-1937). Plaza Weyler. Santa Cruz de Tenerife. Agustín Miranda Armas

“Miss Benlloch 1931”, que así se denominaba el concurso establecía para la miss un regalo de una alcoba compuesta por armario de dos lunas, cama con somier, tocador, mesa de noche y una banqueta tapizada. Para la entidad que representaba, un despacho formado por librería, mesa, sillón y cuatro sillas.(35) El sistema de puntuación se realizaba mediante votación de los clientes en la compra de artículos de su establecimiento (5 Ptas = 1 voto/marzo, 3 Ptas.=1 voto/abril, 2 Ptas=1 voto/mayo y 1 Pta.=1 voto/junio).(36)

Muchas de estas misses participarán en este certamen. Tiene entre sus aspirantes a Carmen Girón, Miss República y Natividad Cabrera, Miss Tenerife. También a Olga Navarro Cambronero,-hermana de Alicia, Miss Europa 1935-, quien se alzará con el título (37)(38); como nos contó Agustín Miranda Armas, “era la intelectual de la familia. Bernard Shaw se quedó maravillado con ella en su visita de 1936”.
Entre abril y junio se publican listados, tres veces por semana -martes, jueves y sábado-, con las puntuaciones obtenidas por cada aspirante.(39)
El jueves 4 de junio Miss Tenerife asiste al que se le tributa en el Ateneo de La Laguna; se le obsequia con un reloj de oro que llevaba la inscripción “el Ateneo a Miss Tenerife”. Por la noche está presente en el baile de Corpus del Teatro Leal.(40)(41)(42)

El 20 lo hará en el Hotel Aguere donde se celebra otro baile organizado por los estudiantes que marchan a la península.(43) El 28 acude al promovido por la sociedad La Prosperidad en favor de los obreros parados; actuó la banda del Hospicio.(44)

LAS MISSES Y LOS TOROS

En el mes de marzo anterior la Comisión de las Fiestas de Mayo preveía la celebración de dos corridas de toros. Las dificultades que surgieron por entonces, al no haber ningún empresario que hiciera proposiciones económicas, determinaron que fuese el Ayuntamiento quien asumiera su coste en solitario.(45)
Misses en la Plaza de Toros. De izda. a dcha., Josefina de Luque García, Mª del Carmen Rumeu Mandillo (miss Casino), Purita García, Carmen Baute (detrás, con mantilla blanca), María de La Torre, María Fernández Villalta y Candelaria Solórzano. 3 de Mayo 1931. Autor: Adalberto Benítez. Colección familia Yanes Luque

Al menos se tiene constancia de la celebración de una de ellas, la que tuvo lugar a las cuatro y media de la tarde del domingo día 3 en el que se lidiaron cuatro toros de la ganadería del marqués de Villamarta (Sevilla) a cargo de los espadas Fausto Barajas y Mariano Rodríguez, “El Exquisito”.La segunda y con el mismo horario, el día 5. (46)(47)(48)
EL FUTBOL Y LAS MISSES

En honor a Miss Tenerife, el 31 de mayo (16:30 h) se juega el Tenerife-Real Unión en el que Natividad Cabrera realiza el saque de honor; está acompañada por las madrinas de los dos equipos. María Luisa Domínguez Castillo y Dolores Luque Mendoza.(49)(50)(51)(52)

El 5 de julio se celebra un amistoso entre el C.D. Tenerife con el Club Sport Marítimo de Funchal (3-1). En esta ocasión el "kick-off" lo realiza Miss República, que había sido invitada expresamente a través de la prensa; fue calificada como “excelente chutadora”.(53)
Un segundo y último amistoso tiene lugar el 16 de julio de 1931, entre el C.D. Tenerife y el Club Sport Marítimo de Funchal (1-1); preside Natividad Cabrera, Miss Tenerife, invitada por el presidente del equipo madeirense, Reis Gomes; está acompañada de bellas señoritas de La Laguna y de la capital.(54)(55)(56)
Saque de honor de Miss República. ABC, foto probablemente invertida. 5 de julio de 1931

A finales de julio y en el campo del Hespérides hace su presentación un nuevo team”de fútbol, el “S.C. Libertad”, que se enfrentará en su debut al Unión de Estudiantes Universitarios. Una vez más, Natividad Cabrera realiza el saque de honor.57

1933 Y EL FINAL DEL REINADO

Pasada la resaca de actos de homenaje, bailes, encuentros de fútbol y corridas de toros a nivel local y la borrachera de elecciones de Misses en toda España, en la fiesta conmemorativa del Iº aniversario de la República que se celebra en abril de 1932, Natividad Cabrera continúa ostentando el título de Miss Tenerife; porta el escudo de la isla en la carroza principal que cierra el desfile de cabalgata y que fuera artísticamente decorada con motivos alegóricos a la república por Francisco Bonnin.(58)

Aún, el 21 de mayo del 32, otro acto más: el festival artístico-deportivo que se celebró en el campo del Hespérides a beneficio de la cantina escolar y el ropero infantil. Preside “Miss Estudiante 1932”, Rosa García Talavera; le acompañan Natividad Cabrera (Miss Tenerife), Miss Laguna 1932, Mercedes Rojas y las madrinas de los equipos de fútbol que se enfrentaron.(59)
Josefina Luque García fotografiada por Adalberto Benítez en la calle Robayna 13 de Santa Cruz. 2 de mayo de 1931. Colección familiar.

El reinado de Natividad concluye en las Fiestas del Cristo de La Laguna de 1933, en la que se elige, el 29 de agosto y en el Teatro Leal, a su sucesora, Josefa Gómez en representación del Circulo Iriarte del Puerto de La Cruz. El concurso estuvo organizado por el Círculo Mercantil “El Porvenir” y días más tarde un baile en el Orfeón La Paz a la que también asistirá Miss Tenerife 1931.(60)(61)

LOS AÑOS SIGUIENTES AL CONCURSO

Desde niñas habían estado presentes en la vida social de Tenerife. Se las veía recitando versos, cantando en coros, actuando en galas y obras benéficas. A través de sus familias, casi todas forman parte de las sociedades recreo-culturales de la época. ¡Querían ser artistas y estrellas de cine!...Habían llegado a la fama no más allá de los 17 y en unos pocos más, la mayoría formará familia. En más de una ocasión sus parejas visten de uniforme y por ello dejarán Tenerife. Lamentablemente alguna fallecerá en breve. Fotos de José Teno Pérez Cruz-originales de Adalberto Benítez.
Mª del Carmen Rumeu y Mandillo, miss Casino, fue aspirante a Miss Benlloch 1931. Hija del depositario de fondos del Cabildo, se casó en 1934 con Adrián Carrillo y Fragoso.
En mayo de 1935, Pilar Fernaud Martín,miss Club Tinerfeño, que en 1928 había sido madrina del antiguo C.D. Tenerife, lo hará con Ricardo García Liberós, a los 25 años.
María Fernández Villalta y García-Pallasar (miss Ayuntamiento de Sta. Cruz), nacida en 1915, aficionada a la declamación, interpretaba pequeño papeles en obras musicales de los festivales artísticos a beneficio del Asilo Victoria celebrados en el Guimerá entre 1930 y 31. Asimismo será aspirante a Miss Benlloch 1931.
Mercedes Lecuona y Prats, miss Círculo Mercantil, también nacida en 1915, en 1926 tomaba parte en fiestas de arte del Ateneo y veladas sacro-literarias en las fiestas de La Laguna. Se casará en abril de 1934 con el alférez de fragata y aviador de la armada argentina Lisardo Alemán Heredia.
Carmen Baute y Distrito, miss Agrupación Royalti, consagrada a los estudios musicales y canto, dotada de una extraordinaria voz tiple, actuaba en funciones religiosas, representaciones teatrales y galas benéficas con extraordinario éxito. También tomó parte en el concurso Miss Benlloch 1931. Al año siguiente es madrina del club de fútbol Iberia. Falleció en 1933 a los 22 años victima de una rápida enfermedad.(62)
Ana Garrido Coello, miss Escuela de Comercio, como alumna pensionada del Ayuntamiento, disertaba sobre la “Vida y muerte de Clearco” en el acto cultural celebrado en su institución en 1930, En 1931 toma parte de la Asamblea de la Escuela. Tres años más tarde continúa siendo becada en Madrid para presentarse a las oposiciones a ingreso en el cuerpo Auxiliar de Hacienda. En junio de 1935 será oficial en la delegación de Santa Cruz de Tenerife.
Carmen Girón Camino, miss República 1931, se casó en 1934 a los 19 años con el diplomático D. Juan Schwart Diaz-Flores.Foto de Miss Republica dedicada a Gran Canaria(63)

Pura Rodríguez González, miss La Orotava, en 1934 participa en el certamen de belleza organizado por el periódico “Hoy” a través de un sistema de cupones insertados en las páginas del diario. Tres años más tarde contrae matrimonio con Martín Rodríguez Melián.
Isabel Funes Real, miss Prensa de Tenerife, también fue aspirante a Miss Benlloch 1931 y al concurso de la perfumería “Costa Azul” sobre estrellas de cine que se organizó en 1935. En el 37 se presenta a las oposiciones del cuerpo de auxiliares internos de Telégrafos.
Maruja (María) de la Torre Arocha, miss Icod. Como muchas de sus compañeras, es aspirante a Miss Benlloch 1931. Presenta labores para la exposición que organiza Acción Católica de la Mujer y que se celebraba en el Círculo de Bellas Artes en 1932. Se casará con el capitán de artillería Tomás Clavijo Guimerá en julio de 1937.
Natividad Cabrera Tejera, miss La Laguna y Miss Tenerife 1931, forma parte de la corte de honor en las fiestas de la exaltación de la Patria, la Mujer y la Música que se celebraron en agosto de 1929 en La Laguna. En 1935 será “Señorita Orfeon”. Acompañará en algunos actos a Alicia Navarro cuando es Miss Tenerife 1935. En enero del 36 contrae matrimonio con José de la Riva Curbelo.


De Argentina de la Torre Regidor, miss Centro de Dependientes, no he encontrado referencias.
Candelaria Solórzano García-Ramos,
miss Toscal actuó en 1929 como "Bayadera" y en una fiesta benéfica organizada por el Asilo Victoria. Al año siguiente y para la misma entidad benéfica canta "Motivos Japoneses"En 1932 se casó en la parroquia de S, Francisco con el teniente de infantería Julio Moré y Rabé pasando la Luna de Miel en el Hotel Pino de Oro .

Finalmente, Josefina de Luque García, mi querida tía materna, se casará en marzo de 1936 quedando embarazada y enviudando a los tres meses. Su pareja, el teniente de Regulares y observador aéreo, Juan Miguel de Castro Gutiérrez, protagonizará un trágico episodio que conmocionó a la opinión pública a principios de la guerra civil. Años más tarde rehace su vida con el capitán de infantería Adoldo Díaz, marchando a Pozuelo de Alarcón (Madrid) donde residió hasta su fallecimiento. De vez en cuando regresará a sus adoradas islas Canarias compartiendo risas y recuerdos con su familia de Tenerife. Nunca perdió su acento canario.

1HERMIDA MARTIN, Yanira. “Mujeres y cambios sociales en la provincia de Santa Cruz de Tenerife 1931-1975.
Amas de Casa, camaradas y marginadas”
“http://prensahistorica.mcu.es/es/publicaciones/verNumero.cmd?idNumero=2007507 
4Boletín Oficial del Obispado de Tenerife, pág. 301/01/1923 3 
5“Progreso”, 08/10/1926 Pág., 2 
6http://jable.ulpgc.es/jable/el.progreso/1927/04/21/0001.htm?palabras=senorita+espana 
8http://prensahistorica.mcu.es/es/publicaciones/verNumero.cmd?idNumero=5071914 
9ftp://tesis.bbtk.ull.es/ccssyhum/cs177.pdf 
10http://jable.ulpgc.es/jable/diario.de.las.palmas/1931/03/11/0002.htm?palabras=jurado+miss 
12http://prensahistorica.mcu.es/es/publicaciones/verNumero.cmd?idNumero=1000049456 
13“Gran Canaria” 01/07/1931- Página: 6 
14http://prensahistorica.mcu.es/es/publicaciones/verNumero.cmd?idNumero=1000049500 
15“La prensa”: Año XXI Número 4575 - 1931 Mayo 02 
16http://jable.ulpgc.es/jable/gaceta.de.tenerife/1931/04/29/0002.htm?palabras=teatro+guimera 
17http://prensahistorica.mcu.es/es/publicaciones/verNumero.cmd?idNumero=5045420 
18http://jable.ulpgc.es/jable/gaceta.de.tenerife/1931/05/03/0003.htm?palabras=jurado+miss 
21CARIDE DE LIÑAN, José Antonio “La Casa Verde" 2007 [en línea] <https://goo.gl/lWaF9B> [24/11/2915] 
22http://prensahistorica.mcu.es/es/publicaciones/verNumero.cmd?idNumero=1000049464 
23http://hemerotecadigital.bne.es/pdf.raw?query=id:0003901184&lang=es&log=19310919-00000-00004/Gracia+y+justicia 
24 CHRISTIAN, William A. “Visionaries: The Spanish Republic and the Reign of Christ” <https://goo.gl/IZ1GYy> 
25http://jable.ulpgc.es/jable/gran.canaria/1931/05/01/0004.htm?palabras=jurado+miss 
26http://prensahistorica.mcu.es/es/publicaciones/verNumero.cmd?idNumero=1000049478 
27HERMIDA MARTIN, Yanira. “Mujeres y cambios sociales en la provincia de Santa Cruz de Tenerife 1931-1975.Amas de Casa, camaradas y marginadas” 
28http://jable.ulpgc.es/jable/gaceta.de.tenerife/1931/04/29/0002.htm?palabras=teatro+guimera 
29http://jable.ulpgc.es/jable/gaceta.de.tenerife/1931/05/06/0002.htm?palabras=teatro+guimera 
30“Gran Canaria” 01/05/1931, Página: 6 
31“Gaceta de Tenerife”, 08/05/1931 pág, 1 
32http://jable.ulpgc.es/jable/gaceta.de.tenerife/1931/05/06/0002.htm?palabras=baile+teatro+guimera 
33http://prensahistorica.mcu.es/es/publicaciones/verNumero.cmd?idNumero=1000049475 
34http://jable.ulpgc.es/jable/el.progreso/1931/05/09/0001.htm?palabras=baile+teatro+guimera 
35http://prensahistorica.mcu.es/es/publicaciones/verNumero.cmd?idNumero=1000049424 
36http://prensahistorica.mcu.es/es/publicaciones/verNumero.cmd?idNumero=1000049430 
37http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1931/07/21/008.html 
38http://prensahistorica.mcu.es/es/publicaciones/verNumero.cmd?idNumero=1000048972 
40http://prensahistorica.mcu.es/es/publicaciones/verNumero.cmd?idNumero=1000049499 
41http://prensahistorica.mcu.es/es/publicaciones/verNumero.cmd?idNumero=1000049500 
42http://prensahistorica.mcu.es/es/publicaciones/verNumero.cmd?idNumero=1000049502 
43http://prensahistorica.mcu.es/es/publicaciones/verNumero.cmd?idNumero=1000049512 
44http://prensahistorica.mcu.es/es/publicaciones/verNumero.cmd?idNumero=5045465 
46http://jable.ulpgc.es/jable/gaceta.de.tenerife/1931/05/03/0003.htm?palabras=toros 
47http://jable.ulpgc.es/jable/el.progreso/1931/05/02/0001.htm?palabras=toros 
48http://prensahistorica.mcu.es/es/publicaciones/verNumero.cmd?idNumero=1000049473 
49http://prensahistorica.mcu.es/es/publicaciones/verNumero.cmd?idNumero=1000049490 
50http://prensahistorica.mcu.es/es/publicaciones/verNumero.cmd?idNumero=1000049492 
51http://prensahistorica.mcu.es/es/publicaciones/verNumero.cmd?idNumero=1000049494 
52http://prensahistorica.mcu.es/es/publicaciones/verNumero.cmd?idNumero=1000049496 
53http://jable.ulpgc.es/jable/gaceta.de.tenerife/1931/07/07/0001.htm?palabras=miss+republica 
54http://jable.ulpgc.es/jable/gaceta.de.tenerife/1931/07/17/0002.htm?palabras=club+sport 
55http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1931/07/14/019.html 
56http://prensahistorica.mcu.es/es/publicaciones/verNumero.cmd?idNumero=1000048975 
57http://prensahistorica.mcu.es/es/publicaciones/verNumero.cmd?idNumero=1000048978 
58http://prensahistorica.mcu.es/es/publicaciones/verNumero.cmd?idNumero=1000048271 
59http://prensahistorica.mcu.es/es/publicaciones/verNumero.cmd?idNumero=1000048251 
60http://jable.ulpgc.es/jable/hoy/1933/08/30/0001.htm?palabras=josefa+gomez+estevez 
61http://prensahistorica.mcu.es/es/publicaciones/verNumero.cmd?idNumero=5049779 
62http://prensahistorica.mcu.es/es/publicaciones/verNumero.cmd?idNumero=1000053186 

2 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  2. Magnífico reportaje Miguel.Como estudioso de los eventos de belleza clásicos me ha parecido una aportación documental de primera categoría.Me encantaría poder conseguir alguna de las fotografías originales de dichas celebraciones, pero doy por sentado que quienes las conservais lo hacéis tanto por su gran valor histórico,como sentimental.Un saludo.

    ResponderEliminar