Conocida
en Manila la trayectoria profesional del marbellí Alfredo
Chicote Beltrán como
abogado y catedrático de Derecho,
localizamos nuevos registros y documentos que nos amplían detalles
de la faceta emprendedora en Filipinas de este hermano de la bisabuela.
Invirtió
en proyectos emergentes aprovechando y comercializando materias
primas (maderas, gomas, aceites de coco...), en la extracción de
oro, así como en aquellos otros negocios plenamente establecidos, adquiriendo en 1902 la Tipo-Litografía “Chofré
& Co.”
que a finales de 1898 era considerada una de las grandes imprentas de Manila.
Completa
la nueva batería documental recién hallada de esta etapa
empresarial, unos escuetos registros sobre tres embarcaciones,
“Cristina”,
“Rosarito”
y el “Isla
de Fuga”,
que fueron adquiridas por Alfredo entre 1918-1940 y que probablemente
navegaran en aguas del archipiélago filipino.
Finalmente
nos aproximamos a los lugares donde realizaba estas actividades
extractivas desde la segunda década del pasado siglo hasta la llegada de la II Guerra Mundial: las minas de
oro en Mambulao,
Paracale,
Tingurán
y Catanduanes.
GERMANIA
En
1880, D. Salvador Chofré Caepe inaugura en Manila la tipo-litografía
“Chofré
y Cía.”,
que a finales del S.XIX editaba una gran cantidad de publicaciones; libros, estereotipos, material de papelerías, tarjetas, embalajes, cajas de cartón, etc; entre ellas, otras obras de
extraordinaria calidad muy codiciadas en la actualidad.
Sus
instalaciones se emplazaban en el 246 de Alix Street12
(actualmente Legarda Street3)
en Sampaloc y mantenía una oficina en el 121 de la calle Escolta,
centro económico de la ciudad de Manila de principios del S. XX.
“Chofré
y Cía.” fue tristemente conocida por el fallecimiento de uno de
los hijos del fundador, el fotógrafo Francisco Chofré y Olea”
(1873-1896), que junto a otro compañero y familiar, Augusto Morris y
Olea, cubrían los primeros acontecimientos de la Guerra de Filipinas
(1896-1898) y que fueran recogidos ampliamente por la prensa de la
época. Se publicó un cuaderno póstumo, “Tristes Recuerdos de
Manila” (1896), editado por su hermano, Salvador Chofré, que
detallaba y documentaba los sucesos con la crónica del deceso.
La
Ilustracion Espanola y Americana. Madrid. 15 Feb 1897. DE
VIAN, Augusto. “The Stories: The Events in the Philippine
Revolution and the Filipino …” [en línea] <
https://goo.gl/E6eXS2>
[17/07/2015]
La
imprenta llega a manos de Alfredo Chicote Beltrán en 1902,
quién la adquiere y explota hasta 1919,
año en el que la vende a Enrique Montorio, siendo posteriormente
comprada en 1927 por Jesús Cacho, pasando finalmente a “Cacho
Hermanos”, actualmente una importante empresa editorial y
fotográfica de Filipinas.
El
primer cambio que introdujo Alfredo en la imprenta fue el nombre,
pasando de “Chofré
y Cía.”
a “Germania”,
aunque mantenía inicialmente ambos, supuestamente por razones de
identidad y de facilitar su localización en el mercado editorial.
Una
vez rebautizada, Germania adoptó la formula de imprenta comercial para todo tipo de trabajos tipo-litográficos y editó un importante número de
publicaciones, observando en la documentación examinada en internet,
muchos libros de carácter etnográfico; otros de tipo bibliográfico,
lingüísticos y eclesiásticos, escritos en español y en tágalo.
Al
menos hasta 1932-1940 los editores “Cacho Hermanos”, que habían
comprado la imprenta, mantienen el nombre de “Germania”4,
supongo por idénticas razones de identidad y de cómoda localización
para sus clientes.
En
el “Rosenstock´s Manila City Directory” de los años 1903
a 191756,
aparecen registros en los que Alfredo es el titular de esta
editorial, siendo José
Paris
el director de la misma. En uno de éstos, su hermano Prudencio es
propietario de un establo (livery stable).
Por
entonces y cuando la adquiere, Alfredo Chicote era socio de Secundino
Mendezona y Mendezona, de origen vasco, que en 1899 fuera Vice-Presidente de la Cámara de Comercio Española de Filipinas y al cual defendió en 1903 ante los tribunales de
justicia, de un delito de estafa.
Entre
los diversos trabajos de edición e impresión, Germania estampaba
cajetillas de tabaco ricamente decoradas por los artistas locales,
según recoge el articulo “Vestments
of the Golden Leaf” del
blog sobre antigüedades de filipinas “ pino kollector”7,
donde nombra a
Chicote
como uno de los litógrafos de la época que las realizaban.
CRISTINA, ROSARITO Y EL ISLA
DE FUGA
Una vez que Alfredo ha vendido “Germania”, figura como propietario de al menos dos embarcaciones de mediano tamaño fondeadas en el puerto de Manila.
En 1918 matricula a “Rosarito” (a.s.), una goleta auxiliar de 89,50 Toneladas de registro bruto y 59,50 Toneladas de registro neto.
En 1919, incorpora la motonave “Cristina” (m.v.), barco de tonelaje similar al anterior: 89,62 Toneladas de registro bruto y 46,02 de registro neto. Ambos han sido identificados en un listado de embarcaciones matriculadas a 31 de diciembre de 1933.
Junto a su socio, Antonio de La Riva, son propietarios del “Isla de Fuga”8 (m.b., motor board), probablemente una embarcación de recreo de 1.49 Toneladas de registro bruto y de 1,02 de registro neto registrada en 1930 y recogida en un listado diez años más tarde.
The tide gauge house at Fuga Island. 1927.Credit:Family of Captain William M. Scaife, C&GS
EXTRACCIONES MINERAS: MAMBULAO, PARACALE, TINGURÁN Y CATANDUANES
En 1924 Alfredo Chicote es directivo de la Mambulao Placer Company, una de las nueve grandes empresas constituida antes de 19139, que situada en la región de Camarines, la de mayor riqueza de oro de toda Filipinas10, se dedicaba a su extracción a cielo abierto mediante dragaminas. En esas fechas, estas empresas había producido 7 millones de lingotes de oro.
Registros de la Mambulao Placer Co. De Filipinas. Años 1924 y 192211
Dragamina extrayendo oro en el rio Klondike. Año 1913. Las dragas podían hacer el trabajo de 2400 mineros, mientras que solamente era operada por 10-12 obreros. Se creaba un gran lodazal en el que se removía la grava que se encontraba delante de la máquina, elevándola hacia en interior donde la arena y el oro se separaban de las rocas. Posteriormente se lavaba la arena para obtener el metal12.
En 1915 Mambulao Placer Co., cuya oficina comercial se situaba en el 107 de la calle Escolta (Manila), anuncia la obtención de una gran concentración de oro en las pruebas que está realizando en la cabecera de la bahía de su mismo nombre y la llegada de un ingeniero norteamericano13. Un año más tarde traslada maquinaria a Bulalacao Bay, debido a la escasa calidad del material extraído, que no era capaz de sufragar los costes laborales.
Durante el traslado de la dragamina desde Mambulao Bay a Bulalacao Bay, sufrió los efectos de un tifón, resultando dañada pero afortunadamente no llegó a ser destruida. Después de las reparaciones, comenzaron los trabajos con resultados satisfactorios14.
En 1916 incorporan a los trabajos una nueva dragamina. Era una “Empire”, fabricada por la New York Engineering Company, el mismo modelo que la operada por la compañía Gumaos, aunque más grande y pesada. Dotada con una potente maquinaria era la de mayor capacidad de todo el archipiélago filipino15.
En 1920 realiza prospecciones en la isla de Calambayanga, cuya principal riqueza consistía en sus depósitos de mineral de hierro.
En 1939 Mambulao Placer Co., realiza un intento de aproximación con la empresa Consolidated Mines, Inc., para la explotación, por parte de esta última, de 12 minas en Nakalaya (provincia de Camarines Norte) de su propiedad16.
En esta época (1934-1939), Alfredo Chicote y su grupo empresarial, formado con Antonio de La Riva y otros socios, constituyó nuevas sociedades para su explotación en las minas de Paracale, Tinguran y Catanduanes.
Situada en la provincia de Camarines Norte, Paracale17 es una región minera descubierta en 1626 en la que se extraía oro dragando el lecho del rio de su mismo nombre. En este lugar se concentraba, entre 1934 y 1936 una buena parte de las numerosas industrias mineras del país18.
Allí se emplazaba la maquinaria de la Paracale Gold Mining Company, empresa constituida el 9 de julio de 1934 con la finalidad de extraer oro, en la que Alfredo Chicote es su Presidente y J. R. Reed, Vice-Presidente. Tenía sus oficinas en el 124 de la Calle T. Pinpin de Manila. Su socio, Mr. Reed, era conocedor de la zona pues la había explorado décadas antes19. Llegará a ser presidente en 1940.
Escolta Street. esquina a Tomas Pinpin, Manila 1920
Dos años más tarde de la puesta en funcionamiento de esta empresa, comienzan a publicarse datos financieros de su cotización en la bolsa de Manila, con la venta de 2.235.000 acciones, a un precio de salida de .40 y final de .31 (segunda quincena de agosto de 1936)20.
Acción nº 109 de la Paracale-Gumaus Consolidated Mining Co., empresa competidora de la Paracale Gold Mining de Alfredo Chicote. Año 193721.
En octubre de 1936 el precio de su acción fluctúa entre .30 y .43 y un año mas tarde (julio de 1937) su valor ha caído hasta .11 1/2, tónica general de estos valores que comenzaban a cotizar a la baja.
Creada unos meses más tarde (noviembre, 1934), Tingurán Gold Mines estaba presidida por Antonio de la Riva, actuando Alfredo Chicote como Vice-Presidente. Mantenían un apartado de correos en Manila22. La propiedad se emplazaba en Lacub, (provincia de Abra, al norte de la isla de Luzón). De esta empresa no se han localizado más datos.
Catanduanes es una de las 37 grandes islas del archipiélago filipino situada en la región de Camarines Sur. En ella se estableció la última de las empresas mineras localizadas (octubre, 1936) en las que participó Alfredo Chicote, la Catanduanes Gold Mines Company, una vez más con Antonio de La Riva como socio y Presidente23.
ALGUNAS REFERENCIAS DE TRABAJOS IMPRESOS POR LA TIPO-LITOGRAFÍA GERMANIA (1902-1917)
Libros y publicaciones [en línea] < https://goo.gl/yaCFWq> [17/07/2015]
Directorio Biográfico Filipino (1908). [en línea] < https://goo.gl/xTR2Pe > [17/07/2015]
La primera imprenta en Filipinas [microform]:reseña histórica bio-bibliográfica con tres apéndices. Manuel Artigas y Cuerva. [en línea] < https://goo.gl/4PZRM2 > [17/07/2015]
1 José María Alix y Bonache, Magistrado, Alcalde-Gobernador de Batangas
2 [en línea] < http://goo.gl/Bq1CvR > [17/07/2015]
4 Archivum Revista de la Facultad de Filologia. [en línea] <https://goo.gl/Z75oea > [17/07/2015]
5Rosenstock's directory of China and Manila. 1904[en línea]< https://goo.gl/f6iy9y > [17/07/2015]
6Rosenstock's directory of China and Manila. Collection:The United States and its Territories, 1870 - 1925: The Age of Imperialism- 1909. [en línea] < http://goo.gl/HUS3ul> [17/07/2015]
7Pino kollector blog:“Vestments of the Golden Leaf”[en línea] < http://goo.gl/FPnoFP> [17/07/2015]
9 P. Lopez, Salvador. “Isles of Gold:A History of Mining in the Philippines”.Oxford University Press, 1992 [en línea] < https://goo.gl/7vw5wu> [22/07/2015]
10 Moyano Bazzani, Eduardo L.”UNA APROXIMACIÓN A LA INDUSTRIA MINERA EN FILIPINAS EN EL SIGLO XIX “. Oppidum, nº 3. Universidad SEK. Segovia, 2007 [en línea] < http://goo.gl/6FJoU6> [22/07/2015]
11 World Mines Register, Volumen 15. Miller Freeman Publications, 1922 [en línea] <https://goo.gl/Yb7J7b> [23/07/2015]
12 Mining methods of the Klondike Gold Rush. [en línea] < https://goo.gl/mk9GA7 > [24/07/2015]
13 The Mineral resources of the Philippine Islands. 1913 [en línea] < http://goo.gl/xB1LVI> [25/07/2015] Mining Journal Volume C. 1915 [en línea] < https://goo.gl/uYQNVS> [23/07/2015]
14 “The Mineral resources of the Philippine Islands”. [1913, 1914, 1915, 1916] [en línea] <http://goo.gl/rC18s0 > [25/07/2015]
15 “The Mineral resources of the Philippine Islands”. [1913, 1914, 1915, 1916] [en línea] <http://goo.gl/ruwlja > [25/07/2015]
16“The mining Journal” 15/01/1939 [PDF en línea] < http://goo.gl/AYODtk> [24/07/2015]
17 Paracale. [en línea] < https://goo.gl/HS0mip > [17/07/2015]
18 “The Mining Journal” 30/01/1937. [PDF en linea] < http://goo.gl/DKpFEg> [19/07/2015]
19 “The mineral resources of the Philippines Islands for the years 1921, 1922 y 1923” Bureau of Science. Government of the Philippines Islands. [en línea] < https://goo.gl/JaFyBR> [24/07/2015]
20 Industrial and Machinery Journal, Septiembre 1936. [Vol. 7, no. 9] Manila :Sugar News Co.,1936-1938. University of Michigan Library [en línea] < http://goo.gl/j1wqC7 > [20/07/2015]
22“American Chamber of Commerce of the Philippines “Journal, Volumen 17.1937 [en línea] < https://goo.gl/CVALmc > [20/07/2015]
23“American Chamber of Commerce of the Philippines “ Collection: The United States and its Territories, 1870 - 1925: The Age of Imperialism [en línea] < http://goo.gl/c7XHjt> [21/07/2015]
24 "Bulletin of Philippine Statistics", Volúmenes 3-4. Philippines. Dept. of Agriculture and Commerce. Division of Statistics. 1936 [en línea] < https://goo.gl/WE8AyU> [24/07/2015]
25 Oscar Crispin, James Marvin Weller, Cesar Ibañez. "Geology and Coal Resources of the Panganiban Region, Catanduanes” [en línea] <https://goo.gl/tzEXXv> [24/07/2015]
































No hay comentarios:
Publicar un comentario