A los Díaz de Luque por el reencuentro, en especial a Marta Iglesias Díaz por conseguirlo.
En las diversas publicaciones que Juan Manuel Barrios Rozúaii, profesor titular y doctor en historia del arte de la Universidad de Granada, ha dedicado a la investigación del paso por la ciudad de Granada del escritor estadounidense Washington Irving (1783-1858) tras la guerra napoleónica de la independencia (1808-1812), se proporcionan valiosos datos de la población que por entonces vivía en la fortaleza amurallada de la Alhambra.
La Población de la Alhambra: De ciudadela a monumento (1814-1851)”. Juan Manuel Barrios Rozúa. Boletín de la Real Academia de la Historia. TOMO CCV. NUMERO III. AÑO 2008. CUADERNO III. PÁG. 461 A 492 iiiY es que el abuelo cuarto, Sebastián de Luque y Adamuz, montillano de nacimiento venido al mundo un martes 20 de enero de 1789 será vecino de Granada hasta el final de sus días, llegando a la ciudad nazarí probablemente como Sargento de la Compañía de Inválidos para la custodia y guardia de esa fortaleza tras la guerra de independencia y en la que, desde el S. XVIII, el reinado de Carlos III habría decretado que estos cuerpos de “inútiles hábiles” custodiaran aquellas fortificaciones y dependencias militares que servían de presidio.
Nos propusimos hallar algún vestigio de su huella en la que fue su ciudad de destino después de dejar Montilla donde fue reclutado a principios del S. XIX por el ejército de Carlos IV, un par de años antes del inicio de la guerra de la independencia.
Una vez más la investigación a través de los registros digitalizados por la iglesia mormona disponibles en la plataforma FamilySearch que se encuentran comprendidos en el Archivo Municipal de Granada, han sido la clave para encontrar esos mínimos datos que aseguran su estancia en la capital andaluza.
Tras la consulta de unos cuantos miles de páginas sin indexación alguna de la serie de padrones de habitantes, matrimonios y de defunción entre los años 1832-1846, hemos podido leer escuetamente su nombre en algunas de ellas y de paso descubrir hechos desconocidos hasta la fecha que vienen a enriquecer el conocimiento que tenemos de este antepasado por línea directa.
EL LIBRO DE QUINTAS DE 1806-1808 DE MONTILLA (CÓRDOBA) Y SU ALISTAMIENTO EN EL REGIMIENTO DE INFANTERÍA DE VALENCIA
Para esta andadura, que finalizará en la ciudad de Granada en 1846, iniciamos el camino en Montilla cuarenta años antes, en la villa natal de Sebastián enclavada en la campiña cordobesa, donde hace tiempo supimos como lugar de procedencia de nuestros antepasados Luque. Allí residían sus progenitores Justo de Luque y del Postigo (1755-?) y Josefa Adamuz y Mazuela(s), y sus abuelos Alonso Faustino de Luque y de La Cruz (1720-?) y Mª Antonia del Postigo y Salas, de profesión especieros.
Antes de abordar su estancia en Granada quisimos saber cómo ingresó en el ejército que luchó contra las tropas de Napoleón Bonaparte y en el que previsiblemente quedará inválido en acto de guerra, tal vez siendo ascendido por estos méritos. Para ello acudimos a los libros de Quintos de Montilla (Córdoba) en los que, como en muchas ciudades españolas, quedaban anotados periódicamente los sorteos, para servir en el ejército, de aquellos mozos y viudos disponibles que con una mínima talla, sin impedimentos físicos ni responsabilidades en el sustento de sus familias eran considerados “ábiles” para el desempeño de las armas; incluso ante la escasez de mozos podía acudirse a la leva de reclusos. Dos niños pequeños eran los encargados de sacar las bolas de una caja y con ellas sortear a los nombrados reclutas.
En primer lugar tras esbozar una consulta genérica y sin más detalles de los citados documentos de reclutamiento de Montilla entre los años 1795-1818, analizamos con este paso la estructura de este tipo de documentos, para seguidamente diseñar una estrategia con la que poder localizarlo. A través de su año de nacimiento de 1789 y observando cómo se citaban a los mozos disponibles entre los dieciséis-diecisiete y los treinta y tantos años de edad, acotamos la búsqueda apuntando hacia los libros en el intervalo comprendido entre 1805 y 1808.
En la páginas 369 y 370iv del libro digitalizado de Quintas, vol. 308 A, 1800-1806v, apareció Sebastián de Luque, siendo reclutado el 1 de octubre de 1806, un mes antes del sorteo, contando con 17 años de edad cumplidos, no como un quinto más, pues no será incluido en la suerte, sino alistado directamente como soldado filiado en el Regimiento de Infantería de Valenciavi con residencia en Cartagena (Murcia), presuntamente al haberse presentado como voluntario.
Uniforme del Regimiento de Infantería de Valencia de finales del XVIII y principios del S.XIX.vii
Reproducimos la nota en la que el instructor del sorteo de quintos, Antonio de La Rocha, advierte al sargento que se encuentra al cargo del mismo, que si se observara falsedad por parte de Sebastián de Luque en su declaración o no se presentase, fuese llevado a prisión; sin embargo, aunque la referencia encontrada menciona que se adjuntaba previamente su filiación, esta no ha sido localizada en los libros consultados. Pronto tendrá que enfrentarse a las tropas francesas donde su regimiento participará en acciones importantes de las batallas de Sagunto (1811), el sitio de Zaragoza, el Maestrazgo, Alcañiz y la propia Valencia.viii
SEBASTIAN DE LUQUE Y ADAMUZ EN LOS PADRONES DE HABITANTES, REGISTROS DE MATRIMONIOS Y DEFUNCIÓN DE GRANADA. 1832-1847
Al menos sabemos que desde 1832 Sebastián no vivía en el recinto amurallado de la Alhambra pues tan solo se encontraban allí empadronados 15 militares de la compañía de veteranos, por lo que, forzosamente, de una u otra manera, tenía que estarlo en la ciudad. La cuestión era averiguar dónde, cómo y a través de qué documentos saberlo.

Sebastián casó en esa ciudad con Thomasa de Palma y Carmona, granadina de nacimiento, bautizada el 25 de diciembre de 1802x en Santa María la Mayor del Real Sitio y Fortaleza de la Alhambra. siendo de esta unión de la cual descendemos. El 20 de octubre de 1819 nace el hijo de ambos, Antonio de Luque y Palma, nuestro tatarabuelo, Comandante de Infantería, que fuese crismado en la misma iglesia parroquial que su madre al día siguiente de su nacimiento.
Extracto de la copia de 1847 del acta de bautismo de Antonio de Luque Palma. Es hijo de Sebastián de Luque, Sargento de la compañía de inválidos y de María Tomasa de Palma,xi
Tal vez sea Granada la ciudad española que más plazas, placetas y plazoletas tiene a lo largo de su irregular trazado. Es lo que se desprende de los padrones de habitantes consultados entre 1832 y 1846 y de los planos antiguos que documentan este breve estudio.
En el libro de matrimonios de 1836xiixiii pudimos encontrar las segundas nupcias de Sebastián, viudo de Tomasa, que casará el 24 de julio de ese año con María Dolores Martínez, pimentonera (murciana) de nacimiento. Se encontraban censados en la Placeta de Toval (Tobal), lugar cercano a la parroquia de San Andrés aunque el registro donde han sido localizados la sitúa en la del Sagrario.
En esta ocasión llegaría al altar a los 47 años, aunque las anotaciones sitúan a los contrayentes con 58 y 50 respectivamente. Sin embargo las referencias como “Imbálido” en su profesión y “Montilla” en su naturaleza, despejan toda duda de quien se trata. Corroboran estos dados los nombres de sus progenitores: “Justo (de Luque) y Josefa Adamuz”. Los de ella, Pedro y María, difuntos. Ambos desconocen los nombres de sus abuelos paternos y maternos como se observa en la anotación del registro matrimonial.
Placeta de Tobal (Toval), muy cerca de la Catedral y de la ribera del rio Darro. Detalle del Plano de la ciudad de Granada realizado por el grabador Francisco Ribera. 1831. Archivo Municipal de Granada.xiv
Continuando la búsqueda por los documentos digitalizados de FamilySearch hallamos el registro de defunción de Sebastián, sargento retirado, que tuvo lugar asimismo en Granada el viernes 20 de marzo de 1846xv, diez años después de su segundo matrimonio, falleciendo en el Hospital de San Juan de Dios a consecuencia de sus “heridas”, presuntamente las causadas en la guerra de la independencia y que le imposibilitaron durante largos años.
En el registro del deceso quedó anotado su lugar de residencia como el de “Puerta del Sol”, calle que recogen los padrones de la parroquia de Santa Escolástica de la ciudad nazarí, en el barrio del Realejo, aunque en el apunte localizado sitúa a esta vía en la parroquia de San Andrés. Concuerda su edad, pues en esa fecha ha cumplido los 57 años, siendo apuntado con un año de más. Los datos de filiación también eran los correctos: hijo de Justo de Luque, de profesión “del campo” y Josefa Adamis (Adamuz).
Calle Puerta del Sol. Detalle del Plano de la ciudad de Granada realizado por el grabador Francisco Ribera. 1831. Archivo Municipal de Granada.xvii
Al menos un último apunte digital nos ha dado esa pequeña alegría permitiéndonos afirmar que fehacientemente residió censado en la ciudad de Granada y que de alguna manera formó parte de sus habitantes de hecho. En 1838, a los 19 años de edad su hijo Antonio de Luque y Palma, nuestro tatarabuelo, está empadronado en la calle Molino de la Corteza, 6xviii perteneciente a la parroquia de El Sagrario; es el vecino octavo de la “casa de vecindad” (posible ciudadela), hijo de Sebastián (de Luque) y de Tomasa de Palma.
En los siguientes de 1840-41 Antonio ya no lo está. Ha ingresado en el ejército con destino a Manila.
EPITAFIO PARA LA VIDA DE AQUEL SOLDADO ROTO
En la historia familiar continuamente nos movemos entre realidad y ficción, esa frágil frontera que, aún fundamentada en hechos tangibles, palpables a todas luces, queda revestida con ciertas dosis de fantasía e imaginación al intentar la ansiada continuidad para rellenar los huecos causados por lo desconocido de lo que fue su auténtica vida. Tal vez en el futuro podamos despejar toda duda sobre Sebastián, aquel "soldado roto"xix pero a la vez útil, que desde su Montilla natal y tras la guerra de la independencia echó raíces en Granada, de lo cual me alegro por lo que me toca.
El amor no tiene edad; Sebastián y Mª Dolores quizás se habían echado el ojo hacia tiempo para darse mutuamente el si en su segunda juventud, donde achaques y heridas dejan de cobrar importancia frente al cariño y la compañía. No lo dudaron y de ello ahora hemos sabido.
He solicitado, creo por segunda vez, su expediente personal al Archivo Militar de Guadalajara en ese intento de averiguar lo desconocido. No recuerdo si me contestaron que no consta; me estoy haciendo mayor.
iihttps://etsag.ugr.es/la-escuela/directorio-personal/juan-manuel-barrios-rozua
iiihttps://www.ugr.es/~compoarq/compoarq_archivos/profesores/jmbarrios_archivos/Mis%20publicaciones%20PDF/2008-La_poblacion_Alhambra_ciudadela_monumento-JMBarriosRozua.pdf
ivhttps://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:3Q9M-C9R2-8TF1?i=368&cat=2431594
Catálogo FamilySearch Spain, Córdoba, Montilla, registros militares Quintas, vol 308 A, 1800-1806
viSe creó el 22 de septiembre efe 1668 con e! título de Tercio de la Costa de Granada
viihttps://lossoldaditosdeplomo.com/wp-content/uploads/2019/02/Uniformes-militares-en-la-espan%CC%83a-de-principios-del-siglo-XIX.pdf
Uniformes Militares en la España de Principios del Siglo XIX. Ministerio de Defensa (DRISDE). Encuadernación: PAUMARD. imprime: ARTEGRAE S.A., Sebastián Gómez, 5 28026. Madrid. Impreso en España· Printed in Spain ISBN: 84·SOS·4S07·2·NIPO: o76-86-o47·X·Depósito Legal: M. 39JS42·1986.
viiiIlustración Militar – Ejército y Marina. Año IV. Num. 83. Madrid, 15 de junio de 1908.
https://www.lamiradacompartida.es/img/antonio-garcia-perez/correspondencia/17.pdf
xihttps://genealogiadeandarporcasa.blogspot.com/2014/10/dna-cleofas-de-sotomayor-y-la-boda-de.html
xiihttps://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:S3HY-6M89-VXN?i=57&cc=2015356&personaUrl=%2Fark%3A%2F61903%2F1%3A1%3AQ2HL-SF18
xiiihttps://www.familysearch.org/search/linker?ark=/ark:/61903/1:1:Q2HL-SF18
xvhttps://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:S3HY-XC8W-W8X?i=108&cc=2015356&personaUrl=%2Fark%3A%2F61903%2F1%3A1%3AQ2HL-4P7Y
xvihttps://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:33S7-9RRH-98GQ?i=214&wc=7BRG-KDD%3A391376202%2C1585429701%2C1585441702&cc=2015356
xviiihttps://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:33S7-9RRH-98KW?i=220&wc=7BRG-KDD%3A391376202%2C1585429701%2C1585441702&cc=2015356
xixhttps://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica/article/view/7293/7436#_ftnref53
No hay comentarios:
Publicar un comentario