Páginas

viernes, 18 de septiembre de 2015

MIS FAMILIAS DE LOS SILOS: LOS YANES, LOS CONTRERAS Y EL ORIGEN DE ESTA HISTORIA




Firmas de Cristina Cólogan y Heredia, Melchor de Ponte y del Hoyo, Domingo Yanes Alvarez (bisabuelo paterno) y Ramón Arocha, éste último en representación de Feliciana Palenzuela Labrador (bisabuela paterna) que no sabía escribir. Escritura de permuta de fincas en Buenavista y Los Silos. Garachico, 1888.



Aunque por necesidades de documentar el archivo gráfico de la trayectoria profesional de Miguel Angel Yanes Contreras en el que últimamente hemos estado ocupado, va siendo hora de ir presentando y descubriendo a los personajes familiares que por parte paterna configuran las ramas del árbol genealógico. 

Escribir aquí, entre “los de casa”, presenta considerables riesgos añadidos, posibles efectos colaterales y consecuencias múltiples impredecibles. Espero no meter la pata más de lo estrictamente necesario, apelando a la ayuda y colaboración de los parientes cercanos geográficamente o en la lejanía que, sin duda, enriquecerán y corregirán lo que a la luz vaya apareciendo.

INTRODUCCIÓN

Pues si, ¡si señor!, el apellido Yanes forma parte de la “viva historia” de Los Silos, un pueblecito del norte de Tenerife, tradicionalmente rural y agrario que se afanó, desde finales del XIX, por la cultura, los actos festivos y religiosos, la música y el canto, la oratoria y la poesía, manifestaciones sociales y eclesiásticas donde nuestros parientes más próximos destacaron notablemente.

Los Silos (Tenerife), visto por Alfed Diston. 1833

Pero nuestros orígenes no están en Los Silos como siempre hemos creído ya que procedemos, por parte paterna, de La Orotava y con anterioridad, a Los Realejos. A mediados del S. XVIII, Gonzalo Yanes Oliva, vecino de este municipio, natural del “Realexo davajo”, tiene entre su descendencia a Miguel Yanes Oliva Melo(1), progenitor de Miguel Yanes González, nuestro tatarabuelo, nacido en 1795.

Siendo niño se traslada con la familia desde La Orotava a Los Silos donde nacen sus hermanos Petra, en 1801 y Agustín en 1804, siendo los primeros Yanes que cubre el vacío existente en el pueblo pues entre 1680 y 1801 no se registraron bautismos de personas que tuvieran éste como primer apellido(2).
Arbol genealógico de Miguel Yanes González (tatarabuelo paterno).

Desenredar la madeja de los Yanes y de los Contreras ha sido tarea ciertamente compleja, bien por estar emparentados tiempo atrás y desconocer las ligaduras, bien por ser familias muy extensas, acudiendo a fuentes eclesiásticas para despejar las primeras dudas que se han presentado, entre ellas el Archivo Parroquial de Los Silos, el de La Orotava y el Archivo Histórico Diocesano de La Laguna, apoyándonos en la escasa documentación digitalizada con la que precisar con claridad la ramificación familiar.
Plaza de Los Silos.Principios S. XX. FEDAC 

Sin embargo no todo es espesura y confusión, ya que de algunos parientes hemos encontrado su “nítida huella” a través de la prensa histórica, principalmente de los que destacaron en la vida administrativa y judicial del pueblo o en la eclesiástica, con el desempeño de cargos en el Ayuntamiento y en el Juzgado Municipal o de tipo artístico y cultural como en la Banda de Música Filarmónica La Unión y en las Sociedad XIX de Marzo, y Juventud y Recreo, tan de la época de comienzos del XX.

Los Silos fue, desde el S. XVII Y desde el punto de vista territorial, la hacienda de los Cólogan y de los Ponte; a mediados del XIX y aunque en menor medida, de los Martínez y de los Jordán, que ejercieron su poder e influencia como terratenientes, pero también fue, desde la amplia perspectiva social y humana, el pueblo de otras familias, menos relevantes y poderosas como los Báez, los Melo, los Dorta, los Alvarez, de los Palenzuela, de los apellidados Contreras, que llegaron de Garachico, así como de los Doble, de los Viñas, y finalmente de los Yanes…, clanes que endogámicamente, poco a poco fueron dando forma a las ramas del árbol genealógico al que pertenecemos y que sin duda contribuyeron a conformar la sociedad silense de una importante etapa de su historia entre 1800 y 1950.

Arbol genealogico de Juan Contreras Báez (tatarabuelo paterno-materno), casado con Josefa Yanes Alvarez (tatarabuela paterna-materna por los Contreras y tía-bisabuela paterna-paterna por los Yanes).

Es tal la mezcla de apellidos Yanes, Contreras, Palenzuela, Dorta, que en estos 220 años de historia (1795-2015) se han formado familias, separadas en el tiempo, con los mismos apellidos como sucede con los Yanes González, Yanes Contreras, los Contreras Yanes, los Yanes Palenzuela, los Yanes Dorta, etc.

Personajes como el “todo terreno” Saturnino Yanes Palenzuela, el Alcalde, Juez Municipal y Concejal Domingo Contreras Yanes, el Alcalde Meliton Yanes González, el maestro falangista Domingo Yanes Contreras, el cura ecónomo de Hermigua Silverio Yanes Palenzuela, Monseñor Saturnino Agustin Yanes Valer ofrecen algunas “pistas” para construir, al igual que estamos haciendo con Los Luque y sus familias, esta historia y a la que, en esta ocasión, habrá que echar algo más de imaginación.

En cuanto al aspecto esencialmente político, los Yanes y los Contreras, en el intervalo que transcurre entre 1878 hasta la llegada de la II República en 1931, siempre estuvieron presentes en la administración local de Los Silos, con un papel protagonista a finales del XIX y algo más secundario en el XX, apostando invariablemente desde el “lado conservador”, y pudiendo enmarcarlos entre las familias de pequeños terratenientes del pueblo. Incluso llegan a sufrir algún acoso por pertenecer a este grupo social, con destrozos en fincas de plátanos de su propiedad.
Muchas noticias de la prensa histórica digitalizada que he podido encontrar sobre los Yanes y los Contreras son crónicas de corresponsales del norte de Tenerife y de la Comarca de la isla Baja, evidentemente noticias de Los Silos y sus ecos de sociedad (banquetes, homenajes, fiestas populares, nacimientos, bodas, necrológicas, entierros, etc.), donde ha sido muy frecuente hallar en el mismo acto antepasados de ambas familias y a sus descendientes, formando a veces un autentico rompecabezas de nombres y apellidos Yanes y Contreras, éstos repetidos, mezclados, en cualquier orden, ya que siempre estaban todos juntos y presentes cuando ”algo” se celebraba o se organizaba en el pueblo.

Para todo tipo de acto literario, lúdico, de ocio y recreo, utilizaban la infraestructura y soporte que les proporcionaba la Sociedad “XIX de Marzo” de Los Silos a la que pertenecían y a la cual controlaban desde las Juntas Directivas en las que, año tras año, ocupaban los distintos cargos (Presidente, Vice-Presidente, Tesorero, Bibliotecario, Vocal, etc.). Con mucha frecuencia después de celebrarse una boda, la comitiva acudía a los salones de la Sociedad para continuar con el banquete y baile “hasta altas horas de la madrugada”.
Sociedad XIX de Marzo. Carnavales 1926. Los Silos.

Su esplendor se sitúa en la segunda mitad de los años 20 y primeros 30, agrupando a nuestros clanes familiares ya que otras del pueblo se reunían en torno a la Sociedad “Juventud y Recreo”. Ambas entidades pierden fuelle con la llegada de la II República, especialmente la de los Yanes, lo que supuso su extinción, al considerar el nuevo orden establecido socialmente como “rémoras del pasado caciquil”, llegando incluso a ser ocupadas sus dependencias.

Con la llegada de la guerra civil, las voces populares y festivas de cánticos y veladas literarias comienzan a decaer y es desde entonces cuando la influencia de nuestros apellidos en Los Silos va perdiendo peso, aunque continuará brillando en el deporte, especialmente con los Yanes Dorta y su esplendida labor en el fútbol local e insular.

Importante ha sido la contribución de la familia paterna a la Iglesia; en el S. XIX, Silverio Yanes Palenzuela (tío- abuelo), para continuar en el S. XX con Saturnino Agustin Yanes Valer, Horacio Yanes que casara a nuestros padres, y muy especialmente la aportación femenina con las monjas Rosa y Manola Fleitas Contreras y la de “madre” Gloria Contreras González.

Encontramos diferentes oficios que profesan los Yanes y los Contreras, además de gestores municipales, muchos de ellos relacionados con las actividades y explotaciones agrarias de las fincas (plátanos, y caña de azúcar) y en el control del agua; son propietarios de tierras además de pertenecer a las Juntas Directivas de varias Comunidades de regantes. Otros, “industriales” y “comerciales” en el pueblo, como Melitón Yanes González propietario de un surtidor de gasolina. La compañía Fyffes Limited empleó a varios de nuestros parientes, como al abuelo paterno, Miguel Yanes Palenzuela, encargado general de esta empresa en Los Silos a mediados de los veinte, a su cuñado Eduardo Contreras Ramos, contable de la empresa y encargado en Garachico. De nuevo en la administración local, como Juan Contreras Ramos, Secretario del Ayuntamiento y su hermana Rosa, a las comunicaciones, como primera telefonista de Los Silos en 1922, no olvidando a los maestros nacionales que llegan con las sagas de los Yanes Contreras, Contreras Martín y Yanes Dorta.

FUENTES DOCUMENTALES Y NOTAS

Para fijar las fechas de nacimiento/fallecimiento de familiares, cónyuge y descendiente hemos acudido al Archivo Parroquial y al cementerio de Los Silos, agradeciendo al Padre Argelio Rodríguez Domínguez los datos facilitados; hemos completado el trabajo con documentos proporcionados por el Ayuntamiento, concretamente actas de defunción de Domingo Yanes Álvarez, nuestro bisabuelo paterno, Juan Contreras Báez – tatarabuelo y de nacimiento de Miguel Yanes Palenzuela –abuelo- agradeciendo asimismo el buen trabajo de localización hecho por Cristina, técnico municipal.
Acta de nacimiento de Miguel Yanes Palenzuela, abuelo paterno. 1876

En esta labor documental y para los varones, hemos hecho uso del término “Mayor Contribuyente” que aparece en una gran parte de los documentos consultados. En aquella época para poder elegir Senadores del Reino se hacía mediante votación, en cada pueblo, de compromisarios (quienes eran realmente los que los elegían), teniendo derecho a nombrarlos solamente aquellos “vecinos contribuyentes con casa abierta”, llamados “Mayores Contribuyentes” y que periódicamente aparecían, cuando se acercaban las elecciones, en unas listas publicadas en el Boletín Oficial de Canarias, de acuerdo a la Ley de 8 de febrero de 1887.

Domingo Contreras Yanes (bisabuelo paterno-materno) - "Mayor Contribuyente". Prensa histórica. 1899-1902

Éstas se confeccionaban con los miembros de gobierno del Ayuntamiento (Alcalde y Concejales) y el cuádruplo número de estos vecinos,“Mayores Contribuyentes” que se ordenaban por la cuantía de los impuestos a pagar y por edad, de mayor a menor y no en orden alfabético. Así sabemos quién era “el más viejo” y “el más chico” del pueblo con derecho a voto.

En cuanto a las fuentes documentales consultadas, éstas son las mismas que las utilizadas asiduamente (Proyecto JABLE de la ULPGC y ULL, Biblioteca de la Prensa Histórica), no obteniendo resultados en la Biblioteca Virtual de la Defensa ya que nuestros antepasados Yanes y Contreras no se dedicaron profesionalmente a las guerras. Como curiosidad, el apellido Yanez por el de Yanes es más frecuente encontrarlo en los documentos del S. XIX.

ORIGEN DE ESTA HISTORIA FAMILIAR: LA ESCRITURA NOTARIAL DE PERMUTA DE LAS FINCAS “LOS PAJALES” EN BUENAVISTA Y “DE SANTIAGO” EN LOS SILOS - 1888

Para reconstruir las ramas genealógicas generadas por la familia paterna comencé con la lectura de una escritura notarial, copia obtenida del Archivo Histórico Provincial de Tenerife del Contrato de Permuta de fincas, suscrito ante notario en 1888, efectuado por Dña. Feliciana Palenzuela Labrador (bisabuela paterna) y su esposo D. Domingo Yanes Álvarez (bisabuelo), ambos naturales de Los Silos de 48 y 60 años de edad respectivamente, y Dña. Cristina Cólogan y Heredia y su marido D. Melchor de Ponte y del Hoyo(3), residentes en Buenavista del Norte.
La montaña de Taco (Buenavista del Norte) desde Garachico.

La cuestión arranca cuando Feliciana permuta un terreno de su propiedad situado en las faldas de la montaña de Taco en Buenavista (sitio llamado de “Los Pajales”) por otro terreno (llamado finca de Santiago) que estaba dotado de agua en Los Silos y que eran propiedad de los Ponte Cólogan (el terreno, de Dña. Cristina Cólogan y el agua de D. Melchor de Ponte). Como sucedía en la época, los maridos, no siendo propietarios de los bienes, estaban presentes en los actos de compra-venta para autorizar a sus cónyuges en la transacción.

Para poder permutar las fincas, Feliciana y Domingo, además de entregar a cambio su tierra, abonaron en metálico la diferencia de valor, pues el terreno de Buenavista del Norte valía 750 Pesetas frente a la que adquirían en Los Silos por valor de 2.082,50 Ptas., el suelo y 1.312,50 Ptas. por las 35 pipas de agua que generaba, dando 1.687,50 Ptas. a la Sra. Cólogan y 937,50 Ptas., al Sr. Ponte, en monedas de plata, oro y diez billetes del Banco de España, de a veinte y cinco pesetas cada uno.

La transcripción literal del documento es la siguiente:

“En el Puerto de Garachico en Tenerife a diez y seis de junio de mil ochocientos ochenta y ocho: Ante mi Don Aurelio Gobea Rodríguez, Notario del Ilustre Colegio de Las Palmas, vecino con residencia en este Puerto y los testigos que expresé: Comparecen en la casa número veinte y ocho, calle de San José, en que accidentalmente habitan, de una parte la Señora Doña Cristina Cólogan y Heredia y su legítimo esposo Don Melchor de Ponte y del Hoyo, de cincuenta y tres y cincuenta y cuatro años, ella de ocupaciones domésticas y él Abogado y vecinos del pueblo de Buenavista; y de otra Doña Feliciano Palenzuela Labrador y su legítimo esposo D. Domingo Yanes Álvarez, de edades cuarenta y ocho y sesenta años, respectivamente de ocupaciones domésticas y propietario y vecinos del pueblo de Los Silos, según cédulas personales que todos exhiben y vuelven a recoger por las respectivas Alcaldías expedidas a veinte y treinta de octubre último, bajo los números doscientos setenta y tres, doscientos setenta y dos, veinte y cinco y veinte y cuatro: Concurriendo los Señores Don Melchor y Don Domingo, con el fin de conceder su licencia, para la celebración del contrato que se dirá y correspondiente otorgamiento, de las expresadas sus respectivas legítimas esposas; como en efecto, a solicitud de ellas, hecha por cada una, ante los que asisten, manifiestan ellos, también individualmente, que se la conceden sin limitación alguna, aceptándolas a su vez las referidas Señoras, asistiendo además el primero de éstos por su propio derecho. Y asegurando dichos comparecientes hallarse en el pleno goce de sus derechos civiles y por todo esto y lo demás referido, de mi juicio, en aptitud legal para otorgar esta escritura de Permuta, libre y espontáneamente dicen:___________________________

PRIMERO: Que por el concepto que se expresará, Doña Cristina Cólogan es dueña y legítima poseedora de una finca rústica denominada Santiago y situada en el distrito municipal de Los Silos, que limita por el Este con tierras de Don Buenaventura Gorrín Navarro; Oeste de Don Francisco Martín Fernández; Norte con camino que conduce al Barranco del Agua, y Sur con aguas vertientes: mide cuatro fanegadas o sea dos hectáreas, nueve áreas noventa y tres centiáreas y vale dos mil ochenta y dos pesetas cincuenta céntimos.______________________________________________

Lugar aproximado donde se situaba la finca "de Santiago". Los Silos 

Y el Don Melchor es asimismo dueño y poseedor legítimo, de treinta y cinco pipas de agua diarias y continuas o sea ciento setenta hectolitros, siete decalitros y tres litros que fluyen, con otra mayor cantidad de agua hasta completar el número de tres mil pipas poco más o menos, varias fuentes y remanentes situados en la finca de su propiedad, conocida con el nombre de “Viña-grande” y radica en este distrito Municipal, limítrofe por el Este con finca rústica de Señor Conde de Siete fuentes y otra que paga cuanto a Doña Constanza de Ponte y pertenece a los herederos de Don José Sotomayor y otros; Oeste también de herederos de Don Domingo Hernández; Norte de Don José Matías Brier y de Don Policarpo y Don Nemesio Labrador Carballo y Sur con aguas vertientes, con cabida aproximada de cuarenta fanegadas, o sea veinte hectáreas noventa y nueve áreas, setenta y nueve centiáreas, valiendo dichas treinta y cinco pipas de agua mil trescientas doce pesetas cincuenta céntimos.

Corresponde el terreno a la Doña Cristina por herencia del Señor su padre Don Juan Antonio Cólogan y Franchy, Marqués que fue del Sauzal, fallecido en mil ochocientos cincuenta y cuatro, y en virtud de partición convencional celebrada con los Señores sus hermanos Don Bernardo, Doña Laura, Doña Jacobina, Doña María, Doña Cándida y Don Eustaquio de los propios apellidos, poco tiempo después del óbito del causante, la que fue aprobada por escritura que se otorgó en la Orotava ante el Notario que fue de la misma Don Nicolás Hernández Escobar a dos de Abril de mil ochocientos ochenta y dos; hallándose pendiente de inscripción, y el Don Melchor el agua, también por el mismo concepto del Señor su padre Don Antonio de Ponte y Benítez, fallecido en mil ochocientos sesenta y ocho, y le fue adjudicada con la finca donde nace y queda destinada en partición amistosa con sus hermanos, Doña Elisa, Doña Constanza y Don Gaspar de los propios apellidos, la que fue elevada a instrumento público por escritura que se otorgó en dicha Orotava ante el Notario de la misma, Don Vicente Martínez de la Peña, a treinta y uno de octubre de ochocientos ochenta y seis la cual se halla también pendiente de inscripción______.

SEGUNDO: Que igualmente la Doña Feliciana es dueña y legítima poseedora de un terreno situado donde dicen los “Pajares” en el distrito municipal de Los Silos y en la parte del naciente de la montaña que llaman de Taco; limítrofe por el Este con tierra de Don Salvador Dávila Doble, actualmente de los herederos; Oeste con el alto de la citada montaña hasta lindar con el sitio que llaman la Caldera, situada en su cúspide de la propiedad de Don José Valcárcel; Norte tierras de Don Francisco Palenzuela Pérez; y Sur de Don Salvador Dávila Pérez; mide aproximadamente dos fanegadas, o sea una hectárea, cuatro áreas, noventa y seis centiáreas, y vale setecientas cincuenta pesetas._______

La hubo la Señora Doña Feliciana por herencia de su madre Doña María Labrador Machado4, fallecida en mil ochocientos sesenta y seis y de quién fue su única y universal heredera, no teniéndola tampoco inscrita a su favor.__________________

Buenavista del Norte (Tenerife) y la Montaña de Taco. En sus faldas, Feliciana Palenzuela Labrador era propietaria del terreno denominado “Los Pajales” que permutara con la familia Cólogan Ponte. 

TERCERO: Que las descritas fincas están exentas de toda carga temporal y perpetua._____________

CUARTO: Que conviniendo a sus intereses, los Señores comparecientes han acordado, permutar las deslindadas fincas. En su consecuencia, por la presente escritura formalizan dicha permuta, bajo las cláusulas y condiciones siguientes:

PRIMERA: La Señora Doña Cristina y Don Melchor, dan sus respectivas fincas, deslindadas en la cláusula primera, a la Doña Feliciano, y esta Señora a la primera y segundo, por mitad a cada uno, la finca de su propiedad descrita en la segunda cláusula, en venta y permuta y en pleno dominio con todos los derechos que le son accesorios, y respectivamente las aceptan, en precio la primera, o sea el terreno llamado de Santiago, de dos mil sesenta y dos pesetas cincuenta céntimos; la segunda, o sea las treinta y cinco pipas de agua, de mil trescientas doce con cincuenta y el otro terreno que es el tercero, de setecientas cincuenta pesetas.

SEGUNDA: Para completar el valor de las fincas, la Doña Feliciana entrega en este acto a la primera de los participantes, la cantidad de mil seiscientas ochenta y siete pesetas cincuenta céntimos, y al segundo la de novecientas treinta y siete con cincuenta en que consisten las respectivas diferencias, lo cual verifica en monedas de plata, oro y diez billetes del Banco de España, de a veinte y cinco pesetas cada uno, que dichos Señores reciben en las indicadas porciones a entera satisfacción, y la Doña Cristina entrega a su vez, al referido su esposo Don Melchor, que las lleva a su poder; pasando todo ello a mi presencia y de los testigos.

TERCERA: Los tres otorgantes se declaran pagados con lo que reciben de las fincas que dan en permuta y mutuamente formalizan para su resguardo, cartas de pago, sin que nada tengan que reclamar, como así lo establecen.

CUARTA: También declaran que el precio señalado a cada una de las fincas es el verdadero y justo; y que este contrato una vez inscrito en el Registro de la Propiedad no se anulará ni rescindirá en perjuicio de tercero, por ninguna de las causas consignadas en el artículo treinta y ocho de la Ley Hipotecaria.___

Arbol genelogico de Domingo Yanes Álvarez y Feliciana Palenzuela Labrador, bisabuelos paternos. 

QUINTA: Los permutantes se transfieren mutuamente todos los derechos de dominio que cada uno tenía en las fincas permutadas, en cuyo pleno uso y ejercicio entrarán respectivamente desde hoy sin más formalidad que este otorgamiento, a cuyo fin y e señal de posesión, si no canjean los respectivos títulos, los que los tienen, por no poder disponer de ellos, se autorizan para tomarla, así como se dan recíprocas facultades para que si les conviniere inscribir desde el día lo verifiquen valiéndose del medio supletorio que establece la antes nombrada Ley.___________

SEXTA: Los otorgantes quedan obligados expresamente a la evicción y saneamiento, y eligen como domicilio común para todas las notificaciones y diligencias a que diese lugar este contrato, los respectivos suyos.__________________

SEPTIMA: En este citado el Don Melchor de Ponte y del Hoyo añade además, que se obliga a no hacer uso de esta escritura, ni de la licencia concedida para otorgarla a la compareciente su esposa Doña Cristina, la que a su vez dice que se reserva la administración de la mitad de la finca que adquiere en permuta, sin entregarla al dicho su esposo. Y en virtud de la entrega que dicha Señora acaba de verificar del dinero recibido por diferencia de valores entre las fincas permutadas, le advierto el derecho que la asiste para exigir que el expresado su marido, le hipoteque bienes propios con que responder de la aludida suma; y a este Señor de la obligación que la Ley le impone de prestar dicha garantía, conforme al párrafo tercero del artículo ciento setenta y nueve de la Ley Hipotecaria, a lo cual él manifestó que se obliga a constituir en escritura separada, hipoteca que garantice la cantidad de mil seiscientas ochenta y siete pesetas cincuenta céntimos, que según consta de la condición segunda de esta escritura, le ha entregado la nombrada su esposa, y ella que, a lo manifestado por el repetido su esposo, presta su entera conformidad.____________________

OCTAVA: A su vez, el Don Domingo Yanes Álvarez, manifiesta, que por su parte se obliga a no hacer uso tampoco de esta escritura, ni de la licencia que para otorgarla ha concedido a su esposa Doña Feliciano, y esta Señora declara, que usando de las facultades que las Leyes le conceden, se reserva la administración del terreno y agua que adquiere, sin hacer entrega a su esposo._____________

NOVENA: Y yo el Notario advierto a los otorgantes.___________________

Que el Estado, la Provincia y el Municipio, tienen hipoteca legal preferente, en las fincas permutadas, sobre cualquiera otro acuerdo, para el cobro de la última anualidad de los impuestos repartidos y no satisfechos por las mismas.

Que la primera copia de esta escritura deben presentarla para inscribirla en el Registro de la Propiedad del Partido, sin lo cual su cumplimiento no podrá ser admitido ni demandado, en los tribunales, Juzgados, Concejos y Oficinas del Gobierno, y que no perjudicará a tercero, sino desde la fecha de su inscripción.____________________

Y que dentro de treinta días siguientes al de hoy, debe cada uno satisfacer en la Oficina Liquidadora del impuesto sobre transmisión de bienes y derechos reales, el pago de lo que corresponda pena de multa.

Bajo cuyas cláusulas y condiciones que se obligan cumplir bajo las responsabilidades de derecho, le otorgan así los Señores comparecientes, a quienes y a los testigos, por su acuerdo, les leí previa e íntegramente esta escritura, y estando conformes la aprueba, ratifican y firman con los dichos testigos, excepto la Doña Feliciano que dijo no saber y por quien a su riesgo lo verifica además el primero de éstos, que lo son Don Ramón Arocha y Don José González del Pino, ambos de esta vecindad y según manifiestan sin tener causa que los inhabilite para serlo. De conocer a los Señores otorgantes y de todo cuanto en este instrumento público consigno, doy fe.__________________

De su lectura resulto. Testados=stao=próximamente=No vale. Interlineado=cinco=Enmendados=d=dos mil=se=dos=treinta y=poco=a=o=las Valen. Enterados las aprueba.”

Plano de la plaza de Los Silos. 1820. Foto de Pedro Báez Díaz. 

En este punto realizamos un alto para analizar este documento que nos ha permitido conocer los primeros y ricos detalles de nuestros antepasados (nombres, edades aproximadas, lugares...) así como situarnos a finales del S.XIX en el pueblo de la familia paterna, Los Silos, donde los Cólogan y los Ponte son los dueños de la tierra y el agua. A partir de ahora iremos retrocediendo y avanzando en el tiempo, a través de la prensa histórica digitalizada, para esbozar las grandes familias formadas por los Yanes y los Contreras e ir descubriendo a sus principales personajes que, poco a poco, aparecerán en sucesivos post.

Tanto ha sido lo “rebuscado” para ir ofreciendo esta parte de la historia familiar, que estas páginas se irán impregnando de todas aquellas sensaciones que dejan las fiestas de un pequeño pueblo donde activamente participaron nuestros antepasados, del olor a churros, a ventorrillo, a “carne fiesta”, a vino y mistela, al saboreo de turrones y almendrados, a truchas de batata, dulce de leche, miel y ñame, a caña de azúcar; también a incienso y a cirios encendidos, a la música de la banda y a los pasos de las procesiones, y por supuesto a tantas veladas literarias y artísticas donde los Yanes y los Contreras “siempre” dieron muy “buena nota”.

1 En el acta de bautismo de su hijo Miguel Yanes González figura como Miguel Yanes Oliva, ya que era frecuente tomar los dos apellidos del padre o de la madre, según me documenta mi amigo y experto en genealogía Eugenio Egea Molina.

2 Dato facilitado por el Sr. Cura Párroco de Los Silos, D. Argelio Rodríguez Domínguez

3 Melchor de Ponte Ximénez y del Hoyo, licenciado en Derecho y caballero Maestrante de la Real de Sevilla, contrajo matrimonio en La Orotava, el 29 de octubre de 1863, con Cristina Cólogan Franchi y Heredia, hija menor de los octavos marqueses de El Sauzal, poseedores de la célebre casa palacio de Franchi de la villa de La Orotava, destruida en un incendio acaecido la noche del 10 al 11 de noviembre de 1905. Esa mansión y sus jardines habían sido representados por el pintor suizo Sigmund Freudenberg, en 1791, y luego grabados en Bruselas por Simon Cattoir. En ese parque se encontraba el famoso drago, decano de la vegetación -sobre su enorme tronco y entre sus ramas se construyó una plataforma en la que se colocaron mesa y sillas capaces de acomodar a más de doce comensales-, desaparecido en 1867, árbol al que dedicaron páginas enteras muchos científicos e insignes viajeros que lo contemplaron, entre los que destaca el barón Alejandro von Humboldt

4 Interpreto que este 2º apellido, “Machado” es un error de la escritura, pues en el Archivo Parroquial de Los Silos figura como Maria Labrador González.

2 comentarios:

  1. Diferente enfoque e interesante articulo. Me gustaría poder descargarlo. Gracias por compartirlo

    ResponderEliminar
  2. Hola mi bisabuelo se llamaba José Francisco Yanes Martín , su padre José Yanes y su madre Catalina Martín Pino sus abuelos paternos Don Clemente Yanes y Doña María Álvarez , abuelos Maternos Don José Martín y Doña Tomasa Pino y sus padrinos fueron Don Vicente Pino y Doña María Antonina de Canes de Pino , vivían en el paso La Palma Tenerife mi bisabuelo fue bautizado en los Llanes de Aridane La Palma en la parroquia Nuestra señora de los Remedios nació el día 3 de marzo de 1855, seguro los mencionados son parientes o familias gracias por publicar esta interesante .

    ResponderEliminar