Dos fotografías del álbum familiar para recordar el primer vuelo que la compañía Iberia realizara sin escalas entre Gran Canaria y Frankfurt y que formó parte de la trayectoria profesional de Miguel Angel como Director de Radio Juventud de Canarias asistiendo por invitación, en compañía de otros responsables de los medios de prensa, radio, agentes de viajes y junto a un personaje del por entonces incipiente sector turístico de las islas Canarias, al estreno de esta importante ruta aérea.
El sábado 30 de noviembre de 1963, un día antes de que lo hiciera Lufthansa, el DC-8 “Murillo” de Iberia partió a las 10:15 horas del aeródromo de Gando trasladando a este grupo de periodistas y agentes turísticos invitados por el Delgado de la compañía en Las Palmas, Luis Herrero Pérez, tomando tierra cuatro horas y quince minutos más tarde en el aeropuerto de Franckfurt.
Con este breve pasaje de la historia familiar además queremos tributar honores al propio medio de transporte, el aparato, un modelo 45659 del avión Douglas DC-8-52, gracias al cual el turismo en Canarias alcanzó un notable desarrollo. Fue el cuarto de la serie compuesta por siete unidades, bautizados con los nombre de pintores españoles (Velázquez, El Greco, Goya, Murillo, Sorolla, Zurbarán y Romero de Torres).(1)
Había entrado en servicio el 4 de octubre de 1962, siendo operado por la compañía Iberia con matrícula EC-ASN; causará baja el uno de abril de 1973, pasando a manos de Aviaco hasta el 6 de noviembre de 1981. Desde finales de 1980 permanecía aparcado en el aeropuerto de Barajas en Madrid. Fue alquilado a Aerolínas Peruanas desde febrero a julio de 1970. Su configuración propulsora estaba formada por 4 turbinas Pratt & Whitney PW JT3D-3B. Tenía un alcance de 9.500 Km y una capacidad para 160 pasajeros. En 1972 y en uno de sus múltiples viajes llevó hasta Japón a los por entonces Príncipes de España, Juan Carlos de Borbón y Sofía de Grecia.(2)(3)
Portada de la capeta-dossier entregada a los asistentes.
No era la primera vez que se celebraba un acontecimiento de esta naturaleza, pues el activo delegado de Iberia había organizado otras iniciativas similares como el puente aéreo entre Gran Canaria y Londres de 1962. En ese mismo año de 1963 y desde el 17 julio se hacía la ruta Palma de Mallorca-Frankfurt.(4)
La apertura de rutas aéreas conseguía por entonces mejorar extraordinariamente los enlaces entre Canarias y el continente europeo; supuso el traslado masivo de turistas alemanes que ya venían buscando las bondades de nuestro clima, disfrutar del paisaje y de los encantos insulares.
Dieciséis personas formaron esta expedición canaria que desembarcó en Frankfurt con la idea de recabar impresiones sobre la comodidad y rapidez con la que se acortaban las distancias con Europa y de la mejora de la conectividad de las islas con el mundo desarrollado. Significó asimismo una de las expresiones del tímido aperturismo de la España de finales de los años cincuenta, pues el turismo fue la principal manifestación y actividad que consiguió reconectar a nuestro país con el mundo.
La lista de invitados incluía a profesionales de los medios de prensa local entre los que estaban Ernesto Salcedo Vilches, director de “El Dia”, Alberto Santana, director de “La Tarde”, Luis García Jiménez, redactor del “Diario de Las Palmas”; también de las ondas radiofónicas con José Gutiérrez Peña, director de “Radio Atlántico”, Miguel Angel Yanes Contreras, director de “Radio Juventud de Canarias” y los agentes de viaje Fernando Trujillo Perdomo, Julio Abreu Braun, Director de Viajes Marsans, Florencio Bentancort Sosa, Horst Scherschinski, Director de Viajes Insular, Cándido García Sanjuán, promotor y leyenda del turismo en Canarias(5), Guillermo Janssen Bornhoft, Joaquín Acuña Fernández, Fernando Feigel Wahl y Juan Van Bocker.
Incluido en la relación de asistentes, Sebastián (Chano) Alzola Tristán, abogado y director de agencia de viajes desde 1957, quien relatará, en una estupenda entrevista de 1973, los orígenes del turismo de masas en Canarias,(6)
Les acompaña José Barbero Fernández representante en Canarias de la Organización Mundial de Viajes “Wagons-Lits/Cook” y el Skal Club(7), quién expondrá en 1958 la situación del turismo, reclamando su explotación como fuente de ingresos, resaltando la creación de un cuadro de técnicos del Turismo y criticando la falta de infraestructuras hoteleras de la isla de Gran Canaria.(8)(9) Años más tarde será Vicepresidente del Skal de Las Palmas y organizador del XXIV Congreso Internacional de esa organización profesional de dirigentes turísticos.(10)(11)
José Barbero Fernández – Viajes Wagons Lits Cook.
Varios de estos componentes también estaban estrechamente ligados al Sindicato de Iniciativa y Turismo, perteneciendo a su Junta Directiva en 1959 como los mencionados José Barbero Fernández, secretario, Fernando Trujillo Perdomo, tesorero; Julio Abreu Braun y Luis Herrero Pérez como vocales.(12)
Luis García Jiménez, redactor del Diario de Las Palmas y asistente a este viaje inaugural, escribió la crónica que publica el 12 y 13 de diciembre de 1963 en su periódico, contando los principales detalles y lugares que visitaron. Afortunadamente hemos podido recuperar dicho documento pues, aunque puede localizarse en “Jable” -hemeroteca digital de Canarias- ha pasado a ser propiedad exclusiva de los investigadores universitarios, por lo que es de acceso restringido.(13)
El viaje entre Gran Canaria y Franckfurt sirvió fundamentalmente como elemento propagandístico y divulgador de la excelencia de un cómodo y rápido desplazamiento aéreo al tiempo de generar un efecto multplicador para que miles de turistas, cuyas estancias eran gestionadas por las diferentes agencias de viaje que operaban en las islas, desembarcaran en masa en Gran Canaria y Tenerife. Por entonces no existían las grandes cadenas hoteleras ni los tour-operadores como hoy los conocemos.
Pilotado por el comandante Arango el gigantesco DC-8 "Murillo" despega del Prat en su vuelo inaugural Barcelona-Nueva York, llevando invitados a la ciudad de los rascacielos a un nutrido grupo de personalidades y representantes de la prensa. Como era habitual en nuestro país, ningún periodista aeronáutico iba a bordo. Barcelona El Prat (BCN/LEBL) (Spain) April 2, 1969. Fotógrafo: Jordi Rull Dalmau. Spotters BCN-El Prat.(14)
Nuestros protagonistas fueron recibidos a pie de pista por Enrique Rattman y Juan Pons, Delegado y Jefe de Ventas de Iberia en Frankfurt, quienes les dieron la bienvenida aquella fría y nublada tarde centroeuropea. Durante tres días y con una repleta agenda de actos conocieron la ciudad alemana y sus alrededores, visitando catedrales, monumentos y lugares de interés; también degustaron su variada gastronomía en selectos restaurantes típicos en los que fueron atendidos.
Para el alojamiento se escogió el Hotel Frankfurt InterContinental(15)situado a la orilla del Rhin y edificado ese mismo año de 1963, desde el cual establecieron su centro de operaciones. Fueron alojados en la planta nº 18 desde la cual gozaron de magníficas vistas de la ciudad.
Con una organización muy al "estilo alemán” desplegada por la agencia Riedel, se les hizo entrega de una pequeña carpeta-dossier con el calendario, folletos, excursiones y actos, detallando fecha, hora y lugar de los mismos, incluidos los menús y los restaurantes en los que degustaron la cocina alemana y que nos han servido para ilustrar este breve artículo, pues conservamos la que le entregaron a Miguel Angel Yanes Contreras.
La primera noche cenaron en el Restaurante “Del Arte” en el hotel en el que se alojaron, cuya arquitectura y decoración estaban en la vanguardia del diseño de aquellos años 60, siendo un referente mundial aún hoy recordado.
Restaurante "Del Arte". Hotel Intercontinental de Franckfurt. 1963(16)
El domingo 1 de diciembre realizaron una excursión a la cercana ciudad de Heidelberg situada en el valle del río Neckar en el noroeste de Baden-Wurtember, famosa por su centro histórico con el palacio de Heidelberg y la universidad más antigua del país.(17) Almorzaron en el Parkhotel Haarlass. Ese mismo día se inauguraba la ruta Frankfurt-Gran Canaria por la compañía alemana Luthansa empleando aviones Boeing 707, competidor del Douglas DC-8.
La visita se extendió a la Catedral de Worms y al “Karzer”, nombre de la habitación designada para encarcelar a los estudiantes como castigo, dentro de la mencionada universidad alemana.(18)
ParkHotel Haarlass. Heidelberg, donde almorzaron.(19)
Al día siguiente, lunes 2 de diciembre, se dirigieron por el Rhin hacia Weisbaden, capital del estado de Hesse, cerca de la desembocadura del Meno y frente a la ciudad de Maguncia. Gracias a sus baños termales es conocida popularmente como “La Niza del Norte“.(20)
Mapa-guía del folleto turístico entregado a los asistentes al viaje.1963
Continuaron hacia las poblaciones de Assmanshouse y Rüdeheims donde visitaron su famoso callejón “Drosselgase” construido en el siglo XV en el corazón del casco antiguo, lleno de restaurantes bellamente decorados en las que actuaban bandas de música en las tabernas y jardines al aire libre.(21)
Assmanshouse
El almuerzo fue servido en el Parkhotel Deutscher Hof, establecimiento situado a la orilla del Rhin, hoy con la categoría de 3 estrellas y 71 habitaciones, del que conservamos en casa esta pegatina original(22) de aquella fecha.
Con buen humor y disfrutando de franca camaradería, en la carta que presentaba y describía el menú-degustación se escribieron dedicatorias recordando momentos vividos y anécdotas surgidas durante el viaje.
Por la tarde pasearon por la ciudad de Etlville visitando la fabrica de champagne “Matthaus Müller”. De regreso, descanso y cena en el hotel.
El martes 3 de diciembre de 1963, se organizó un recorrido por la ciudad de Frankfurt, visitando el recinto de la Feria Muestrario, sala del Congreso, Universidad de Goethe, Jardín de las Palmeras “Romer”, el antiguo Ayuntamiento restaurado después de la guerra, la Catedral y la casa de Goethe. Finalizado el paseo turístico fueron trasladados a las afueras de la ciudad para almorzar en el restaurante “Hofgut Neuhof”.
Llegada a Franckfurt. 16:00 h. 10 ºC. 30 de noviembre de 1963. Al pie de las escaleras, Cándido García Sanjuán. Entre la tripulación y con gafas oscuras, Luis Herrero delegado de Iberia en Gran Canaria, organizador del viaje. En el centro Miguel Angel Yanes Contreras y a su izquierda, Ernesto Salcedo Vilches. Copia restaurada. Colección familiar.
En aquellas fechas también se abre la misma ruta que servirá la compañía alemana Lufthasa, editándose un sello conmemorativo del acontecimiento. Ambas aerolíneas compitieron por ese nicho de mercado desde sus orígenes, publicando muchos anuncios en prensa del servicio aéreo ofrecido para captar clientela.
Anuncios de la ruta.(23)
El miércoles 4 de diciembre el viaje concluye, previo almuerzo a las 12:00 h en el Restaurante Brasseríe situado en el mismo hotel y posterior traslado al aeropuerto de Franckfurt. A las cinco de la tarde y en el vuelo IB 681 hacia Madrid la expedición regresará, tomando seguidamente otra conexión aérea, el vuelo IB691 que les llevará a Gando, donde aterrizan pasadas las diez y media de la noche.
Folleto de las rutas aéreas de Iberia. Invierno 1963-64.
Suponemos que para todos los asistentes a este viaje la experiencia fue sin duda plenamente satisfactoria y que, una vez de vuelta a las islas, consiguieron transmitir entre sus ámbitos profesionales de prensa, radio y las agencias de viajes,además de las excelencias alemanas, las virtudes de las rápidas conexiones aéreas que con modernos aviones a reacción comenzaron a unir Canarias con Europa.
Para un territorio insular y por tanto fragmentado como el nuestro la importancia de estos viajes era capital, promoviendo desde comienzos de la década de los sesenta el traslado masivo de turistas. Hoy no se podría comprender el espectacular desarrollo turístico de Canarias sin recordar a estos DC-8, aeronaves pioneras con capacidad, velocidad y autonomía suficiente para acortar con creces la tremenda distancia que parecía insalvable y que por entonces tenia el archipiélago con el resto del mundo. (24)
Al menos mi padre vino encantado de aquel viaje a Alemania y durante muchos años nos recordó anécdotas y detalles de sus vivencias.
Imágenes extraídas de uno de los catálogos de alta cocina alemana que se distribuyó entre los asistentes al viaje inaugural. “Die wunderfame Würze-aus Rüdesheim!”
1http://www.gacetaeronautica.com/gaceta/wp-101/?p=4919
2http://es.avionrevue.com/downloads/DC-8_tabla.pdf
4Hoja Oficial del lunes : editada por la Asociación de la Prensa Epoca Tercera Número 1253 - 1963 abril 1
5http://web.eldia.es/norte/2009-04-21/1-Candido-Luis-Garcia-Sanjuan-leyenda-turismo.htm
613/10/1973 Canarias 80:semanario regional-Página: 18 de Liñán. - -Conversatorio con Sebastián Alzola Tristán. [en linea] <http://goo.gl/ex1weH> [27/06/2016]
7https://www.skal.org/es/about-skal
8http://jable.ulpgc.es/jable/falange/1958/01/24/0003.htm?palabras=jose+barbero+fernandez
9http://jable.ulpgc.es/jable/falange/1959/09/01/0002.htm?palabras=jose+barbero+fernandez
10http://jable.ulpgc.es/jable/el.eco.de.canarias/1964/05/10/0008.htm?palabras=jose+barbero+fernandez
11http://skalgrancanaria.es/2.html
12http://jable.ulpgc.es/jable/falange/1959/01/31/0010.htm?palabras=jose+barbero+fernandez
14http://www.aviationcorner.net/show_photo_en.asp?id=281375
15https://nealprince.omeka.net/collections/show/8
16https://nealprince.omeka.net/items/show/57
17https://es.wikipedia.org/wiki/Heidelberg
18https://en.wikipedia.org/wiki/Karzer
19http://www.akpool.de/ansichtskarten/24512646-ansichtskarte-postkarte-heidelberg-am-neckar-park-hotel-haarlass-kanalpartie-dampfer
20https://es.wikipedia.org/wiki/Wiesbaden
21https://en.wikipedia.org/wiki/R%C3%BCdesheim_am_Rhein
22Una etiqueta similiar está a la venta en todocolección. <http://goo.gl/8AH0hS>
24 José Ángel Hernández Luis. Matilde Armengol Martín. Alejandro González Morales y Silvia Sobral García. Cuadernos de Turismo, 28, (2011), 75-91. ULPGC.
https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/28105/3/147221-552331-1-SM.pdf.txt
No hay comentarios:
Publicar un comentario