Parroquia de La Encarnación de Hermigua (Valle de Abajo) – La Gomera. 1890-1895 (autor sin identificar)
El Boletín Oficial Eclesiástico del Obispado de Tenerife, que comienza a editarse en 1884, nos ofrece unas breves notas de su amplia formación en Letras y Ciencias Humanas, siendo el primero de mis Yanes conocidos que vistió los hábitos. Ordenado en 1890, estudió como interno en el antiguo Seminario de La Laguna y pronto marchará a la isla colombina como cura ecónomo de Hermigua donde al poco tiempo de llegar fallecerá a la temprana edad de 28 años.
A principios de la década de los 60 del S. XIX, Domingo Yanes Álvarez, Secretario del Ayuntamiento de la Villa de Los Silos, se ha casado con Feliciana Palenzuela Labrador, silense como él aunque su familia es originaria de la vecina localidad de Buenavista del Norte.
Formarán la familia Yanes Palenzuela, cuyo primogénito, Silverio, nace el 19 de junio de 1864. Como era frecuente en las familias de gran fervor religioso y que trabajaban las tierras del clero, es enviado a La Laguna para cursar los estudios de “Letras y Ciencias Humanas” que le conducirían al sacerdocio, grado que no pudo alcanzar.
Sus primeros años transcurrirán en su pueblo natal, seguramente aprendiendo las primeras letras y ayudando a la familia en las faenas del campo. Espabilado y despierto, ingresa como interno en el Seminario Conciliar Diocesano de La Laguna a los 16 años de edad y en el tercer curso (1884-1885) obtiene la brillante calificación de “Meritissimus” en las asignaturas de Retórica y Perfección del Latín, Historia de España, Aritmética y Álgebra.(2)
Al año siguiente obtiene la misma nota en las asignaturas de 4º: Latín, Retórica Práctica, Poética, Geometría y Trigonometría. Es el único de los relacionados que obtiene esta calificación en todas las asignaturas.(3)
En el curso 1886-1887, está en 5º y de nuevo repite calificación en las asignaturas de Lógica y Metafísica.(4)
En octubre de 1888 ha cursado 6º y una vez más es “Meritissimus” en Historia Natural, Fisiología e Higiene y Beneméritus en la de Ética.(5)
En el día de Santo Tomás Apóstol, en enero de 1890, recibe las órdenes eclesiásticas de Tonsura (primera orden), Grados (órdenes menores) y Epístola (subdiaconado) en la capilla pública del Seminario. (6)
Ordenes religiosas.(7)
Será nombrado cura ecónomo de Hermigua, quién accederá temporal y probablemente al cargo para sustituir al párroco, bien por necesidad o enfermedad de éste, no estando previsto que permaneciera en la Gomera por mucho espacio de tiempo.
Por entonces Hermigua es el pueblo que visitara el viajero inglés Jonh Whitford (1890) (8) y que llegará a ser el centro económico de la isla, donde la exportación del tomate y el incipiente plátano superarán a la actividad que generaba San Sebastián, capital insular, con una mayor población. Años más tarde, en 1908, se instalará su famoso pescante por el que se embarcaba la fruta.
Roques de Hermigua (La Gomera). Finales del S. XIX(9)
La Hermigua que vió el joven Silverio sufre algún episodio convulso, multándose al Alcalde por fallar en el servicio de la recaudación y administración de los impuestos del Estado y cuya corporación municipal será destituida por orden gubernamental. El estado de su escuela y especialmente el de su maestra son lamentables. La población contrae fiebres tifoideas en 1891, para las que solicitó el envío urgente de medicinas desde Tenerife por valor de 150 ptas con cargo al capítulo de "Calamidades”.
Asimismo se critica abiertamente la política municipal por arrasar con su monte, esquilmado velozmente para abastecer de maderas, leña y carbón a las principales islas de este archipiélago. A todo esto los Trujillo, los Bencomo y los Bento, protagonizan la vida municipal y social de Hermigua, donde Silverio Yanes Palenzuela, el curita ecónomo recién llegado, se ocupaba en la obtención del “estado expresivo del producto de Cruzada” y del “Indulto cuadragesimal” de su parroquia a través de las limosnas que recaudaba, según usos y costumbres; también en gestionar los escasos recursos y el patrimonio de la iglesia, acciones que se demandaban desde el Obispado de Tenerife.
Reglamento de Cruzada e Indulto Cuadragesimal. 1893.(10)
En septiembre de 1891 se producen graves inundaciones en Murcia, Almería y especialmente en Consuegra (Toledo) iniciándose una colecta en toda España para socorrer a las víctimas. El cura ecónomo de Hermigua contribuyó con un donativo de 40 reales.(11)
Silverio debió estar llamado a asuntos mayores en el clero pero en septiembre de 1892 fallece a muy temprana edad tras un corto espacio de tiempo en esta localidad del norte de La Gomera, siendo notificado por el Boletín Oficial Eclesiástico del Obispado de Tenerife.(129
Perteneció a la Hermandad de Sufragios de la Diócesis Nivariense, organización eclesiástica restaurada en 1891 cuyos miembros celebraban una misa por cada hermano que fallecía... “por lo cual aplicarán quamprimum el Santo sacrificio de la misa por el alma del finado los que a ello estén obligados ratione Confraternittis”(13).
Hermandad de Sufragios.(14)
En su recuerdo, uno de sus sobrinos llevará su nombre, Silverio Yanes Dorta.
2“Boletín Oficial Eclesiástico del Obispado de Tenerife”. 15/10/1885, pág. 4 [en línea] <http://goo.gl/7dGEqP> [08/10/2015]
3“Boletín Oficial Eclesiástico del Obispado de Tenerife” .19/06/1886, pág. 5 [en línea] <http://goo.gl/t6ESJl> [08/10/2015]
4“Boletín Oficial Eclesiástico del Obispado de Tenerife” .13/09/1887, pág. 6 [en línea] <http://goo.gl/2EJsaz> [08/10/2015]
5“Boletín Oficial Eclesiástico del Obispado de Tenerife” 02/10/1888, pág. 14 [en línea] <http://goo.gl/FQ4YIg> [08/10/2015]
6“Boletín Oficial Eclesiástico del Obispado de Tenerife”. 04/01/1890 , Pág. 9 [en línea] <http://goo.gl/ZWrgru> [08/10/2015]
Tonsura: primero de los grados clericales el cual se confería por mano del obispo como disposición y preparación para recibir el sacramento del orden y cuya ceremonia se ejecutaba cortando una parte del cabello. También se llama tonsura al corte rapado resultante de este rito.
7GORRINCHO MORENO, Julio. “Ordenaciones Sacerdotales en la Diocesis de Pamplona (1801-1860)” [en línea PDF] <http://goo.gl/LNcvbk> [09/10/2015]
8Relatos De Viajeros: La Visita del Inglés John Whitford A Hermigua (1890). 2012.[en linea . Facebook] <https://goo.gl/camM0N> [09/10/2015]
9Bienmesabe.”Memorias del Mañana. La Gomera” Tomo III [en línea PDF] <http://goo.gl/ckJyZk> [09/10/2015]
10“La ciudad de Dios” Revista Canónica. Volumen XXXIII. 1894.[en línea] <https://goo.gl/9nBYG5> [09/10/2015]
11“Boletín Oficial Eclesiástico del Obispado de Tenerife”. 02/11/1891, Pág,7 [en línea[ <http://goo.gl/bBwI5Y> [09/10/2015]
12“Boletín Oficial Eclesiástico del Obispado de Tenerife”. 08/10/1892, Pág. 8 [en línea] <http://goo.gl/iiheJa> [09/10/2015]
13“Boletín Oficial Eclesiástico del Obispado de Tenerife”.02/11/1891, Pág. 7 [en línea] <http://goo.gl/O6pzEh> [09/10/2015]
14“Boletín Oficial Eclesiástico del Obispado de Tenerife” 20/05/1891, Pág. 2 [en línea] <http://goo.gl/TlHjKf> [09/10/2015]













Es posible que al entierro del Pbro Silverio Yanes asistiera mi tio-bisabuelo el Pbro. Vicente García Duranza (La Orotava 1862) que ejerció de Párroco de la Asunción de San Sebastián de la Gomera entre 1892 y 1895.
ResponderEliminarSaludos estimados Ángel García!! Me gustaría estar en contacto con usted en relación al Pbro Vicente García Duranza y mi familia
EliminarMuchas gracias por tu comentario que sin duda enriquece la historia de las parroquias de la Gomera de finales del S. XIX.
ResponderEliminarreciban un cordial saludo, muy interesante la historia, Don Angel Garcia González, me gustaría ponerme en contacto con usted, mi correo Paradigma_1985@hotmail.com
ResponderEliminar