Con un futuro prometedor, Eloísa representó en la familia un símbolo de la conquista social de la mujer con los nuevos aires que llegaron en la España republicana, del acceso a la enseñanza superior, de la modernidad y si se permite, de la belleza de la época. Inteligente, culta, guapa, simpática y de exquisito trato, su fallecimiento a tan temprana edad supuso una irreparable pérdida. El tiempo no ha borrado su huella ni lo hará pues su personalidad permanece siempre entre nosotros...
Viene al mundo a finales de 1912 en la ciudad de Santa Mª de Guía1, en la que cuatro años antes, su abuelo paterno el cubano Manuel de Luque y Díaz (1857-1911), Teniente Coronel y héroe de Filipinas, había sido destinado al Regimiento acantonado en esta población de Gran Canaria. Por parte materna, en 1883 su abuelo Manuel García y Martínez (1838-1894), un valenciano natural de Enguera, teniente retirado de las Milicias de Canarias y de la Guardia Provincial, también se había establecido en Guía como agente recaudador de tributos.
Su padre, Manuel de Luque Chicote (1885-1948), marbellí de nacimiento, casado en agosto de 1910 con la gran canaria Amalia García Ayala (1888-1974), es maestro de la escuela de adultos de Guía dando clases en horario nocturno. En breve la familia Luque García, de la que Eloísa es la primogénita, se trasladará a Las Palmas viviendo en esta ciudad hasta 1924. Residen en la zona de Triana; en ella habrán nacido sus hermanos Josefina (1914) y Manuel (1918).
Su progenitor ha dejado la enseñanza y es agente comercial decidiendo finalmente establecerse en Santa Cruz de Tenerife donde alquila temporalmente una vivienda en la C/Alfonso XIII hasta estrenar, en 1927, su casa de la C/Robayna, 13.
Eloisa Luque García en el patio de la casa de Robayna, 13. Se observa el muro original que separaba este espacio de la casa de los Barquín y de la fábrica de tabacos “La Mascota”. La fotografía por los años de edificación de la casa (1924–1927) y por el vestido, puede datarse entre 1927–1929, y por tanto tener unos 16 – 18 años. Su peinado ondulado, con parte del pelo sobre su frente, es característico de las fotos de esta época.
A los 13 y 11 años, Eloísa y Josefina comienzan sus estudios de Comercio en el curso 1924-25, asistiendo a la Escuela profesional situada por entonces en el segundo piso del edificio del Ayuntamiento, entidad que se había comprometido a satisfacer todos los gastos para garantizar su continuidad y dar un buen servicio a la sociedad.
Su formación constaba de cuatro periodos: Preparatorio, Elemental, Superior y de Ampliación. El primero de ellos se realizaba en un solo año con las asignaturas de Aritmética, Geometría, Francés, Derecho Político y Administrativo, e Historia Universal y especial de España; las clases prácticas sobre Gramática, Caligrafía y ejercicios de Aritmética. Los aprobados de este primer curso se publican en la prensa durante el mes de junio de 1925.2
Por esta época, Adalberto Benítez las fotografía para la revista Hespérides (1926).3
En 1925-26 cursan el segundo año que comprende el primero del periodo Elemental. Estudian Álgebra y Cálculo Mercantil, Economía política, Geografía comercial de Europa y España, Física y Química aplicadas al Comercio y Francés; las prácticas se realizaban en las materias de Taquigrafía, Mecanografía, Dibujo y Caligrafía. Sus calificaciones también serán publicadas en la prensa.4
La Eloísa adolescente es extraordinaria amiga de sus amigas; comparte paseos, salidas y excursiones con Olga y Pompeya, las hermanas Campanario, y muy especialmente con Adolfina Rojas de Vera por la que siente especial cariño y que fuera su “íntima” durante su corta vida. Adolfina tuvo una extraordinaria voz tiple, muy modulada, que le llevó a participar con extraordinario éxito en varias funciones teatrales y coros en los años treinta.
Cariñosamente a mi buena amiguita Eloísa, tu amiga que te quiere mucho Adolfina Rojas. Año 1925-1926
Eloisa y las hermanas Campanario, Pompeya y Olga, compañeras de Comercio. A la izquierda, en el exterior de la Escuela (Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife) Año 1926-1928
Fotogénica, de especial mirada y ojos azules, de vez en cuando posaba para su padre, muy aficionado a la fotografía, quién la retratará junto a su hermana Josefina y sus amigas.
A partir de 1926 cursará el segundo año del periodo Elemental y los dos del periodo Superior en los que se preparará en Contabilidad, Derecho Mercantil y Marítimo, Geografía comercial universal y del imperio de Marruecos, Inglés, Historia Natural aplicada al Comercio, Aduanas, Oficina Mercantil, Contabilidad de la Administración Pública y de Empresas, Hacienda Pública, Legislación comparada, Sociedades y Bancos, Reconocimiento de productos comerciales, Tecnología Industrial y Alemán. La complementó con visitas a fábricas, almacenes y prácticas de laboratorio.
Descanso entre cambio de profesores. Amigas y alumnas del 3º ó 4ª curso de la Escuela Superior de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, entidad impulsada y creada en 1907 por Adolfo Cabrera Pinto, catedrático de geografía e historia, director del instituto general y técnico de Canarias y académico. Inicialmente estaba situada en el piso superior del edificio del Ayuntamiento, lugar donde está tomada la fotografía. En 1933 se acuerda su traslado al edificio del marqués de Villasegura (Imeldo Serís Granier). Segunda por la izquierda. Año 1927-1928
Amigas de excursión y de veraneo. Año 1922-1926.
En 1929 finaliza los estudios de Peritaje Mercantil y pasa los veranos en La Laguna donde la familia tenía una pequeña casa en la Avda. de la Trinidad. A Josefina le está costando estudiar y en breve lo dejará. Es también el año en el que nace, en la ciudad de los Adelantados, su hermana menor, Caridad, fruto de una “segunda juventud” de sus padres.5
Eloísa Luque García (1912-1937) posando para Adalberto Benítez. 2 de febrero de 1934.
Decide continuar sus estudios preparándose para ser profesora mercantil, título que alcanzará en junio de 1932 a la edad de 20 años.7 Al año siguiente realiza las prácticas y el examen de reválida.8
Como curiosidad, Manuel Fuentes Nieto, compañero de Eloisa que está relacionado en el recorte de prensa, falleció en noviembre de 1942 en Gusen, un campo de concentración.6
Son los años de la II República en los que Eloísa y Josefina asisten a muchos de los actos sociales, galas, bodas y bailes que se celebraban en las diferentes sociedades de Santa Cruz y La Laguna, especialmente durante el Carnaval en los que se divierten junto a su grupo de amistades compartiendo con ellos bonitos disfraces. El Círculo de Amistad XII de Enero, sociedad a la que la familia pertenecía, promueve a Josefina como candidata a Miss Tenerife 1931.
Vestida con elegancia, la moda de los treinta está muy presente en su vestuario, incluso a través de pijamas y complementos con los que quedara retratada.
Posando con pijama. Años 30. Pantalón largo con anchas perneras, blusa sin mangas y grandes escotes en pecho o espalda, rematado con un gracioso bonete. Fotografia familiar.
Su prioridad por conseguir mayores metas formativas será el centro de su atención y comenzará a preparar el grado Avanzado, lo que sin duda influenciará, a su corta edad, en no tener pareja formal; "primero los estudios y después los novios"... eso sí, siempre estaba rodeada de amigos y de algún que otro pretendiente.
Bailes de Carnaval. Las hermanas Eloísa y Josefina Luque con sus parejas. Con mucha probabilidad este era su mejor pretendiente y candidato a boda. A la derecha de la imagen, el que será su cuñado Juan Miguel de Castro Gutiérrez. Año 1935/6.
Bailes de Carnaval. Eloisa en el centro, con sus amigos. A la izquierda, Emilio Guitián. Año 1934/5.
Paseando en La Laguna con Adolfina Rojas de Vera. Año 1934/6.
Como muchas chicas chicharreras de la época hacía amistades con visitantes y marinos extranjeros que recalaban en el puerto de Santa Cruz, con los que paseaban, conversaban en alemán e inglés y se carteaban en aquellos "felices treinta".
Amigos extranjeros de Eloisa. Heiz, marino alemán; escalador en el Teide y marino. 1933-37
En septiembre de 1934 se casa en la Catedral de La Laguna su amiga Mª Elena Gutiérrez Fernaud con el Teniente de Iº Regimiento de Infantería Núm. 11, Eduardo Pérez Lombana, siendo ésta la última noticia en prensa de su participación en un acto social. 9
Al cuidado de la línea y a esos kilos de más prestaba especial atención, lo que le llevó a seguir dietas que poco a poco fueron minando su salud, enfermando de tuberculosis renal. Ya en 1933 su amigo José, de edad avanzada, la piropea (guayabo) y le recuerda “el tesoro que representa la salud sin preocuparse de la línea”.
Tras una larga enfermedad, fallece el 6 de agosto de 1937; no había cumplido los 25. Su muerte fue muy sentida entre la familia y amistades.101112131415
1 “La prensa”, Año XXVII Número 10220 - 1937 Agosto 11
2“La prensa”, Año XV Número 4799 - 1925 Junio 11”, 11/06/1925
3“Hespérides” 04/07/1926 Pág. 13
5“La prensa” Año XIX Número 4015 - 1929 Junio 02, 02/06/1929 Sección SOCIEDAD
6Pedro Medina Sababria. [en linea] <https://goo.gl/X7fBCb> [27/10/2015]
7“La prensa” Año XXII Número 6741 - 1932 Junio 04, Sección SOCIEDAD
9“La prensa”: Año XXIV Número 9333 - 1934 Septiembre 14
10“La prensa”. Año XXVII Número 10220 - 1937 Agosto 11
11“La prensa”. Año XXVII Número 10217 - 1937 Agosto 07
12“La prensa”. Año XXVII Número 10221 - 1937 Agosto” 12, esquela y misa
13“Amanecer”. Pág.3, 10/08/1937
14“La prensa”. Año XXVIII Número 10517 - 1938 Agosto 04. 1º Aniversario
15“La Gaceta de Tenerife”. Año 8941 .1937 agosto 8 [en línea]<http://goo.gl/7RPChR> [27/10/2015]
























No hay comentarios:
Publicar un comentario