Páginas

jueves, 15 de octubre de 2015

HISTORIA DE UNA FOTO O EL DESVANECIMIENTO DE LOS SÍMBOLOS - 11 DE FEBRERO DE 1926


Forma parte de uno de los álbumes del abuelo y no se porqué razón es mi "foto de combate", la que utilizo para rescatar el pasado y realizar investigación familiar, entre otras cosas por el estado en el que se encuentra, encerrando este pequeño trozo de papel una sutil mezcla de misterio, moda, charlestón, nostalgia y olor a quemado.

Constituyó una auténtica "victoria exterior" del régimen dictatorial de Primo de Rivera y recoge el momento de la celebración, en Santa Cruz de Tenerife, de uno de los hitos más importantes de la aviación mundial de los años veinte: el vuelo trasatlántico del "Plus Ultra", el hidroavión Dornier Wal que volara entre Palos de Moguer (Huelva) y Buenos Aires (Argentina), tras siete escalas; entre ellas, Las Palmas.

La noticia del amerizaje en el estuario del Río de La Plata, que sucedió al mediodía bonaerense, llegaba a Tenerife a eso de las tres y media, cuatro menos diez de la tarde del miércoles 10 de febrero de 1926; velozmente escrita en las pizarras de la Gaceta de Tenerife, fue leída por la muchedumbre expectante que frente a ellas se agolpaba para enterarse del acontecimiento.
Tal fue el entusiasmo popular despertado en toda España que, al día siguiente y en muchas de las principales ciudades del país, se celebraron manifestaciones patrióticas como las que, en nuestra isla, tuvieron lugar en Santa Cruz y La Laguna y que fotografiara para la prensa Adalberto Benítez.

Repicaron campanas en Santa Cruz de La Palma con "Te-Deum" incluido, como en Las Palmas, que además añadió al acto el descubrimiento de una placa; se engalanaron balcones y los obispos oficiaron misa. ¡Hasta el pueblo de Los Silos salió a la calle, enarboló banderas y tiró voladores!

En el Consulado Argentino chicharrero, ondeaba la albiceleste y su máximo representante, Conrado Martínez Déniz, visitaba esa misma tarde al capitán general, Sr. Heredia, y al gobernador civil interino, Dominguez Manresa, para expresarles su felicitación. Mientras tanto, el Real Automóvil Club de Tenerife organizaba una suscripción para premiar al mecánico del hidroavión, Pablo Rada, pues, tal vez y en aquella época, lo "más parecido a un avión, era un coche".

EL RECORRIDO EN MANIFESTACIÓN POR SANTA CRUZ

La iniciativa fue tomada por los estudiantes del Instituto, los de la Escuela Náutica y los de la de Comercio, por entonces situada en la planta alta del Ayuntamiento, y en la que estudiaban mis tías Eloísa y Josefina Luque. Se solicitaba al pueblo de Tenerife adherirse a la marcha simbólica emprendida a las 10 de la mañana hacia Capitanía, para terminar en la Plaza de la Constitución, delante del Gobierno Civil. En La Laguna, de la mano de los jóvenes universitarios de San Fernando, quienes asimismo invitaron al vecindario a unirse a su desfile, fueron acompañados por autoridades y banda municipal.
Josefina (1914) y Eloísa (1912) Luque García, alumnas de la Escuela de Comercio de Santa Cruz de Tenerife. Año 1926. Foto de Adalberto Benítez. Revista Hespérides.

Por allí estaba al alcaldable García Sanabria, el fiscal Cerbiá y las autoridades militares; no faltaron los cónsules de las repúblicas sudamericanas, personal docente y representaciones de corporaciones locales, societarias, de exploradores, bandas municipal y del regimiento de infantería. Rodríguez López, al frente de la caravana de coches del Real Automóvil Club, cerraba el paso.

Entre las muchas alocuciones que tuvieron lugar, destacar la del cónsul argentino quién pedía a las autoridades españolas amnistiar a los "prófugos y desertores" en América, quedándome la curiosidad de haber visto la cara del capitán general cuando se le solicitó y de saber si esta petición fue realmente cumplida.
Retratadas y expectantes, las chicas de Comercio portan banderas americanas y lazos para festejar el éxito del Raid; vestidas de oscuro para una fría mañana invernal y acompañadas por los del Instituto, con su correspondiente "ración" de soldado de banda militar y guardia de asalto, salacot reglamentario incluido, miran a la cámara, como si ésta fuese a contarles el incierto futuro que les espera a esta generación, la que sin duda perderá, unos años más tarde, los mejores momentos de sus vidas.

EL DESVANECIDO SIMBOLISMO Y PATRIOTISMO QUE ENCIERRA LA FOTO

El hecho significó para España "la hazaña deportiva del momento", pero no le sirvió para codearse entre las potencias aeronáuticas de la época, mostrando una vez más su debilidad ya patente desde finales del S.XIX. Además, su éxito se utilizó como efecto propagandístico de la proyección internacional americanista que, de nuevo, evocaba la metrópolis sobre sus ex-colonias, con una política de "buenos gestos", especialmente orientada hacia Argentina.
Desde el punto de vista práctico y económico, el Raid fue un estrepitoso fracaso, no materializando ninguna iniciativa más allá de rememorar cultural y sentimentalmente los vínculos entre la "Madre Patria" e Hispanoamérica, donde otras potencias consiguieron consolidar su presencia, no así España.

Ese fervor patriótico también puso de manifiesto las profundas divisiones en las que iba fragmentándose la sociedad española, no sólo en el seno de las colonias de migrantes sino en el propio territorio. La efusión de sentimientos y símbolos heroicos, el grandioso éxito obtenido, el inmenso entusiasmo multitudinario que reinaba en la isla, pronto se verán reducidos a la nada y la vida volverá a la "normalidad" que la dictadura establecía en ese momento.

¡Cuánta carne de lata argentina comimos unos años más tarde!

LOS DETALLES DE SU LOCALIZACIÓN

Del fotógrafo tinerfeño Adalberto Benítez. Salvada "in-extremis" de un incendio por mis hermanas, en el grupo Fotos Antiguas de Tenerife de facebook fue catalogada inicialmente como perteneciente al Somatén, grupo paramilitar organizado en la dictadura de Primo de Rivera, aunque de origen medieval en la cataluña payesa. No encajaban los posibles colores de las banderas, ni las estrellas; mucho menos los lazos en las solapas. Las banderas de los Somatenes eran idénticas a la española con las palabras "Paz Paz Paz" y, en vez de lazo, una medalla de la virgen de Montserrat.

Fue publicada en la prensa y Agustín Miranda Armas dio con "la tecla" descubriéndola en una de las noticias que documenta la fotografía. Nos decía..."estimo, dado el recorrido, los árboles de fondo y el edificio de cantería del lado izquierdo, podría haber sido tomada al comenzar la calle del Castillo o en calle San Francisco hacia la plaza".

En los extremos de la fotografía, se han localizado las banderas de México (a la izquierda) y de Brasil (a la derecha).
Detalle de la bandera de México.
La prensa. Año XVI Núm. 5009 -11/02/1926 <http://goo.gl/UUeIB3>
La prensa. Año XVI Núm. 5010 -12/02/1926 <http://goo.gl/UeVMcX>
Gaceta Tenerife. Año XVI Núm. 4871 - 11/02/1926 <http://goo.gl/xofKFj>
Gaceta Tenerife. Año XVI Núm. 4872 - 12/02/1926 <http://goo.gl/XEwcrv>
Historia y Arqueología Marítima. El hidroavión “Plus Ultra” <http://goo.gl/j6MPVg>
MARCILHACY, David. "La Santa María del aire: El vuelo trasatlántico del Plus Ultra. Preludio a una reconquista espiritual de América" <http://goo.gl/5nj0dl>

NOTA: El Plus Ultra recorrió unos 10.270 Km. empleando 61 horas y 44 minutos de vuelo, en siete etapas, desarrolladas durante 19 días, con 7 jornadas de vuelo, a velocidad media de 172 kilómetros por hora.

No hay comentarios:

Publicar un comentario