Páginas

domingo, 4 de febrero de 2018

MIS FAMILIAS DE MENORCA (1535-1801) O LA INFINITA SABIDURÍA Y GENEROSIDAD DE ANTONI GUASCH BOSCH


En genealogía, y en muchos otros ámbitos de nuestra vida, la colaboración es la forma más eficaz para avanzar.
Antoni Guasch Bosch

Siempre pensé que procedían de Cartagena, esa ciudad mediterránea conocida por su estratégico puerto que desde hace siglos ha potenciado su faceta militar. Allí me dirigí en búsqueda de los padres y abuelos de Francisco Beltrán Cuarentin, el abuelo 4º, murciano de nacimiento del que ya habíamos confirmado su origen pimentonero por el censo de Marbella de 1854, al encontrarlo casado con Ana Barragán Arias, siendo zapatero de profesión y del que descubrimos su real ocupación como conductor de correos, cartero apartado del servicio por su manifiesta condición y afinidad político liberal.

FamilySearch, la plataforma genealógica de la iglesia mormona tenía digitalizado el único registro que se conserva de su bautismo y que se custodia en la Iglesia Mayor antigua de la parroquia de Santa Mª de la Gracia de Cartagena, aunque realmente pertenecía a la Catedral de Sta. Mª la Vieja, lugar bombardeado en 1939 durante la guerra civil, motivo por el que, con meridiana probabilidad, desapareciera el documento que no hemos podido hallar.(2)
En “Zumbados por la Genealogía”, página de facebook donde se dan cita muchos aficionados a estas cosas del pasado, pedí ayuda. Apunté un presunto origen galo para su apellido materno, “Cuarentín”. Uno de sus miembros, Francisco Aniceto Fuentes León me facilitó las cosas localizando el dato anterior, evidentemente en la provincia de Murcia, por lo que puede confirmarse que 1802 fue el año de su llegada a este mundo.

Asi las cosas, Francisco Beltrán era hijo de Juan Beltrán y de Juana Quarentí. Por entonces asistíamos “al primer baile” del apellido Cuarentin por el de Quarenti.

JUAN BELTRÁN ENSALDO Y JUANA Mª CORENTÍ MESA (1801)

Este colaborador de las redes sociales continuó su investigación y con inusitada velocidad nos facilitó el enlace de FamilySearch al acta de matrimonio de sus padres, Juan Beltrán y Juana Corentí, que contraen matrimonio en Cartagena el 27 de febrero de 1801. Ambos son naturales de Mahón, Menorca; él, hijo de Francisco Beltrán y Mª Rosa Ensaldo, y ella, de la pareja formada por Miguel Corentí y Ana Mª Mesa, todos nacidos en la misma localidad balear.(3)
No había duda; el apellido materno original era Corantí que al cruzar el Mediterráneo desde su isla natal hasta la Cartagena peninsular había mutado dos veces, en primer lugar en Corenti, derivando finalmente al que conocíamos como Cuarentín
¿Menorca? Tampoco tendríamos que buscar en Francia como erróneamente había supuesto. Ahora tocaba realizar un viaje al pasado de las Illes Balears. Con viento de cola favorable, aprovechamos la oportunidad de unirme al recién creado grupo de facebook dedicado a la genealogía de este archipiléago y en él presentamos a Juan y Juana Mª, estos abuelos 5º recién descubiertos, que al volver a su tierra natal menorquina transmutan sus nombres por los de Joan y Joana Mª.

Con mucho ánimo me invitaron a contactar con Antoni Guasch Bosch, un ilustre menorquín profesor de biología, experto genealogista, promotor e impulsor de uno de los proyectos más ambiciosos conocidos en esta disciplina social sobre historia familiar, “Genealogía dels Menorquins” dedicado a recopilar y establecer los lazos de las familias antiguas originarias de y en esta isla y de sus descendientes dispersos por el mundo a través de la plataforma Geneanet como a través de su propia página web. Me informaron que merecía la pena dirigirme a él y que la experiencia sería altamente satisfactoria.

Enlace a la página "Genealogía dels Menorquins" para Francesc Beltrán


ROSA BELTRÁN CORENTÍ (1803)

Antes de proseguir con el vertiginoso viaje al pasado por los siglos XVIII al XV al que nos invitó Antoni Guasch para descubrirnos asombrosamente a nuestros antepasados, localicé en FamilySearch el acta de bautismo de Rosa Beltrán Corentí, hermana de nuestro abuelo 4º, nacida también en Cartagena en 1803, hija de Juan Beltrán y Juana Corenti, naturales de Mahón.
María Rosa Cathalina Demetria nació a las tres de la tarde del 22 de diciembre del mencionado año, siendo bautizada cinco días más tarde en la iglesia de Sta. Mª de Gracia por Juan Bautista Cavallero, teniente cura de esa parroquia, siendo sus padrinos Francisco Mesa y Cathalina de Olmeda.(4)
Son sus abuelos paternos Francisco Beltrán y Mª Rosa Senen¿? y los maternos, Miguel Coranti y Mariana Mesa, todos naturales de Mahón.

FRANCESC BERTRÁN BAGUR Y ROSA Mª ANSALDO AMENGUAL

Antes de contactar con su autor, realicé en dicha plataforma una búsqueda para esta pareja de abuelos 6º, devolviendo la consulta los datos del matrimonio formado por Francesc Bertrán Bagur y María Rosa Ansaldo Amengual, casados el 27 de septiembre de 1750 en Mahón.
Captura de “Genealogía dels Menorquins” con los datos de Francesc Bertran Bagur y Mª Rosa Ansaldo Amengual

De nuevo asistíamos a mutaciones en la ortografía de los apellidos: Bertrán por Beltrán y Ensaldo por Ansaldo. Con las dos actas anteriores y esta información escribimos al experto investigador y creador de este proyecto, solicitándole ayuda al objeto de averiguar la posible relación de nuestros antepasados en su base de datos.

En dos escasas horas, Antoni Guasch Bosch lo confirmó y mostró la posición que ocupan nuestros antepasados en el colosal árbol genealógico que junto otro de los grandes genealogista menorquines, Miquel Tudurí, elaboran sobre los pobladores y las antiguas familias de la isla, proporcionándonos muchísimo material de incalculable valor genealógico de nuestros ancestros directos y por ende, de sus familiares con los que entretenerse profusamente en la denominada genealogía horizontal por la elevadísima cantidad de hermanos, tíos, primos y demás familiares que éste contiene en todas las generaciones.
Genealogía de Francisco Beltrán Cuarentín, abuelo 4º, realizada por Antoni Guasch Bosch. Enero 2018

Con esta inestimable ayuda y fruto de su esfuerzo llegamos en un rápido viaje al S. XVII, incluso antes de la Guerra de Sucesión de 1700, presentando las ramas genealógicas de la grandes familias menorquinas de las que descendemos a través de los apellidos Beltrán, Corantí, Bagur, Barberá, Ansaldo, Amengual, Mesa, Mus, Segui, Serra, Arnau, Basilis, Canaves, Coll, Corberán, Robert, Preto, Vinent, Espineta, Llufriu, Pons, Portella, Sans, Serra, Sintes..., en su mayoría habitantes de Es Castell, Mahón y de su puerto.
Grabado “Premiere Vue de L'Isle Minorque et d'une partie du Fort St. Philippe (Menorca)”.(5)

Es en este periodo de la historia de Menorca cuando nuestros antepasados verán, a través de generaciones familiares, cómo cambian su status social, siendo súbditos británicos, ciudadanos franceses y vasallos españoles, lo que sin duda les conferirá carácter, un amplia base de rasgos y valores culturales que llegarán a conformar su personalidad, de la cual algo habremos heredado.

THOMAS BELTRAN BARBERÁ Y EULALIA BAGUR MUS

Son los bisabuelos paternos de Francisco Beltrán Cuarentin. Contraen matrimonio el 27 de mayo de 1723 ante Pere Corantí, Presbítero y Vicario de la parroquia de Mahón; él, soltero, hijo de Francisco Beltrán y de María Barberana, ambos naturales de la parroquia de La Canonge del Principado de Cathalunya, y ella, viuda de Isidre Pons Bals, e hija de Raphel Vivent y de Francisca Mus, vecinos de la parroquia de Mahón. Actúan como testigos Miquel Coll y Joan Bagur.

MICHAEL CORANTI PONS (1746) Y MARIA ANNA MESA PRETO

Michael y Maria Anna son los abuelos maternos de nuestro cartero de Marbella, casados el 6 de mayo de 1769 en la población menorquina de Es Castell, interpretándose que lo harán a corta edad, siendo muy jóvenes. El un “Adoleseny” y ella una “Domisela”, unidos por Joseph Vilar, presbítero de la parroquia. Las amonestaciones previas tuvieron lugar en días festivos de domingo. La primera el nueve de abril, la segunda el diecisiete y la tercera el veintitrés del mismo mes. Les fue concedida licencia por el reverendo vicario D. Gabriel Roig.
FRANCESCH CORANTI ESPINETA (1722) Y MARIA ANNA PONS ESPINETA

Abuelos paternos de Joana Coranti Mesa. Se unirán el 14 de noviembre de 1743 ante Pere Vinent y con licencia de Miquel Barceló, comisario apostólico de la isla de Menorca. Él, hijo de Miquel Coranti y de María Spineta, y ella, hija de Miquel Pons y María Anna Hernándes, todos vecinos y habitantes de la parroquia de Mahón. Fueron testigos el Dr.Andreu Alles y Alonso Medina. 
Plano del Puerto de Mahon en la Ysla de Menorca Juan de Aguirre. Escala [ca. 1:20.000]. 1000 Tuesas [= 9,7 cm]1730-1760](6)

JOAN MESA CÁNAVES Y JOANA PRETO ROBERT

Contraerán matrimonio el día de Navidad de 1747, asimismo en Es Castell ante Rafael Mesa, presbítero. Son los bisabuelos materno-maternos de Francisco Beltrán Cuarentín. Él, hijo de Joan Mesa Basilis, fallecido en 1755 y de Maria Anna Cánovas Serra (1701-1755). Ella, de Pere Cánovas Corberán y de María Anna Serra Xerés, casados el 11 de mayo de 1697.
Femme insulaire de Minorque / Homme insulaire de Minorque (Menorca). Sylvain Marechal Paris 1805.(7)

LOS REMOTOS E ILUSTRES PARIENTES MENORQUINES

Tal es la especialización y el grado de detalle genealógico comprendido por los estudios de Antoni Guasch Bosch y Antoni Tuduri Miquel, ingeniero y también genealogista, que éstos permiten establecer las relaciones de parentesco, eso sí, muy remotas, de nuestros antepasados con alguno de los principales próceres de Menorca que a lo largo de su historia han destacado por una u otra razón.
Retrato de Mateo José Buenaventura Orfila Rotger. Litografía de Cayetano Palmaroli (Madrid). 1821-1853?

El doctor Mateo Orfila Rotger, padre de la toxicología moderna, Francesc Preto Neto, cónsul de España en México y secretario de las Cortes Constituyentes de 1836, el general Benet, primer general de artillería, profesor de West Point y abuelo de dos premios Pulitzer son, entre otros, personajes con los que se mantiene relación a través de las diferentes ramificaciones genealógicas. Incluso, aunque en el S. XVI, mantenemos lazos familiares con los dos investigadores a los que hemos hecho referencia a lo largo de esta entrada del blog.(8)

LOS ANTIGUOS APELLIDOS MENORQUINES PRESENTES EN EL ÁRBOL GENEALÓGICO

Después de una breve estancia entre los S. XVIII y XVII para asimilar los hallazgos, saludar y dar la bienvenida a tanto antepasado directo e ir acostumbrado el oído a la pronunciación de sus peculiares apellidos, lo demás ha sido coser y cantar, reemprendiendo la marcha, circulando a toda velocidad y sin peaje por las autopistas genealógicas creadas por Antoni Guasch. 

En un abrir y cerrar de ojos alcanzamos la mitad del S.XVI, justo cuando comienzan a registrarse los sacramentos en los libros parroquiales por orden del Concilio de Trento, allá por 1545, época que representa la entrada en la denominada Edad Moderna, ansiada meta de todo genealogista aficionado.
Se hacía necesario dar un paso más y leer someramente, incluso estudiar, algunos documentos sobre la historia de Menorca que permitiesen un mejor conocimiento de estos apellidos, si quiera esbozando sus orígenes y en la medida de lo posible saber cómo llegaron sus primeros portadores a Menorca.
Grabado contenido en “A Correct Map of the Island of Minorca By John Armstrong Esqr. Engineer in Ordinary to his Majesty”. 1794. London Published by Laurie & Whittle, Nº 53 Fleet Street.(1)

En este punto encontramos los más remotos de nuestra particular genealogía menorquina que invitan, a partir de ahora, a soñar con traspasar fronteras físicas y superar las barreras históricas con los que intentar, acaso algún día, tocar a las puertas de la Edad Media....Arnau, Montes, Oriol, Vinent, Llobera, Messi, Benejam, Triay, Xares, Venys, Cristófol, Juaneda, Victori, Fuxá, Pujol, Roig, Alcaines, Briones, Villar, Prat...que con los ya conocidos de Ansaldo, Beltrán, Coranti, Mesa, Bagur, Mus, Llufriu, Pons, Coll, Espineta...conforman estas familias a lo largo de los últimos quinientos años.

Casi todos han nacido y se han casado en Es Castell, localidad cercana a Mahón aunque algunos lo han hecho en el propio Mahón, en el Castillo de San Felipe y en las vecinas poblaciones de Alaior y Ciutadella. En esta última los miembros de las familias Triay, Benejam y Llufriú; los hay de origen castellano...Hernández, Preto, Contreras, Portella, incluso un natural de Girona como Joan Roig y hasta un siciliano nacido en Messina, Francesc Basilis Vidal. Joan y Joana son los nombres más frecuentes.

Personajes como Joana Victori Comellas que casó tres veces, aportándonos ancestros directos de dos de sus matrimonios. O Francesc (Mayor) Preto, de origen santanderino9.. Tres de sus hijos (Joan Mayor, Pere Jordi y Catalina) son antepasados directos creando otras tantas ramas familiares que siglos más tarde confluirán en nuestra genealogía.
También los hermanos Vicent y Joana Victori Comellas presentes a finales del S.XVI en el árbol, hijos del matrimonio formado alrededor de 1561 por Joan Victori y Serampiona Comella. 
Asimismo figura Arnau de Corassa, soldado del castillo de San Felipe, “un gran apellido aragonés, casado con doña Margarita de Trémol, de una distinguida familia menorquina, que fallece en San Felipe el 1 de Abril de 1.601. En su partida de defunción consta que no hizo testamento por ser hombre pobre”.(10)

En cuanto a sus profesiones encontramos militares como el artillero Diego Hernández fallecido en 1622, casado con Anna Mestre y con Catalina Contreras Xixeró en 1567 y 1571 respectivamente, de cuyas uniones nos aporta ascedentes directos. Pere Quevedo, soldado, fallecido en julio de 1643. O la familia Portella, en la que Alonso, casado alrededor de 1546, es soldado del castillo; también lo será su hijo Martí Portella, maestro tejedor y soldado; asimismo su bisnieto, Martí Portella Juaneda, con el empleo de sargento, casado en 1655. Otros como Esteve Briones es caporal de San Felipe, estando a cargo del ganado del castillo en el S. XVI.
“Varones ilustres de Menorca y noticia de sus apellidos” escrito por el ilustre menorquín Juan Ramis Ramis nos proporciona datación de la antigüedad de la rama CORENTÍ, estando presente en la isla desde finales del S. XV.(11)

EL FINAL EN LA ISLA Y EL COMIENZO DE UNA NUEVA VIDA

Hasta aquí este breve recorrido por nuestros orígenes baleares llevados de la mano del abuelo 4º Francisco Beltrán Cuarentín murciano de nacimiento pero menorquín hasta la médula. Queda más de una trascendental cuestión por resolver y aunque eran frecuentes los intercambios entre Mahón y Cartagena, puertos del Mediterráneo español, ¿qué les llevó a dejar su isla natal y comenzar una nueva vida en tierras peninsulares? ¿acaso la última ocupación inglesa de Menorca en 1798? ¿unas mejores condiciones de vida, quizá viéndose arrastrados por la dureza de las ingratas labores del campo unidas a frecuentes periodos de sequía? ¿la falta de fábricas en las que poder ocuparse? Con mucha probabilidad se habrían convertido en migrantes medioambientales, aunque siguen siendo preguntas sin respuesta de por qué sus padres, Joan Beltrán y Joana Coranti, estos dos menorquines que un día, allá a finales del XVIII, cruzaron el charco y unieron sus vidas en el continente, de lo que sinceramente me alegro.

Al saber de sus orígenes isleños y de cualquiera de las formas, es un honor que en pleno S. XXI hayamos sido incluidos como descendientes de menorquines dispersos por el mundo.

Apuntamos a que nuestros antepasados llegan a Cartagena, donde los hemos localizado casándose en 1801, presuntamente de la mano de sus padres, quienes habrían tomado la decisión de migrar desde Menorca en la última década del XVIII, periodo en el que se constata un notable descenso poblacional que el abogado Pedro Ramis y Ramis narra en 1826 en "Noticias relativas a la isla de Menorca” del que transcribimos unas notas ….. "La respuesta es obvia si se repara que Menorca ofrece un terreno ingrato, pedregoso, expuesto a los Nortes, que en muchos años destruyen sus sembrados, en el momento que presentan el mejor aspecto, y dan esperanza de la mejor cosecha, a que se agregan las sequías, que frecuentemente suelen afligirla. Por otro lado careciendo esta isla en general de fábricas, pues no son muchas las establecidas, que son los mananciales [sic] fecundos, y perennes para asegurar la subsistencia a una considerable porción de brazos, se han seguido por lo mismo no pocas, y espantosas emigraciones" .(12)
He aquí, por tanto, una posible respuesta.


Santa María de Gracia. Matrimonios 1801-1803. Folio 12. 
5<https://goo.gl/j5kYaV> 
6<https://goo.gl/oStxtb> 
7<https://goo.gl/n9xQTu> 
9Revista de Genealogía, num. 18. Año 1979. Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas. <https://goo.gl/2RvTP9 > 
10http://www.11setembre1714.org/Literatura/guerra-sucesion-menorca-terron-ponce.pdf 
11RAMIS Y RAMIS Juan. "Varones ilustres de Menorca y noticias de los apellidos que más se han distinguido en ella".1817. Mahón < https://goo.gl/CbZfth > 
12<https://goo.gl/7cZaB4>

5 comentarios:

  1. Hola Miguel, muy interesante tu artículo. Yo tengo ancestros en menorca de apellidos Amengual, Sans,Saurina y Fuxa. El primer ancestro en llegar a America se llamó Antonio Amengual Saurina. Saludos!!

    ResponderEliminar
  2. Hola soy de Argentina nacido y criado en ese país pero mis ante pasados son de ciutadella Menorca y quisiera saber si queda algún pariente para poder contactar paypayhr

    ResponderEliminar
  3. Buenas noches! Me ha encantado tu documento. Como tú,soy descendiente de menorquines y estoy investigando y escribiendo sobre mis ancestros. Mis apellidos sbert,sans,segui,orfila,Vidal y tantos otros! Saludos

    ResponderEliminar
  4. Hola Miguel Angel, gracias por tu artículo. Yo tengo antecesores menorquines precisamente de apellido FUXA. si tuvieras información sobre ellos td agradecería mucho. Saludos

    ResponderEliminar