Páginas

domingo, 9 de agosto de 2015

MANUEL DE LUQUE CHICOTE (1885-1948): CARTAS COMERCIALES DEL ABUELO


Manuel de Luque Chicote en la Plaza del Príncipe de Santa Cruz de Tenerife posando ante un anuncio publicitario del representante José Brosa Roger y que fuera instalado por el Circulo de Amistad XII de Enero. Años 20. Colección familiar.

Desde muy temprana edad el marbellero Manuel de Luque Chicote quiso ser militar como lo fuera su bisabuelo Sebastián, sus abuelos Antonio de Luque y Sandalio Chicote, su padre, muchos de sus tíos y todos sus hermanos. Pero el infortunio de un accidente en la vista le privó cumplir este deseo. 

Con el nº 1012 y perteneciente al reemplazo de alistamiento de Málaga de 1905, Manuel es excluido definitivamente del servicio de armas tres años más tarde, según la certificación de abril de 1909 del último reconocimiento médico al que fue sometido en Santa Cruz de Tenerife en 1908, y que solicitó para casarse. 

Y como era necesario ganarse la vida estudió, haciéndose maestro de primera enseñanza en 1907. Perteneciente al Distrito Universitario de Sevilla, desde el Instituto Provincial de Jerez (Cádiz) y en el curso 1899-1900, se le emite una certificación de notas, la nº 49 (P. 2,4 y 6) recogida en el siguiente listado. Se gira a Córdoba, lugar donde reside el abuelo, un muchacho de 15 años de edad que sigue los pasos de su padre, por entonces Comandante de La Línea de La Concepción (1899) y del Regimiento de Montoro en la ciudad cordobesa (1900).
Recién llegado a las islas Canarias (1908) -Fuerteventura y Sta. Mª de Guía (Gran Canaria)- ejerció el magisterio al menos hasta 1912, fecha en la que nace su primogénita Eloísa Luque García en esa localidad del norte de Gran Canaria y donde en 1910 se había casado con la guiense Amalia García Ayala. De esa época, Sergio Aguiar Castellano, historiador-investigador y Archivero Municipal de Sta. Mª de Guía nos facilitó el siguiente registro documental.
Manuel de Luque Chicote, de profesión Maestro. Padrón Municipal de Sta. Mª de Guía (Gran Canaria). Archivo Municipal.1912

En 1911 Manuel es maestro de enseñanza elemental de adultos en Sta. Mª de Guía, impartiendo sus clases en horario nocturno.1 
Unos meses más tarde recibe el título que lo acredita, publicándose en los medios de prensa23

AGENTE COMERCIAL O COMISIONISTA

Pero la docencia no le termina de satisfacer y en cuanto fue posible se hizo agente comercial, representando en Canarias muchos productos peninsulares y algunos importados desde Inglaterra. 

Abre su oficina en Las Palmas de Gran Canaria, donde debe estar emplazado en 1914, pues su segunda hija, Josefina, nace en esta localidad y fecha. En 1919 vive en el distrito de Triana, centro económico de la capital grancanaria.4
Oficina comercial de Manuel Luque Chicote en Santa Cruz de Tenerife. Años 30

A principios de la década de los veinte se traslada definitivamente a Santa Cruz de Tenerife donde residió y tuvo, durante muchos años, su oficina en la calle San José, 10. En 1924 está domiciliado en la C/Alfonso XIII, 45 de la capital tinerfeña y tres años más tarde estrena su vivienda en Robayna, 13 donde en pocos meses forma parte de la Sociedad de Fomento del Barrio de los Hoteles, zona de la ciudad donde está emplazada su casa5.
Entre sus artículos “a comisión”, camisas de seda, telas, toallas, mantelerías, cosmética y perfumería. Se incluye en la lista otros productos de uso doméstico como el insecticida “Lif”, muy anunciado en la prensa regional a final de los treinta, el betún “Búfalo” y las hojas de afeitar “Palmera” que introdujo en Canarias

De sus proveedores representaba cosmética, belleza y productos de aseo de los almacenes de Federico Bonet Mercé (Federico Bonet, S.A.) con el que mantenía relaciones comerciales ciertamente tensas por no ofrecerle descuentos y al que quería plantar batalla con otras marcas paralelas como Myrurgia. Incluye entre sus suministros a los de Juan Masana Roig.

Recorte de una carta comercial de Manuel de Luque Chicote. Nº 139. Octubre de 1943.
Portada de un catálogo del almacén de perfumería nacional y extranjera de Federico Bonet. Año 1931 y medalla conmemorativa con el busto de Federico Bonet Mercé6.

En cuanto a tejidos, se surte principalmente de la industria textil catalana, a la que visita con asidua frecuencia desplazándose a Barcelona y alrededores. Entabla relaciones comerciales con Avelino Trinxet (1901-1961)7, para ofrecer en las islas nuevos materiales que demandaba el mercado; entre los mismos, las telas de “Vichy” “Opal”, "Cretona", “Molist”, “Sarga”. Asimismo con Gavarró, empresa de confección industrial, de cuya familia procede el actual presidente de la Generalitat de Catalunya, Artur Más i Gavarró.

Recorte de una carta comercial de Manuel de Luque Chicote. Nº 139. Octubre de 1943.

Con las casas Pujadas (José Mª Pujadas Maresch (Estabanell y Pahisa S.A)8) e Izquierdo, empresas algodoneras que le proporcionan camisería, ropa interior, calcetines, sábanas, toallas, mantelería... 

También establece relaciones con alguna importante firma británica para dotarse de paños ingleses e hilaturas, como la algodonera J.T. Dobbins Ltd. de Manchester, especialista en la confección de banderas9, a la que visitará en 1921 en viaje a bordo del “Ardeola”1011, vapor que hacía el servicio Liverpool-Madeira-Canarias entre 1920 y 1935.
Carta comercial del fabricante de paños y tejidos de algodón, J.T. Dobbins Ltd. (Manchester), dirigida a Manuel de Luque Chicote para la representación de artículos en las islas Canarias. En ella le solicitan información de su cartera de clientes, lugares visitados, otras firmas comercializadas, tiempo que lleva establecido y la comisión que requiere. Asimismo y si las relaciones prosperasen le enviarían muestrarios de sus productos. Año 1919. Colección familiar.


En 1971 esta industria fue reconvertida en pub, el “Tom Dobbins Club”12
 Fábrica J.T. Dobbins Ltd., en Manchester, actualmente el pub británico “Tom Dobbins Club”.

LA CLIENTELA

Entre sus clientes en las islas Canarias citaba a la Perfumería Ortiz, Carmen Mora, a las droguerías de Asensio Ayala abierta en 1917 y a Antonio Espinosa que ya comercializaba Max Factor en 1934; los establecimientos de Francisco Gómez Ibáñez, desde 1907, que fuera Presidente del Casino “Iriarte” en 1912 y a Lorenzo Hernández, ambos en el Puerto de La Cruz. 

Anuncios en la prensa histórica de Canarias de la Droguería de Asensio Ayala.

Recorte de una carta comercial de Manuel de Luque Chicote. Nº 140. Octubre de 1943

También forman parte de su clientela Zamorano, Alí, Said, Angel Castro Rodríguez, Verygom Perfumería, Domingo Velázquez Cabrera, comerciante de Arrecife de Lanzarote y Concejal del Ayuntamiento en 192713, Juan López Palenzuela de Santa Cruz de Tenerife, Benigno Castañares, negociante de origen burgalés emplazado en el Puerto de La Luz (Tomás Miller, 61 y posteriormente en Albareda 74)14, Confecciones Reunidas, Viuda F. de la Peña.
Droguería de Asensio Ayala, en la calle del Castillo ( Alfonso XIII), nº 7, uno de los clientes de Manuel Luque Chicote15. Grupo de facebok de “Fotos antiguas de Tenerife”

En Güimar (Tenerife) y en la isla de La Palma a los Almacenes de la Vda. e Hijos de Aureliano Yanes, Aurelio Feliciano Pérez (1904-1994) -actualmente AFELSA-, comerciante y periodista, propietario de la librería “La Popular”, Presidente y Secretario de la Sección Adoradora Nocturna de Santa Cruz de La Palma en 1930. Asimismo con José Duque Martínez

Con Vives y Miralles hacia los transporte de las mercancías en los vapores y en alguna ocasión muestra contrariedad por la descoordinación entre los envíos y las entregas.

LOS INNUMERABLES VIAJES DE NEGOCIOS Y VISITAS A CLIENTES Y PROVEEDORES (1917-1946)

Como todo agente comercial o “comisionista”, las visitas y desplazamientos a clientes y proveedores eran obligatorias, utilizando para ello los medios y las rutas disponibles. Los trayectos marítimos entre Tenerife-Gran Canaria y los destinados a las islas de La Palma y Lanzarote, con periodicidad trimestral o cuando lo requería especialmente la ocasión; los de Canarias-Cádiz-Barcelona, y Málaga-Melilla muy empleados. Tánger también está en su radio de acción comercial.


Manuel de Luque Chicote, (primer retratado sentado por la izquierda) a bordo del Ciudad de Ceuta con destino a la península. Años 30. Colección familiar.

Era frecuente verlo en las cubiertas de los vapores “Fuerteventura”, “La Palma”, “Viera y Clavijo”, “San José”..., que hacían el tráfico interinsular de Canarias ente los años 20 y 40. Numerosos son los registros de sus viajes en la prensa histórica donde era habitual relacionar a los viajeros, entre los que se encuentra. 

Viajes a La Palma y Gran Canaria19

Ya en 1917 se registran sus primeros desplazamientos entre Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife16 y desde la primera a Arrecife de Lanzarote, ciudad que no le era desconocida pues fue el último destino militar de su padre que llegara a ser gobernador militar de la isla en 1910. 

O en el “Ciudad de Ceuta”, en el "Romeu"... rumbo a Cádiz para visitar de paso a la familia en Marbella y continuar a Barcelona. En 1936 a Lisboa17 y en 1946 de nuevo a la península, siendo esta fecha la de su último viaje localizado18.

Además de la visita personal al cliente, muchas de las relaciones comerciales que establecía, las compras, pedidos y envíos que efectuaba eran formalizados a través de la correspondencia que operaban los vapores en la ruta Canarias-Península. Manuel de Luque llevaba personalmente estas misivas comerciales al buzón de correo instalado en estos barcos.

A primeros de diciembre de 1925 y como de costumbre, subió a bordo del “Romeu”, vapor atracado en el puerto de Santa Cruz de Tenerife. Al salir, tropezó y cayó al agua. Al intentar ser rescatado por un agente, éste también cayó al mar. Ambos tuvieron que ser auxiliados por la multitud que allí se congregó20


LAS ESPECIALES RELACIONES COMERCIALES EN LA ISLA DE LA PALMA

Entre 1925 y 1935 frecuentaba la isla de La Palma donde tenía numerosos clientes y amigos. Aprovechaba estos viajes de trabajo para compartir con sus conocidos, excursiones, ratos de tertulia, almuerzos y paseos por Santa Cruz de La Palma y alrededores, donde gozaba de excelente reputación comercial y personal. 
Manuel de Luque Chicote con unos amigos en el paseo Alfonso XIII (actual Alameda) de Santa Cruz de La Palma. Años 30. Colección familiar.

Como anécdota, a mediados de junio de 1926 y en una de estas visitas, Manuel de Luque Chicote realizó un desplazamiento en automóvil a la zona de Las Manchas a través de la carretera de 3º orden que ya en 1917 necesitaba de una urgente reparación. En una de las curvas, el vehículo chocó contra una guagua (autobús), con el resultado de 6 heridos y el auto destrozado. Se encontraba entre los lesionados.

SU EQUIPO DE TRABAJO

Se asocia con Juan Marcelino Mora, también agente comercial, con el que mantuvo y compartió largos años de faena. El negocio se transformó en micro-empresa familiar incorporándose en 1940 su hijo, Manuel de Luque García que gestionaba, bajo su dirección, los asuntos desde Las Palmas de Gran Canaria, lugar donde nació en 1918 y residió hasta su fallecimiento. Algún oficial y un aprendiz formaban el resto del equipo. Catálogos, muestrarios y listas de precios, documentos de trabajo diario.
Manuel de Luque Chicote facilitando instrucciones en su oficina comercial. Detrás, un retrato de un familiar, probablemente de su abuelo materno Sandalio Chicote Fernández o de su tío Prudencio Chicote Beltrán. Años 20.Colección familiar.

APODERADO DE JOSE BROSA ROGER PARA LA ISLA DE LA PALMA 

De origen catalán, José Brosa Roger (-1945) fue desde principios del S. XX un importante representante comercial para las islas Canarias. Establecido en Las Palmas y con una sucursal en Santa Cruz de Tenerife, tejió una amplia red comercial en el archipiélago para la distribución y venta de multitud de bienes de consumo y productos de uso doméstico, muchos de ellos anunciados en la prensa local de la época.

Encabezado de una carta comercial de José Brosa Roger dirigida a la Cristaleria Planells (Planells y Borrás) de Barcelona en la que solicita ser su representante en las islas Canarias. En ella aporta información sobre productos y ofrece referencias. Comenta la ventaja arancelaria que supone la situación de puerto franco para la industria nacional y el aislamiento comercial con el extranjero provocado por la I Guerra Mundial. Las Palmas de Gran Canaria, Mayo de 1915.21

Entre sus marcas representadas, las de “Hilaturas de Fabra y Coats”, “Palelera Española”, "Cortés Hermanos", “Sres. Estebanell y Pahisa” y “Avelino Trinxets e Hijos”. 

En 1933 Brosa Roger fue miembro de la Junta del Museo Canario, Sociedad de Ciencias, Letras y Artes de las Palmas de Gran Canaria22, leyendo el discurso de la sesión inaugural de 193023; colabora con el Circulo Mercantil donando un estuche de hilaturas para la Escuela de Comercio.

Tuvo una destacada presencia social y alguna intervención en las letras catalanas antes de finalizar el S.XIX24. Completó sus escritos con artículos en prensa donde defendía, en los años 30, la tolerancia religiosa o donde minimizaba la problemática eclesiástica a términos estrictamente constitucionales25.

Brosa fue un gran coleccionista de postales de balnearios que hoy custodia y amplía su nieto, el experto filatelista e investigador, Augusto Brosa Quintana26; además, propietario de un hotel en Las Palmas situado en los alrededores del Parque Santa Catalina cuyo proyecto data de 192527 y de alguna vivienda en la playa de Las Canteras.
Fruto de intereses comerciales comunes y dado el conocimiento que Manuel de Luque tiene de la clientela y del mercado local palmero, establece relaciones profesionales con José Brosa Roger siendo uno de sus apoderados a mediados de los años treinta para esta isla. En la Feria celebrada durante el mes de junio de 1934 en Santa Cruz de La Palma son felicitados públicamente por el interés mostrado en su desarrollo.28

LA UNION DE COMISIONISTAS Y EL COLEGIO OFICIAL DE AGENTES COMERCIALES (1928-1940)

Las actividades comerciales de Manuel de Luque quedaban establecidas documentalmente como “toda clase de comisiones y representaciones, tanto en las islas Canarias como en la Península y Baleares y si hubiese margen, en el extranjero”. Con esta designación de “Comisionistas” se conocía a los representantes y agentes comerciales que trabajaban entre rapels, descuentos, promociones y ofertas.

A comienzos de 1926, Manuel de Luque es presidente de la Unión de Comisionistas de Santa Cruz de Tenerife que se reúne en Asamblea en las dependencias del Círculo Mercantil para tratar asuntos de importancia29. Recién constituida toma como primera medida el cambio de nombre por el de "Colegio de Comisionistas y Representantes Matriculados de Santa Cruz de Tenerife".
Dos años más tarde formará parte de la Junta Directiva del Centro de Montepío y Dependientes30.
Y en 1940 es Tesorero de la nueva Junta Directiva del Colegio Oficial de Agentes Comerciales de Santa Cruz de Tenerife31.

DESPUÉS DE LA GUERRA CIVIL (1940-1948)

Finalizada la contienda y comenzando el periodo de autarquía y aislamiento internacional en el que España está envuelta, Manuel de Luque retoma su trabajo interrumpido durante esos tres años (1936-1939). Colaborador del régimen franquista durante la guerra civil, es incluido, como otros muchos comerciantes, en la “lista negra” que confeccionaba el Foreing Affairs norteamericano durante los años cuarenta. Su nombre aparece en el listado de los que fueron bloqueados. “The Proclaimed List of Certain Blocked Nationals”3233
Las entidades bancarias disponían de esta información internacional para impedir la concesión de créditos como la Reserva Federal del Banco de New York. Asimismo el gobierno de Canadá hacia uso de estos listados que periódicamente eran actualizados34; lo que es más extraño, también el recién creado estado de Palestina35.

Aún viviendo en Tenerife, en ningún momento abandonó su actividad comercial en Las Palmas y en cuanto pudo, su hijo Manuel Luque García, establecido allí a principios de los años 40, le ayuda a desarrollar esta actividad que como él, desempeñará a lo largo de su vida.
Manuel Luque Chicote de paseo por Barcelona. Años 40. Colección familiar.

Entre los papeles familiares, encontré unas hojas sueltas pertenecientes a tres extensas cartas mecanografiadas en 1943 en las que el abuelo facilita instrucciones a mi tío para conseguir una mayor cuota de mercado, atender y despachar pedidos de los clientes, gestionar los cobros y responder a proveedores; por la numeración de las cartas (nº 134, 139, 140 ), usaba semanalmente este medio de comunicación, además del frecuente empleo del telegrama o “cable” para confirmar las órdenes a las fábricas, solicitar de los clientes las provisiones de fondos, los reembolsos y los pagos de las mercancías. De vez en cuando, si la gestión requería de urgente respuesta, usaba la “conferencia”.
Página IV de la carta nº 140 fechada el 23/11/1943

En alguna de estas cartas se muestra disgustado por la intranquilidad que despierta una cliente ante el retraso en el suministro de piezas desde fabrica; asimismo manifiesta un cierto cansancio en la reiteración de los asuntos sin resolver, empleando un tono enérgico (“como te tengo dicho”, “como ya te tengo indicado”) y ciertamente autoritario en determinados asuntos, no por ello dejando de ser un padre tierno y cariñoso, tal y como nos muestra la despedida de la carta.

Hasta aquí el repaso a la vida profesional de este comerciante que de la mano de su padre se afincó en estas islas. Aprovecho, para el cierre y despedida de este capítulo, una de las suyas...

1“Escuela Canaria”.10/11/1911, Página 6 [en línea] <http://goo.gl/bxnnAm> [05/08/2015] 
2“Escuela Canaria”. 08/03/1912, Página 3 [en línea] <http://goo.gl/LNB8WC> [05/08/2015] 
3“La Región”. 13/03/1912, Página 2 [en línea] < http://goo.gl/8XoyS2 > [05/08/2015] 
4“Boletín Oficial de Canarias” Núm. 72 de 18/06/1919, Página 2 [en línea] < http://goo.gl/TVALNL> [06/08/2015] 
5“Gaceta de Tenerife” 10/02/1928 [en línea] <http://goo.gl/1RWuZP> [08/08/2015] 
6“the-saleroom.com” Subastas. [en linea] <http://goo.gl/hMLxpu> [06/08/2015] 
7[en línea] < https://goo.gl/KIwfDh> [04/08/2015] 
8[en línea] < http://goo.gl/Dh6q77 > [07/08/2015] 
9“Flight”. Revista. 10/09/1936. [en línea] <http://goo.gl/PqdbGm> [05/08/2015] 
10“El Progreso”. 21/07/1921. Página 2 [en línea] < http://goo.gl/mYS0qO> [05/08/2015] 
11“Global underwater explorers”. [web en línea] < https://goo.gl/SnnxIG> [05/08/2015] 
12“Pubs of Manchester”. [en línea] <http://goo.gl/MBvk5m> [07/08/2015] 
13“Diario de Las Palmas” 02/08/1927, Página 2 [en línea] <http://goo.gl/cxzGnb > [07/08/2015] 
14“Diario de Las Palmas” 28/06/1963 [en línea] <http://goo.gl/YrqiYE> [08/08/2015] 
15 “Hespérides” 01/05/1927 [en línea] <http://goo.gl/hM5ctV> [07/08/2015] 
16“El Imparcial” 12/04/1917. Página 3 [en línea] < http://goo.gl/OTnVis> [07/08/2015] 
17“Gaceta de Tenerife”, 22/09/1936. Página 2 
18“Canarias en Cuba” revista mensual ilustrada - 28/06/1946 Página 25. 
19“Gaceta de Tenerife” 24/06/1925. Página 2 [en línea] < http://goo.gl/IbRsZg> [07/08/2015] 
20 [en linea] <http://goo.gl/HZopIk> <http://goo.gl/2Z4I9i> [08/08/2015] 
21 [en línea] < http://goo.gl/weiIwF> [04/08/2015] 
22“Diario de Las Palmas” . Enero 1934. [en línea] <http://goo.gl/cYcRT7> [07/08/2015] 
23CARMEN DÍAZ ALAYÓN Y FRANCISCO JAVIER CASTILLO. 1988 “En torno a la primera estancia de Dominik Josef Wölfel en Gran Canaria”. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, nº 16 [en línea] <http://goo.gl/bp6lyn> [04/08/2015] 
24“La Ilustración Ibérica: semanario científico, literario y artístico”. Año XI. Núm. 549. Barcelona, 8 de julio de 1893. [en línea] < http://goo.gl/Hp5u8W> [04/08/2015] 
25“Almogarén” [en línea] <http://goo.gl/GjwxsJ> [07/08/2015] 
26BROSA QUINTANA, AUGUSTO. Colección fotográfica privada. [en línea] <http://goo.gl/alYrDe> [05/08/2015] 
28“Gaceta de Tenerife”. 08/04/1934, Página:4 [en línea] <http://goo.gl/vcS5oB> [04/08/2015] 
29“El Progreso” 23/01/1928. Página [en línea] <http://goo.gl/osvWxR> [07/08/2015] 
30“Gaceta de Tenerife” 30/12/1927. Página 2 [en línea] <http://goo.gl/OUU3ha> [07/08/2015] 
31 “CANARIAS”, pág. 22 01/03/1940 
32“The proclaimed list of certain blocked nationals”, 1943 [en línea] <http://goo.gl/mnA1oY> [06/08/2015] 
33“The proclaimed list of certain blocked nationals”, 1943. Números 1-6 [en línea] <https://goo.gl/oVdPS2 > [06/08/2015] 
34“Consolidation of the List of Specified Persons“. Canada. Dep. of the Secretary of State. 1941 [en línea] < https://goo.gl/adik8R> [06/08/2015] 
35“The Palestine Gazette” Núm. 1189. Suplemento Nº 2 de 23/04/1942. [en línea] < http://goo.gl/xKA8pp > [06/08/2015]

No hay comentarios:

Publicar un comentario