Páginas

domingo, 15 de enero de 2017

MIS FAMILIAS DE LOS SILOS Y LA LEY DE LA MEMORIA HISTÓRICA (I): JUAN CONTRERAS LORENZO (1911-1980), MAESTRO JUAN DE AGAETE

Placa recordatoria al maestro D. Juan Contreras Lorenzo ubicada en el parque popular y de ocio de la Villa de Agaete (Gran Canaria). En la misma leemos “La educación es como una segunda creación. P. Manjón. La Villa de Agaete a quien fue su maestro D. Juan Contreras Lorenzo. 25/11/1989.”(1)

“Lo que si te puedo decir es que, según me cuentan, era un hombre muy serio y honrado y que en Agaete lo apreciaban mucho por dar clases, no como trabajo, sino que dedicó toda su vida a la enseñanza, su vocación”.

Jorge Gómez Contreras, nieto de Juan 

De brutal ha sido considerada por los historiadores la represión que sufrió el gremio de maestros después de la II República. No vengo a contar nada nuevo; mucho se ha escrito sobre el tema y yo no soy experto. Aún cuesta hablar de esto pues ha de comprenderse que nunca es grato recordar el sufrimiento vivido por los seres queridos. Mucha buena gente lo pasó mal por el simple hecho de ser educadores vocacionales. En el fondo sólo querían enseñar, dándose por satisfechos si de su trabajo algo bueno trascendía para que sus discípulos tuvieran un mejor y esperanzador futuro en la España de aquellos años treinta. 

Y es que la dictadura franquista convirtió en arma de adoctrinamiento a la enseñanza, y en un abrir y cerrar de ojos, en poderoso instrumento de instrucción de la moral católica y nacionalsindicalista que no podía estar en manos de profesores cuyas metodologías educativas estaban sustentadas en fomentar criterios democráticos, en la libertad personal, en primar valores sociales y de igualdad, personas críticas con el régimen y que solo deseaban conseguir, a través del conocimiento, una mejor proyección personal de sus alumnos en la conquista de nuevas y más profundas miras sociales y libertarias. 

Era necesario eliminar a todos aquellos educadores que aún “comulgando” con el régimen y sin poder levantar la voz, fueron acusados sin fundamentos, señalados a dedo por sus convecinos, sin concederles una oportunidad para defenderse; incluso era suficiente que cualquiera y por el motivo que fuese, les acusaran, como le sucedió a Juan Contreras Lorenzo, el primo hermano de la abuela paterna. 

Como siempre, desde el ámbito familiar, examinamos la figura de este silense, maestro de primera enseñanza en 1931 que la dictadura franquista acusó “de oídas”, purgándolo y apartándolo de lo que más quería: su familia, sus alumnos, su escuela, su enseñanza. 

Juan fue uno de los 214 maestros, del total de 674, que sufrieron represalias en la provincia occidental de Canarias.(2) Con ayuda del Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca hemos tenido acceso al expediente 32/12904 instruido entre 1936 y 1942 por el que fue acusado, separado del magisterio y depurado. 

Para armar estas líneas nos hemos ayudado de los inestimables testimonios de Félix, Isabel y de Jorge, sus hijos y nieto respectivamente, quienes como yo, su sobrino 2º y primo tercero, deseamos saber qué y por qué le sucedió esto a su padre y abuelo. Complementamos el trabajo, como es habitual, con los registros de la prensa histórica digitalizada de Canarias, de alguna que otra publicación específica y muy especialmente del Archivo General de la Administración del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, a través del portal de Victimas de la Guerra Civil y Represaliados del Franquismo, hoy gracias a la Ley de la Memoria Histórica. 

Merecía la pena dedicar a su figura este pasaje de nuestra común historia familiar para que nunca olvidemos lo sucedido, podamos mirar al pasado y así poder construir un mejor futuro. 

¡Va por ti, maestro Juan de Agaete! 

BREVES NOTAS DE SU GENEALOGÍA Y FAMILIA 

Juan Contreras Lorenzo nació en la villa de Los Silos el 22 de marzo de 1911. Hijo de José Contreras Yanes y de Isabel Lorenzo Hernández. Fueron sus abuelos paternos Juan Contreras Báez, Alcalde de Los Silos (1876-1878) y Josefa Yanes Álvarez, personaje que en el S. XIX une a las familias Yanes y Contreras. 

“De este matrimonio nacieron 5 hijos, 4 varones y una hembra. Un tío abuelo mío, Luis, desapareció en la época de la guerra por represión franquista. Y nunca se supo nada. De Miguel no se nada. Y José se fue a Cuba en la posguerra y cuando estaba establecido en la Habana llamo a su madre y única hermana Isabel y allí murieron todos sin conocerse descendencia.” 

Y mi abuelo no se bien en qué año fue también represaliado por ser republicano y enviado a África a campos de trabajo durante unos años. Luego lo enviaron a Agaete a enseñar en el colegio del pueblo. Y allí conoció a mi abuela, María Milagrosa García Trujillo, y se casaron en la iglesia de La Luz en la Isleta, en Las Palmas de Gran Canaria. De este matrimonio nacieron sus ocho hijos... Se mudaron a Tenerife en septiembre del 59, toda la familia para que todos los hijos pudieran ir a la Universidad al no haber en Gran Canaria”. 

Jorge Gómez Contreras, nieto de Juan 

MAESTRO INTERINO EN LAS PRIMERAS ESCUELAS DE LA REPÚBLICA: 1931-1933 

En junio de 1931 es maestro de primera enseñanza, solicitando desempeñar una plaza en las Escuelas Nacionales de Canarias.(3) Por esas fechas participa activamente en la Comisión organizadora de las fiestas de Ntra. Sra. de La Luz de los Silos y que todos los años se celebran en el mes de septiembre. Lo hará como Vocal y junto a otros muchos familiares.(4
Tres meses más tarde presenta nueva instancia para ocupar una plaza vacante.(5)

A principios de 1932 se le concede, ejerciendo como maestro interino en el barrio del Durazno del Puerto de La Cruz; en el mes de mayo es trasladado a la escuela de La Caleta de Interián (Garachico). En la primera de las noticias se nombra a José cuando estimamos se tratase de Juan Contreras Lorenzo. El periódico La Gaceta de Tenerife lo sitúa en San Juan del Reparo (Garachico).(6)(7
En ese año vuelve a tener notable presencia en su pueblo natal organizando nuevamente las principales fiestas, las de Ntra. Sra. de La Luz, ahora como Secretario de la Comisión. Le acompaña en tareas directivas Elicio Yanes de La Cruz, otro de nuestros familiares.(8

MAESTRO NACIONAL Y LOS AÑOS DEL PRIMER MAGISTERIO: 1933-35 

En agosto de 1933 Juan es cursillista aspirante a maestro nacional, presentándose a las oposiciones. En octubre aprueba el primer ejercicio que se celebra en La Laguna. Su puntuación es de 230 y ocupa el 4º puesto. En los primeros días de diciembre obtiene 19 puntos que correspondían a la segunda fase.(9)(10)(11
A finales de 1933 los periódicos locales “Hoy” y “La Prensa” lo relacionan como nuevo maestro. Ocupa el 8º lugar de un total de 42 aprobados. Al día siguiente, el día de año nuevo de 1934, la noticia queda recogida en “Obreros de la Cultura”, órgano de la Federación Tinerfeña de Trabajadores de la Enseñanza. También se hará eco, la “Gaceta de Tenerife”(12
En mayo de 1934 se le adjudica interinamente una plaza de maestro en la escuela del casco de Arafo.(13)(14
En los primeros días de julio de 1934, el “Magisterio Español”, revista general de la enseñanza, está incluido en la relación de maestros nacionales que han aprobado la oposición otorgándole 131,410 puntos. Quedó registrado con el número 906-08, apareciendo su fecha de nacimiento: 22-III-1911. La misma noticia se publica unos meses más tarde y a través de análogo medio.(15)(16
Una vez más la prensa local facilita la lista definitiva de maestros cursillistas que proceden de la convocatoria de 1933 entre los que está, por la provincia de Santa Cruz de Tenerife, Juan Contreras Lorenzo.(17)(18
En el escaso tiempo que ha estado ejerciendo en la escuela de Arafo muestra excelentes dotes como “docente moderno, enérgico y trabajador” según comenta la sección de “Información de la Isla”, apartado “Visitas a escuelas” del periódico “La Prensa”, y que fuera realizada a las 4 escuelas públicas de Arafo donde la nº 1 está regentada por “el joven maestro” Juan Contreras. Ya mostraba “verdaderas condiciones de profesor a la moderna y de espíritu enérgico y trabajaor”.(19
A mediados de noviembre del 34 se le asigna la plaza en propiedad como maestro en el barrio de San Juan de La Orotava ocupando el nº 8 de la lista y tomando posesión de la misma.(20)(21)(22)(23)(24
En 1935 queda en excedencia forzosa por tener que cumplir el servicio militar. Terminada la temporada de vacaciones, regresa a la Villa de La Orotava.(25)(26

LA GUERRA CIVIL: EL SUFRIMIENTO VIVIDO 

Con la llegada de la Guerra Civil y siendo maestro de primera enseñanza en La Orotava, fue suspendido de haberes, expulsado y acusado de “sujeto peligroso”, tal y como recoge el Capítulo 1.2. “Los difíciles años de la Guerra Civil y le época de Franco”, Pág. 65, del documento “La Instrucción pública en La Orotava”, del autor Juan J. Martínez Carmona, que añadimos seguidamente.(27)(28

“Nada más producirse la sublevación del 18 de julio de 1936, se deja sentir sus efectos en el magisterio de nivel primario. Un oficio del Gobernador civil de la provincia al Alcalde de La Orotava (7 de agosto de 1936) comunica que, de orden de la autoridad militar, quedan suspendidos de haberes, desde el 31 de julio pasado, los maestros que se relacionan, hasta tanto se hayan emitido los informes correspondientes acerca de su actuación en el cargo. 

Componen la lista: 

Don Ramón López Triguero, maestro de Benijos. 
Don Juan Contreras Lorenzo, maestro de San Juan. 
Don José González Rodríguez, maestro de la Dehesa Baja. 

El informe que la alcaldía pasa a la superioridad, el día 28 de agosto de ese mismo año, confirma la «peligrosidad» de estos profesionales, a los que se añaden algunos más: 

- «Ramón López, resulta que es de ideas comunistas y tomó parte, como orador, en varios mítines de afirmación izquierdista, propagando sus ideas en aquel barrio (Benijos) y en la escuela». 

- «Juan Lorenzo, es de ideas extremistas y decía a los niños que no hay Dios; y llamaba a los niños por sus apodos y no por sus nombres y los trataba mal, por haber estado antes de juergas». 

Indiquemos que todos estos informes están basados en la opinión de tres o cuatro vecinos del respectivo barrio, cuyos nombres y apellidos figuran en las «denuncias», pero que por un respeto hacia sus personas (inmerecido) y hacia sus descendientes hemos omitido aquí”. (palabras textuales del autor de la publicación). 

También la tesis doctoral de Carlos David Aguiar García “La Provincia de Santa Cruz de Tenerife entre dos dictaduras (1923-1945), Hambre y orden”, narra la persecución que sufrieron estos maestros de La Orotava por la Comisión Gestora constituida por el gobierno franquista. (29
En septiembre del 36 es apartado del cuerpo de la enseñanza, degradado en el escalafón, quitándole el título de maestro nacional; le aplicarán el correctivo por “depuración de responsabilidades”. En la noticia lo confunden con su hermano José, militar al servicio de la República.(30)(31
En abril de 1937 se le solicita comunicar su domicilio para que la Comisión Depuradora del Magisterio le enviase la documentación que estimara oportuna.(32

Todo estaba perfectamente orquestado. Hasta los formularios para el encauzamiento utilizados por la mencionada Comisión, aparato de la represión franquista contra el profesorado, fueron impresos con inusitada velocidad. Parecía como si hubiesen estado hechos nada más producirse el golpe de estado, incluso antes del fatídico 18 de julio del 36. Entre reuniones conspirativas para organizar el asalto al poder, hasta estos detalles habían sido perfectamente estudiados y planificados: cómo eliminar y depurar documentalmente al sistema educativo de la República. 

Cada informe contenía los certificados incriminatorios firmados por las autoridades civiles, militares y eclesiásticas que el régimen dictatorial había nombrado en cada pueblo: el Alcalde, la Guardia Civil, el Cura Párroco; hasta se buscaba a un padre de familia que atestiguara en contra del maestro procesado. 
La documentación que lo inculpará se redacta entre marzo y julio de 1937, proponiendo 2 años de sanción. A su favor solo pudo aportar un pliego de descargo, original de su puño y letra escrito desde la prisión de Fyffes, una vez transcurrido un mes desde que la Comisión Depuradora reuniese los certificados con los que, de forma abusiva, fue sancionado. 
Los mismos, elaborados como simples cuestionarios para que contestaran los representantes de los diferentes estamentos de cada localidad, estaban diseñados con manifiesta venganza, escondiendo en sus escuetas preguntas la descarga del odio acumulado en esos años, intencionadamente dirigidos para responder de forma parcial, sesgada y sin las más mínimas garantías de imparcialidad, cuyo resultado, en todos los casos evidenciaba inculpar al procesado. En el expediente no había el más mínimo signo de justicia y en caso de haberla, la balanza se encontraba siempre inclinada a favor del régimen. 

En definitiva en ninguno de ellos cabía respuesta dubitativa y se escribía lo que la Comisión Depuradora del Magisterio quería leer. 

Cuestionario para ser contestado por los Sres.Alcaldes: 

1º.- ¿Desarrolló públicamente actividades políticas? 
2º.- Concepto que le merece su conducta civil 

Cuestionario para ser contestado por la Guardia Civil: 

1º.- ¿Ha sido afiliado a algún partido político de los que integraban el Frente Popular, a partir de la fecha de la convocatoria de las elecciones de 1936? ____ ¿a cual? 
2º.- Concepto que le merece su conducta civil 
Cuestionario para ser contestado por los Sres. Curas Párrocos: 

1º.- ¿Desarrolló actividades anticristianas? 
2º.- Concepto que le merece su conducta moral 
Cuestionario para ser contestado por los padres de familia: 

1º.- ¿Cumple puntualmente sus obligaciones como maestro? 
2º.- Concepto que le merece como tal maestro 

Va siendo hora, sin acritud alguna y sin la necesidad de remover violentamente el pasado, esbozar al menos estos sensibles documentos y de nombrar a aquellos que un día lo señalaron con mano acusadora, llevados no se de qué manera y no se por qué intereses a juzgarlo, haciéndole perder aquello que más quería: su familia, su tierra y su profesión. 

Juan Pérez Suárez, Alcalde de La Orotava y capitán retirado de las Milicias de Canarias(33), Fermín Bennasar Domingo, cabo de la Guardia Civil, Antonio Marín, cura-párroco y J. Hernández Bethencourt como padre de familia fueron sus acusadores. También lo harán otros personajes del pueblo de La Orotava como ha quedado al descubierto por el autor Juan J. Martínez Carmona en su trabajo “La Instrucción pública en La Orotava”. 
Sello de la Alcaldía de La Orotava en 1937, y escudo de España aún con la corona ducal de la República 

Los pocos medios a su alcance para preparar una adecuada defensa contra los cargos que le imputan solo le permiten redactar el pliego de descargo que seguidamente transcribimos y que le pudo servir de atenuante. 

“Sr. Presidente de la Comisión Depuradora del Magisterio de esta provincia: 

El que suscribe Juan Contreras Lorenzo, maestro de la escuela n.º1 de La Orotava, en contestación al pliego de cargos que con fecha 2 del corriente me envía esa Comisión, dice: 

Referente a la acusación contenida en el cargo primero: Que no ha desarrollado actividades políticas de ninguna clase pues nunca ha intervenido en organización ni propaganda ni aún en elecciones y ni siquiera pertenecía a ningún partido político. 

Al segundo cargo contesta: Que no estaba afiliado al Partido Socialista como podrá comprobar fácilmente consultando el fichero y documentación del citado partido en el pueblo de mi residencia. En cuanto a lo que se me acusa de observar mala conducta civil, he de manifestar: que tanto en mi vida profesional como en mi vida privada, obré siempre conforme a la buena moral y a la línea de conducta que mi razón me había señalado. Tengo la satisfacción de haber cumplido con mi deber y estoy por lo mismo libre de escrúpulos sin que mi conciencia tenga nada que reprocharme y en la profesión que desempeñaba dedicada y llena de responsabilidad siempre mi conducta ha podido servir de modelo. Los organismos de enseñanza tales como la Inspección y los Consejos provincial y local de 1ª enseñanza que estaban en la obligación de saber de la conducta del Magisterio pueden acreditar la verdad de mis afirmaciones, y como una comprobación documental el certificado del Registro de Penales en el que no figuro por ningún concepto. Del tiempo anterior a mi detención las autoridades municipales correspondientes hubieran dado fe de mi buena conducta sin vacilación y en un año que llevo aquí detenido, creo que podrá certificar lo mismo el capitán jefe de esta prisión. 

Respecto al cargo tercero dice: Que no ha desarrollado actividades anticristianas, sino que tuvo siempre el mayor respeto para toda clase de ideas, y por consecuencia para la religión y sus instituciones, sin que jamás haya hecho propaganda ni censura de ninguna creencia. 

Al último cargo contesta: Que nunca trató de imbuir a sus alumnos en ninguna clase de ideas políticas ni religiosas, cumpliendo así con la legislación y con mi ideal de respeto a la conciencia y a la personalidad del niño. Y no creo que hayan sido predicaciones disolventes la enseñanza de las demás materias del programa escolar. Y esa Comisión podrá comprobar la verdad de mi afirmación con los diarios de clase de los niños que quedaron en la escuela al finalizar el curso pasado. 

Y me honro en comunicar a V.A. todo lo expuesto, a los efectos que procedan. 

Y que V.A. viva muchos años. 

Prisión Fyffes a nueve de julio de mil novecientos treintaisiete. 

Juan Contreras Lorenzo" 

Final del pliego de descargo redactado desde la prisión de Fyffes por el maestro Juan Contreras Lorenzo donde permanecía detenido. 9 de Julio de 1937. 

La Comisión Depuradora estudió los documentos y sus antecedentes elevando el 5 de enero de 1938 a la General de Burgos los cargos contra el maestro Juan, proponiendo conmutar la separación definitiva del cuerpo de maestros por la de dos años de suspensión de empleo y sueldo y su traslado a otra escuela cuando reingresara. 

Para Basilio Francés, Agustín Montuera, Ramón de Osuna, Luciano Villavicencio y otro cuya firma no consigo descifrar, miembros todos de la Comisión, no quedaron convenientemente refutados su activismo de izquierdas y su pertenencia a Trabajadores de la Enseñanza(34). A su favor manifestar que no encontraron en la Delegación de Orden Público filiación política alguna, lo que tal vez influyó para librarse de una mayor condena. 

El 5 de septiembre de 1939 la Comisión Superior Dictaminadora de Expedientes de Depuración propuso al por entonces ministro de Educación del gobierno franquista la suspensión de esos dos años (1939-1940) de empleo y sueldo, su traslado forzoso fuera de la provincia y la prohibición de solicitar cargos vacantes durante un periodo de cinco años con la inhabilitación para el ejercicio de cargos directivos y de confianza en instituciones culturales y de enseñanza.

La tremenda falsedad documental de este caso, como sucediera con muchos otros, no cuenta la realidad de lo sucedido. Los descendientes de Juan Contreras saben perfectamente que su padre estuvo preso durante cinco años, siendo además enviado a campos de trabajos forzados en Marruecos, Cádiz y Madrid, aspectos que no recoge ni nombra el expediente. Tal vez en "El Mogote" de Tetuán, "Nador" de Larache o alguno de los tres existentes en Ceuta fueron destinos donde pasó esos años.

“Sabemos que estuvo en Marruecos y creo que también en Cádiz y en Madrid; desconocemos los centros de detención porque utilizaban cualquier tipo de inmueble como cárcel, y porque a mi padre nunca le gusto hablar de ese tema.”

Félix Contreras, hijo de Juan 

SU REINGRESO AL MAGISTERIO: AGAETE 1941-1959 

En 1940 recibe la comunicación de su traslado forzoso a Gran Canaria, pasando de la Escuela núm. 1 de La Orotava, de la que era titular antes de la guerra, a la núm. 3 de Agaete. (45)
En esta población del norte de Gran Canaria Juan conocerá a Milagrosa García Trujillo, su futura esposa; será destinado al Colegio Nacional José Sánchez y Sánchez en el que estuvo hasta 1959, regresando posteriormente a Tenerife donde continuó su labor docente hasta jubilarse, pues sus hijos comenzarán a estudiar en la Universidad de La Laguna ya que por aquellas fechas no existía la de Las Palmas. En noviembre de 1965 fue homenajeado por su brillante trayectoria como maestro en Agaete. 

En julio de 1945 se le devuelve el título de Maestro Nacional, publicándose en el periódico “Escuela Azul”. En la misma relación figura mi tío paterno Domingo Yanes Contreras, hijo de su prima hermana.(35
La boda entre Juan y Milagrosa tuvo lugar en Las Palmas como nos apuntó su nieto Jorge Gómez Contreras; por aquellos años cuarenta y cincuenta la familia va en aumento. En diciembre de 1954 se publica en la prensa insular el natalicio de una de sus hijas.(36
En 1956 se autoriza el funcionamiento de clases de iniciación profesional, publicándose en el BOE la orden de 6 de abril del mencionado año. En la relación de maestros por la provincia de Las Palmas, Juan Contreras Lorenzo las impartirá en la Escuela Graduada de niños de Agaete en la modalidad de Técnicas Mercantiles, con una remuneración de 3.900 Ptas. anuales.(37

SUS AÑOS EN TENERIFE HASTA SU RETIRO:1959-1968 ¿? 

En aquel año de 1959 abre sus puertas el Grupo Escolar “25 de julio” en el barrio de La Salud de la capital tinerfeña; allí comenzará a impartir clases. El 22 de abril de 1961 “Escuela Española” publica, en el suplemento 1069, el Escalafón General del Magisterio, encontrando a Juan Contreras con el número 758. El listado proporciona su fecha de nacimiento y el tiempo que lleva en servicio.(38

En 1967 y 1968 continúa en el mismo centro; la publicación anterior lo relaciona acreditando el complemento de destino por el desempeño de clases de iniciación profesional en la rama administrativa.(39)(40

LOS HOMENAJES Y SU RECUERDO: 1965 - 1980 

Muy querido en Agaete, la tierra que lo acogió durante 18 años y aún sin haberse jubilado, en noviembre de 1965 se le brinda un homenaje de gratitud por parte de los ex-alumnos del colegio José Sánchez y Sánchez de la villa norteña de Gran Canaria, pueblo al que, como se ha comentado, llegó en 1941. También el cronista Cristóbal García Rosario, que fuera uno de sus discípulos, le escribió una emotiva columna de dedicatoria en la prensa.(41)(42
“Nació para ser maestro y las circunstancias de la vida jamás torcerán el rumbo de su norte”. Aquellas “circunstancias de la vida” que el redactor mencionase en su agradecimiento casi le cuestan la vida a Juan Contreras Lorenzo, por el elemental hecho de no pensar de la misma forma de aquellos que, de forma vil y a traición, cambiaron el rumbo de la España del 36. No podía decirse explícitamente pues estamos en 1965, en pleno franquismo, pero se entiende perfectamente el sentido de esas palabras que encierran el sufrimiento vivido durante los años de represión. 
Un último recuerdo al maestro Juan de Agaete lo trae a la memoria nuevamente Cristóbal García Rosario, al mencionarlo en 1980, año de su fallecimiento, en la introducción del artículo “Flores de Faneque” dedicado a José Antonio García Álamo, un ilustre agaetero, en aquella época en la que presidía el Casino “La Luz”, compartiendo con él años de censura y de carencia de libertades.(43
Una placa, imagen con la que hemos abierto este artículo familiar en homenaje a su persona, preside una de las plazas de aquella tierra que como decía Belarmino en “Tertulia Canaria”, es “la de los bellos atardeceres desde el Puente Viejo, donde su puesta de sol con el Roque y el Teide al fondo, es algo maravilloso”.(44

2HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, J. M.: “La represión franquista sobre los maestros en la provincia de Santa Cruz de Tenerife”, en Periferia. Revista de Ciencias Sociales, nº 4, pp. 93-105. Canarias, junio de 1989 
13“La Gaceta de Tenerife”, pág.10 y en “La Prensa”, pág.3. 
25“Hoy” 21/02/1935, pág.3. 
27“La provincia de Santa Cruz de Tenerife entre dos dictaduras (1923-1945). Hambre y Orden”. Carlos David Aguiar García. Dpto. de Historia Contemporánea. Facultad de Geografía e Historia. Universidad de Barcelona. Tesis doctoral http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/63172/CDAG_TESIS.pdf 
28 http://martinez-carmona.es/libros/La_instruccion_publica_en_La_Orotava.pdf 
33RODRIGUEZ MAZA, José Manuel. “Origen e historia de las alfombras en La Orotava”. 
34 Organización Sindical de Maestros de la UGT. significó para sus militantes una verdadera sangría: en el exilio exterior (primero a Europa y luego a América) o en el exilio interior (con depuraciones, fusilamientos y encarcelamientos) 
36“Falange” de 28/12/1954, Pág., 10 
38Cervantes Virtual. 22/04/1961 PDF [en línea]<goo.gl/wBHPj1> [08/10/2016] 
39Cervantes Virtual. Año XXVII. Núm. 1531. 28/04/1967. PDF<https://goo.gl/OZLfZV > [08/10/2016] 
40Cervantes Virtual. Año XXVIII. Núm. 1666. 27/09/1968. PDF [en línea] <https://goo.gl/F8DgHP> [08/10/2016] 
41 “El Eco de Canarias”, 10/11/1965. Pág. 9 
42 “El Eco de Canarias”, 21/11/1965 pág.11 
44“Eco de Canarias”25/12/1965, pág.9
45 Escuela azul. 30/08/1940. <https://goo.gl/NW6qEi> [15/01/2017]

No hay comentarios:

Publicar un comentario