Páginas

viernes, 16 de diciembre de 2016

MIS FAMILIAS DE CÓRDOBA: MIGUEL DE LUQUE, UN MONTILLANO DE FINALES DEL XVII


Montilla en 1668, por Pier María Baldi. Dibujo del viaje de Cosme de Médicis por España. Biblioteca Medicea Laurenziana. Florencia.(1)

He tardado más de tres años en la reconstrucción, hasta alcanzar al abuelo 4º y no más allá de principios del S.XIX, la rama genealógica de los Luque, apellido materno. La fui armando a base de paciencia, mucha prensa histórica y varios expedientes militares adquiridos en el Archivo Militar de Segovia; tan solo han bastado diez minutos para remontar vertiginosamente por ella hasta finales del S. XVII.

Faltaba tocar la tecla adecuada o lo que es lo mismo, dar con el documento y la investigación precisa para lograrlo. Andaba tras uno de los mejores libros escritos sobre la genealogía de este antiguo apellido toponímico “Luque de una y otra orilla” escrito por José Luis Sampedro Escolar, Carlos Luque Colombres y Miguel Ángel Luque Talaván profesores universitarios, cuya coordinación corrió a cargo del también profesor Antonio Luque Hernández con el que comparto, además de apellido, la tierra que nos ha visto nacer.

Tras consulta en internet supe de la existencia de esta obra y estuve interesado en su adquisición. Incluso llegué a escribir a la editorial que la publicó, “Fabiola de Publicaciones Hispalenses” (Sevilla 2006) por si era posible realizar su pedido, pero me parece que la crisis hizo cerrar sus puertas, pues nunca obtuve respuesta.
Usando un buscador en la red, recientemente la descubrí en la biblioteca de la Universidad de La Laguna y hasta allí me desplacé para leerla. Sin duda es el ensayo genealógico más profundo que sobre el apellido Luque se haya escrito, aportando ricos y abundantes datos de muchas familias antiguas que portan este apellido y que se encuentran diseminadas por el mundo.

Miguel Ángel Luque Talaván, profesor investigador titular de la Universidad Autónoma del estado de Hidalgo en México redactó el capítulo dedicado a la Casa de Los Luque originaria de Montilla (Córdoba), al que directamente acudí, una vez tuve en mis manos este precioso volumen, pues sin tener muchas esperanzas de localizar a mis antepasados, mi sorpresa fue mayúscula al encontrarlos nada más y nada menos que !en primera página!, siendo los protagonistas únicos y principales de dicho episodio. ¡Allí estaba toda mi genealogía materna...!

SEBASTIÁN DE LUQUE ADAMUZ (1789) Y Mª TOMASA DE PALMA Y CARMONA

En su día y por medios propios había hallado al abuelo 4º, Sebastián de Luque, nacido en esa población cordobesa a finales del S. XVIII aunque sin precisar la fecha. Era Sargento de la Compañía de Inválidos en la Alhambra de Granada, aspecto conocido a través de la hoja de servicios de los expedientes militares de su hijo, el tatarabuelo Antonio de Luque y Palma (1819-1889), Coronel de Infantería y de su nieto, el bisabuelo Manuel de Luque y Díaz (1857-1911), Teniente Coronel del mismo arma, de los cuales hemos hablado en más de una ocasión.
Hoja de servicio de Antonio de Luque y Palma-tatarabuelo- la cual recoge a Sebastián y María (Tomasa) como sus padres. La misma aporta una fecha errónea de nacimiento: 24 de mayo de 1824 cuando realmente lo hizo el 10 de octubre de 1819.

Hasta aquí lo que pude investigar como aficionado, resultando imposible continuar el descenso hacia los antepasados por las mismas circunstancias de siempre: Tenerife está lejos de Montilla y no se presentaban idóneas condiciones para hacer cómodamente la genealogía de sofá que tanto defiendo.
Extracto de una copia del acta de bautismo del tatarabuelo Antonio de Luque y Palma en la que cita que es hijo de Sebastián de Luque, Sargento de la Compañía de Inválidos bautizado en la Iglesia mayor de Montilla, obispado de Córdoba, y de María Tomasa de Palma, su mujer, bautizada en esta de Santa María (Granada).

El libro en cuestión abría ante mi la más amplia línea de investigación de todos los tiempos sobre “mis Luques” y localicé rápidamente, con mucha satisfacción y una sonrisa de “oreja a oreja” a D. Sebastián de Luque y Adamuz, del Postigo y Mazuelas, Sargento del Cuerpo de Inválidos, nacido en Montilla (Obispado de Córdoba) el 20 de enero de 1789, y bautizado el 21 del mismo mes y año en la iglesia Mayor del Apóstol Santiago. No había duda, era él.

Casó en fecha y lugar desconocido con Doña María Tomasa de Palma y Carmona, N. y Forero, la abuela 4ª, hija de Don Francisco de Paula de Palma, y de Dña María Josepha Paula Carmona y Forero, natural de la ciudad de Granada y bautizada en la Iglesia de Santa María la Mayor del Real Sitio y Fortaleza de la Alhambra. De su citado enlace procrearon a Antonio Josép María Irene de la Santísima Trinidad Luque y Palma, nuestro tatarabuelo, bien conocido en este blog.

JUSTO ANTONIO MIGUEL RUFINO DE LUQUE Y DEL POSTIGO (1755) Y JOSEFA ADAMUZ Y MAZUELAS

Son los padres de Sebastián de Luque y Adamuz, nuestro Sargento de la mentada Compañía de Inválidos. Justo Antonio Miguel Rufino, el abuelo 5º, nació en Montilla el 19 de junio de 1755. Casó con Josefa Adamuz y Mazuelas el 13 de diciembre de 1778 en la Iglesia parroquial de Santiago en la mencionada ciudad andaluza. La abuela 5ª era hija de Tomás Adamuz y de Francisca Mazuelas, también naturales de la localidad montillana. 
Iglesia parroquial del Apóstol Santiago en Montilla (Córdoba)

ALONSO FAUSTINO XAVIER DE LUQUE Y DE LA CRUZ (1720) Y Mª ANTONIA DEL POSTIGO Y SALAS

Son nuestros abuelos 6º, padres de Justo Antonio Miguel Rufino. Alonso nació en Montilla el 15 de febrero de 1720, casando con Mª Antonia el 20 de noviembre de 1752 en la iglesia parroquial del Apóstol Santiago de dicha ciudad. Ella era hija de Andrés Postigo y de María Salas.

MIGUEL DE LUQUE Y MARÍA DE LA CRUZ: Finales del S. XVII

El abuelo 7º nació en Montilla a finales del S. XVII; contrae matrimonio en fecha y lugar desconocido con María de La Cruz. Aún queda saber si Miguel de Luque pisó uvas de los viñedos de Pedro Ximénez en lagares de la sierra o acaso trituró olivas en almazaras de Montilla; tal vez no hizo ninguna de estas cosas pero con el inusitado afán de averiguarlo, el asunto queda para otra ocasión. Mientras tanto me conformo pensando en que llegara a ser prioste de una de las tantas cofradías y hermandades religiosas de este pueblo tan devoto o que alguno de sus descendientes, que seguro quedan por aquellas tierras de la campiña alta cordobesa, despacharon harinas de sus molinos.

LOS DESCENDIENTES DE ANTONIO DE LUQUE Y DIAZ (1859)

Hasta este punto llegamos con la investigación genealógica que nos ha permitido alcanzar el S XVII; pero aquí no acabó la misma. El autor, Miguel Ángel Luque Talaván, dispuso recorrer el camino en sentido inverso, el ascendente, y para ello documentó nuevamente para mi asombro y sorpresa, la rama familiar de uno de los hermanos del bisabuelo Manuel de Luque y Díaz que yo no había podido determinar, concretamente la de Antonio, nacido en Puerto Príncipe (Cuba) el 11 de noviembre de 1859, del que también hemos escrito unas notas en el blog obtenida de su expediente militar. Asimismo apuntó la existencia, aunque sin precisar nombres, de dos hermanos más Luque y Díaz de los que no se tenía constancia.
Extracto de uno de los párrafos dedicados a Manuel de Luque y Díaz (bisabuelo).

En primer lugar esbozó someramente mi genealogía aunque con ligeros, pero perdonables errores como que el bisabuelo Manuel de Luque y Díaz casó en primeras nupcias con Luisa Doibache cuando lo había hecho con Rafaela Luisa Dabadíe y Lee según hemos conocido por su acta de matrimonio.
Tampoco pudo precisar el nombre ni el segundo apellido de quién será su segunda suegra, la tatarabuela Eloísa Beltrán Barragán (Doña N. Beltrán), natural de Marbella, pero como se ha mencionado, aspectos sin importancia.

Afortunadamente relacionó en su estudio y con sumo detalle a los descendientes de Antonio, a quién habíamos perdido la pista en el año de 1900 cuando siendo primer teniente de la guardia civil no se presentó en la Comandancia de Valencia después de disfrutar de un permiso.(2) Cuando escribimos su biografía supuse que había vuelto a Cuba; así lo confirma el autor del libro, dejando el ejército a los 41 años para convertirse en hacendado en la isla caribeña de donde era natal.

Antonio casó en 1895 con Blanca Rosa Ramos y du Reppaire de Truffin, hija del Teniente Coronel de Infantería D. Matías Teodoro Ramos y Martín y de Leocadia de la Valade du Repaire de Truffin, de la casa de los Señores de la Valade, de Truffin, de Gissy, de Patigny, de L´Etang-Verdeau y de La Robertiere por línea materna, una extensa familia de la nobleza francesa de la que se han escrito innumerables libros de genealogía y de la que una de sus ramas quedó establecida en Cuba, siendo propietaria de extensas tierras y grandes promotores de la industria azucarera y del ferrocarril en la isla.
Tuvieron por descendencia a Regino, Blanca Estela Dionisia (1898, Pola de Gordón-León cuando en agosto de ese año pasa a la 6ª Compañía de la Comandancia de León de la Guardia Civil donde prestaba servicio), Mª Natividad Tomasa (1902, Arcos de Canasi-Matanzas-Cuba), Enrique (1904, La Habana) y Gloria Luque Ramos. Los nacimientos de sus hijos en Cuba que tendrán lugar después de 1900 permiten asegurar la hipótesis formulada de su regreso a la isla una vez abandonó el ejército en la península.
Heráldica de la familia De La Valade De Truffin.(3)

Regino de Luque y Ramos debe tomar su nombre de su tío, que fuera Consul Imperial de Rusia en La Habana, según narra el tomo V de la antigua publicación “Historia de Familias Cubanas”.(4)

Con estas páginas dedicadas a esta familia de origen andaluz en las que ha ido presentando a todos los descendientes de Antonio Luque y Díaz hasta llegar a nuestros días, me ha permitido dibujar esta rama genealógica, descubriendo finalmente que me unen lazos familiares directos con el autor de la publicación y cuyo extraordinario trabajo de investigación genealógica profesional ha servido para localizar a mis antepasados de Montilla dese el S. XVII, que evidentemente también son los suyos y a los que felizmente comparto. ¡Una nueva y maravillosa casualidad de la vida! 
1http://www.juntadeandalucia.es/educacion/vscripts/wbi/w/rec/3434.pdf
2http://genealogiadeandarporcasa.blogspot.com.es/2015/03/antonio-luque-diaz-1859-19xx-y-la.html 
3COURTAUX Theodore. 1905 “L'Historiographe : recueil de notices historiques sur les familles et les localités : tome 1er" [en linea] <https://goo.gl/CxjGiK > [16/12/2016]
4SANTA CRUZ Y MALLÓN, Francisco Xabier de. 1943 “Historia de Familias Cubanas”. Tomo V [en línea] <https://goo.gl/UIk64Y > [14/12/2016]

5 comentarios:

  1. Hola, mi esposa es bisnieta de Regino Truffin, me he interesado en tu bloc porque mencionas a Blanca Ramos y yo he estado aumentando la genealogía con la mayor información posible pues tenemos fotos de otros Ramos y quisiéramos saber si en tu investigación has averiguado sobre los mismos. Saludos desde Gran Canaria. Pancho y Mónica

    ResponderEliminar
  2. Buenos d{ia. mi nombre es Federico Alberto LUQUE CAAMAÑO, de buenos Aires, Argentina, y según Carlos A. Luque Colombres, ya fallecido, nuestro genearca en América es Alonso de Luque y Ávila, oriundo de C{ordoba de Andalucía, quien se embarcó como alférez para reforzar las tropas del fuerte de Buenos Aires en 1673.

    Me encantaría saber algo más sobre mi familiar directo (soy octava generaci{on del mencionado): sus padres, fecha de nacimiento, posición socioeconómica, cantidad de hermanos, etc.
    Saludos cordiales.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Federico. Existe alguna información de tus antepasados en
      https://www.geni.com/people/Cap-Alonso-de-Luque-y-C%C3%A1rdenas/6000000027693039153
      Capitan Alonso de Luque y Cárdenas nacido en Córdoba en 1652, casado con María Cárdenas (1655-1696), hija de Alonso López Romero y de Felipa de Alava y Cárdenas.

      Eliminar
    2. Muchas gracias Miguel Angel. Ya contaba con esa información, pero quería ir más para atrás en el tiempo, antes que Alonso de Luque y Ávila viajara a América.
      Saludos cordiales.

      Eliminar
    3. Hola Federica, con respeto a tu inquietud sobre los ancestro de Alonso de Luque y Avila, el investigador de ese apellido Carlos Luque Colombre, no logro encontrar en españa las fuentes de sus padres, por lo que solo esbozo una hipotesis tentativa. Saludos cordiales.

      Eliminar