Hoy nos vamos al teatro que hay función...¡no me la quiero perder!
Entre ensayos, risas y algún que otro llanto, mucho fue el roce entre sus componentes, lo que les llevó a formar parejas que en breve pasarán por la vicaría y el altar. Su afición por el teatro y la interpretación escénica fue, en este caso, el medio que les unió en su juventud y que sin duda protagonizará parte de sus vidas además de cobrar un papel relevante en la formación de sus personalidades.
En torno a la Sociedad XIX de Marzo muchos de mis familiares, especialmente del género femenino, compartieron largas horas de ensayo preparando entremeses cómicos, sainetes, recitando poesías, entonando melodías y canciones de la época. Los primeros festivales líricos de categoría, que a mediados de los años veinte se celebraron por todos los pueblos, les animaron a tomar la iniciativa y como entusiastas del teatro se presentaron en escena delante de sus vecinos, llegando a cosechar sin imaginarlo, una efímera fama que al menos les fue reconocida mientras estuvieron en activo y que hoy, noventa años más tarde, traemos a la memoria.
En este capítulo de la historia familiar realizamos un recorrido por los diversos aspectos de esta Sociedad, en la que se ha estimando conveniente agrupar los actos según tipología, a veces independientemente de su cronología, pues de esta forma nos ha permitido un mejor seguimiento de la naturaleza de sus actividades.
Mención especial a las de carácter músico-teatral con las que se constituyó este grupo de aficionados entre los que destacan “Las Contreras”, Caridad, Graciela, Mª del Carmen y Concha, todas primas hermanas, las que sin duda pusieron una magníficas notas con sus interpretaciones artísticas.
En el apartado final recogemos, cuando ha sido posible, las obras, libretos y el cancionero que este grupo escénico de antepasados interpretó a lo largo de su fugaz pero intensa trayectoria artística, gracias a los registros sonoros, letras y partituras disponibles en la Biblioteca Digital Hispánica.
Una vez más agradecer a mis familiares la exquisita ayuda y apoyo con el que cuento para documentar gráficamente e identificar a los personajes en los que hemos estado últimamente ocupados. Ellos saben quiénes son.
Una vez más agradecer a mis familiares la exquisita ayuda y apoyo con el que cuento para documentar gráficamente e identificar a los personajes en los que hemos estado últimamente ocupados. Ellos saben quiénes son.
LA SOCIEDAD XIX DE MARZO: DE SU CONSTITUCIÓN, SUS FINES, LAS JUNTAS DIRECTIVAS Y SU DISOLUCIÓN
Bajo la fórmula de asociación “de Instrucción, de Recreo y Socorros Mutuos” en abril de 1920 se crea en la Villa de Los Silos la Sociedad “XIX de Marzo”, primera de las dos que existieron en la localidad. Cuatro años más tarde, la segunda, “Juventud y Recreo” a las que popularmente se les conocía como Casinos.(1)(2)
Nacen en un intento de satisfacer las carencias educativas y culturales existentes en muchos pueblos de la España de principios del S. XX, siendo además un medio ideal para el fomento de las relaciones sociales, el impulso de la cultura y la creatividad artístico-literaria.(3)
En torno a estas dos Sociedades mencionadas se articulaba la vida social y cultural de Los Silos(4) aunque de forma soterrada sirvieron para desmembrar y laminar a los diferentes estamentos sociales, puesto que la condición económica y familiar creará, a lo largo del tiempo, una profunda división entre las clases populares y las que ejercían el poder siendo esta circunstancia “sine qua non” para pertenecer a las mismas.
Sin duda sus Estatutos contemplarían el socorro mutuo entre sus miembros, el intercambio social, el desarrollo de actividades literarias, conciertos, conferencias instructivas, la organización de bailes, cursos de formación, clases nocturnas; también el servicio de biblioteca y préstamo de libros, los homenajes y la asistencia a los más necesitados en materia cultural. Pero solapado a estos fines altruistas no cabe duda que sirvieron para aglutinar a los diversos clanes familiares en los que se fragmentaba el pueblo.
Pocos son los “individuos” que pertenecían, a la vez, a ambas Sociedades competidoras pero complementarias a la vez. Incluso las manifestaciones y la rivalidad de la “XIX de Marzo” y de la “Juventud y Recreo” quedarán patentes por la lucha del poder, por la exaltación patriótica y por la ostentación de la Alcaldía, entre los “Trujillo” y los “Dorta” y de todas aquellas familias que sobre estos dos apellidos se fueron conformando a lo largo de los años. Comprendiendo ésto, no asombra saber que, nunca determinadas familias se emparentaron ni lo harán con las consideradas rivales, que no enemigas, aspecto que ha perdurado con el transcurso del tiempo y cuyo origen es remoto e histórico. Espero que nadie se sienta ofendido por lo aquí recogido pero esta ha sido una realidad que ha caracterizado al pueblo de mis antepasados.
Esbozados estos principios, nos acercamos, entre los 13 años de su existencia (1920-1933), a la composición de las Juntas Directivas de la Sociedad “XIX de Marzo” a las que pertenecían mis familias, y en las que año tras año, ejercían su control. Echando un vistazo a la tabla confeccionada se aprecia claramente cómo los Dorta, los Palenzuela, los Yanes, los Gómez y otras familias afines están siempre presentes y “al mando” de la Sociedad por ellos articulada.
A finales de 1932 se proclama la última junta para el siguiente año. Era la que más familiares y antepasados presentaba de todas las constituidas. Tenía como objetivo primordial remodelar el local social.(5)(6)
El 23 de julio de 1933(7) ya está disuelta, celebrándose en sus salones una reunión del partido político católico y de derechas “Acción Popular Agraria” del diputado Gil Robles, dejando atrás 13 años de actividad social ininterrumpida. Fue este nuevo partido quién a partir de esa fecha ocupará sus instalaciones; muchos de sus ex-socios integran dicha plataforma política un año antes y tal vez este hecho les llevara definitivamente a adoptar esta decisión.(8) Todavía en el mes de septiembre suena un recordatorio del paso de sus miembros por la misma cuando constituyen una mini-sociedad denominada “Pinos” formada por algunos Yanes, Gómez, Moreno y Ramos de la localidad.(9)
LAS SEDES SOCIALES, LOS ACTOS BENÉFICOS Y LAS VISITAS
Dos fueron los locales sociales con los que contó la “XIX de Marzo”. El primero, del cual desconozco su ubicación, fue utilizado entre 1920 y 1928. En 1922 se hacen reformas de importancia bajo el mandato de su nuevo presidente, Gabino Dorta Pérez.
Por esas fechas y en las fiestas de La Luz de 1921, el Regimiento Tenerife núm. 64 visita sus dependencias después de recorrer las calles del pueblo. Allí se les ofrece un almuerzo.(10)
En junio de 1924 la Escuela nacional graduada de niños del distrito de la Concepción en La Orotava visita Los Silos; después de pasar por la Iglesia de Ntra. Sra. de La Luz y por el Ayuntamiento son obsequiados con un desayuno en las primitivas instalaciones de la asociación. (11)
En enero de 1928, la Sociedad estrena nueva sede en la llamada casa de “Dña. Ursula”, en la calle del doctor Leoncio Jordán. En días previos, “Juventud y Recreo”, presidida por D. Francisco Gorrin Martin, celebra una fiesta de Reyes Magos en su local con reparto de juguetes a unos doscientos niños y a la que asiste el Alcalde D. Abraham Trujillo Ferrer, quién realizó la apertura del acto y pronunció un discurso. Asimismo interviene, a petición de los presentes, el presidente de la XIX de Marzo, Nazario García y Cruz quién destaca la importancia de estos actos en el que muchos niños no tienen juguetes en ese especial día.(12) “Juventud y Recreo” repetirá esta iniciativa benéfica durante los Reyes Magos de 1931.(13)
Le seguirá en febrero la visita de los exploradores de Icod que tras recorrer los principales rincones del pueblo y escuchar misa en la Iglesia de Ntra. Sra. de La Luz, desfilan en la plaza; almuerzan en el patio del Ayuntamiento donde fueron obsequiados con refrescos por parte de ambas Sociedades.(14)
Al año siguiente es la Estudiantina de la Escuela Normal de maestros de La Laguna quién visita Los Silos, siendo agasajados por los socios, aprovechando la noticia para anunciar un baile en fechas de carnaval.(15)
El 25 de julio 1929, en pleno periodo vacacional, la Colonia escolar de Santa Cruz, que veranea en la ciudad de Icod, se desplaza a Los Silos siendo recibidos por una comisión del Ayuntamiento. Entre otros lugares que visitaron se encontraba el Casino de la Sociedad, donde fueron asimismo obsequiados.(16)
LA FORMACIÓN MEDIANTE CURSOS
La institución también fomentará el aprendizaje de sus socios y simpatizantes a través de cursos de formación. En abril de 1928 se inaugura uno de bordados, de carácter gratuito, que dirige la Srta. Amelia Dorta y le seguirá uno de solfeo-piano a cargo de D. Manuel Delgado Martín, quién acompañará al grupo teatral de la Sociedad en sus funciones.(17)
LAS FIESTAS, BAILES Y LOS CARNAVALES
Una de las mayores contribuciones sociales y económicas de la entidad, en las que se volcaban muchos de sus asociados, quedaran patentes colaborando en la organización de las Fiestas patronales de Ntra. Sra. de La Luz. En numerosas ocasiones la XIX de Marzo adornará salones, montará carrozas alegóricas y aportará medios, desplegando su creatividad para que estos festejos, los más importantes de Los Silos, se desarrollaran con gran esplendor.
También se presentaba la circunstancia de confluir, en determinadas personas, cargos compartidos entre la Junta Directiva de la Sociedad, el Ayuntamiento y la Comisión organizadora de los actos, como sucedió con Melitón Yanes, Antonio Dávila y muchos otros.
Como muestras, citar el alumbrado eléctrico de la Plaza de La Luz realizado por Antonio Dorta García, socio y miembro de su Junta Directiva, o los de sus propios salones para los bailes de 1922.(18) También la confección de carrozas por parte de Zoilo García Cejas, Federico Hernández Contreras, Ramón Pérez Delgado y Héctor Pérez Acosta.
Carroza de la Sociedad XIX de Marzo. Probablemente Zolio García Cejas (a la izquierda) y Federico Hernández Contreras (a la derecha) dos expertos carroceros. Carnaval 1926. Foto Baena. 19 de diciembre de 1926 Revista Hespérides.
Fiambres, pastas y licores fueron servidos en el Casino durante la celebración de la Fiesta de la Luz de 1927 en honor de los invitados que participaron en la misma; los principales escritores y poetas de la isla: Manuel Verdugo, Hernández Amador, Juan Pérez Delgado “Nijota”, Álvarez Cruz, Acosta, Galán, Wangüemert y el periodista Saturnino Tejera.
Su Mantenedor, el prestigioso abogado y vice-presidente del Ateneo de La Laguna, Andrés Díaz Bethencourt, ofreció un discurso elogiando a la Mujer Canaria pues una de las principales novedades de esa edición fue la representación femenina que bellas señoritas hicieron de cada isla y entre las que se encontraban dos familiares: Caridad Contreras Ramos (Lanzarote) y Mérida García Pérez (Gran Canaria) que en breve serán cuñadas.(19)
Revista Hespérides - Página: 15. Foto Benítez. 19 de diciembre de 1926. Galería femenina de Los Silos; entre ellas la tia-abuela Caridad Contreras Ramos. También, Carmen Pérez y Pérez que representó a la isla de Fuerteventura en la “Fiesta Canaria” de 1927.(20)
En las principales efemérides como las de San Antonio Abad, las mencionadas de La Luz, Carnavales, Fin de Año, etc. las Sociedades “XIX de Marzo” y la “Juventud y Recreo” organizaban numerosos bailes muy concurridos por la juventud silense. Del primero del que se tiene constancia escrita en prensa es el celebrado en las de S. Juan Bautista en 1921. (21)
En 1922 se suspenderá el previsto para el Carnaval por el fallecimiento del padre del vocal Abelardo Vera Pinedo, trasladándose al domingo de piñata.(22) Con motivo de la apertura del nuevo local se organiza uno para el domingo 15 de enero de 1928.(23), recogiendo la prensa los del 15 de febrero y el de Nochevieja de 1929.(24)
Carroza de la Sociedad XIX de Marzo. Probablemente Zolio García Cejas (a la izquierda) y Federico Hernández Contreras (a la derecha), dos expertos carroceros. Carnaval 1926. Foto Baena. 19 de diciembre de 1926 Revista Hespérides. Agustín Miranda Armas. Fotos Antiguas de Tenerife.
En vísperas de Reyes Magos de 1931 se celebra en sus salones un baile de sociedad desde las ocho de la noche hasta las cinco de la madrugada con la participación de la orquesta de Los Silos dirigida por el maestro Jesús Illada Quintero.(25)
También y con un baile de disfraz, la XIX de Marzo festeja los carnavales de 1931.(26)
En agosto de ese mismo año y ya con el nuevo gobierno de la II República, la Sociedad continúa celebrado bailes, en esta ocasión en honor de sus socios y familiares, siendo amenizado por una orquesta de Los Realejos.(27)
El siguiente en orden cronológico que recoge la prensa fue en la festividad de la Concepción (8 de diciembre) con la actuación de una orquesta del Puerto de La Cruz.(28)(29)
Rondalla de la Sociedad “Juventud y Recreo”. Años 30 “Notas e imágenes sobre la Villa de Los Silos”. Álvaro Hernández Yanes.
El último de los organizados por la Sociedad y que recoge la prensa, homenajeó a Mª del Carmen Contreras Viñas, la mejor voz que tuvo su grupo artístico entre 1927-1929, aprovechando una de sus estancias en Los Silos y que se celebró en marzo de 1933. La crónica del corresponsal nos aporta la noticia del enlace matrimonial de su prima, Caridad Contreras Ramos con Manuel Gómez González, ambos miembros del grupo teatral de la XIX de Marzo que veremos en un capítulo posterior.(30)
LOS BANQUETES Y HOMENAJES PATRIOTICOS
Desde ambas Sociedades silenses se preparan banquetes de homenaje a las principales figuras de la localidad, como el que tuvo lugar el 12 de febrero de 1928 para distinguir al Alcalde primoriverista, José Dorta Pérez en el que la asistencia a los mismos se realizaba mediante invitación que podía ser retirada en sus oficinas. En esa ocasión se quería destacar la labor patriótica de Dorta Pérez al frente de la Corporación y en la que se dio cita prácticamente toda la ciudadanía de Los Silos, celebrándose a las dos de la tarde en la Escuela de niñas de la localidad.(31)(32)
José Dorta Pérez, Alcalde de Los Silos y Presidente de la Sociedad XIX de Marzo en 1925 y 1930. Revista Hespérides. 19 de diciembre de 1926.
Al acto no faltó ninguno de mis familiares, pues asisten los Yanes, los Contreras y muchos otros de las familias emparentadas como los de La Cruz, los Dorta, los Báez, los Melo, los Palenzuela, los Gómez Soto... También estuvieron presentes personalidades y amistades de la Orotava y de las poblaciones cercanas para compartir el agasajo al Alcalde.
LAS BODAS
Sus salones asimismo acogieron los bailes de bodas de sus socios y allegados, como los de Silverio Yanes Dorta con Isabel Cruz y Cruz en 1928 y el del enlace entre Nieves González Javier con Agustín García Pérez en 1932.(33)(34)
FUNERALES Y EXPRESIONES DE DOLOR
Otra de las actividades protocolarias que llevarán a cabo las Sociedades son las manifestaciones de dolor en entierros y funerales de personalidades y distinguidos asociados, como la ocurrida con el conocido médico de la época D. José Montes de Oca y Delgado en 1927(35), a quién e tío-abuelo Saturnino Yanes Palenzuela dedicara una carta de agradecimiento en 1918 por la curación de su esposa. Juana González y García.
Asimismo, en el sentido entierro del que fuera cura párroco de Los Silos, Miguel Perez Remón, ambas sociedades ondean sus banderas a media asta en señal de duelo.(36)
LAS VELADAS LÍRICO-LITERARAS Y LAS TEATRO-MUSICALES
Es el “plato fuerte” de la Sociedad, aspecto donde sobresalió notablemente esta agrupación cultural y recreativa de la Villa de Los Silos, cuyos ecos traspasarán sus fronteras locales, pues sus veladas cobraron fama al menos en la isla.
Dos son los tipos de festivales que la XIX de Marzo desarrollará en su corta existencia. En primer lugar las reuniones “Literarias” o también llamadas“Fiestas de Arte” en las que se invitaban a importantes artistas, reconocidos poetas y personalidades del mundo de la cultura pertenecientes a prestigiosas instituciones como el Ateneo de La Laguna y en las que en sus programas destacan las interpretaciones poéticas. También las eminentemente líricas con la intervención de acreditados músicos de cámara y voces de prestigio en las que interpretaban obras de la música clásica. La rivalidad entre esta asociación y su competidora, la “Juventud y Recreo”, por conseguir a los mejores intérpretes de la isla es manifiesta.
Componentes del cuadro escénico de la Sociedad “XIX de Marzo". De izquierda a derecha Concepción y Benito Hernández Contreras, Caridad Contreras Ramos, Carmen Contreras Viñas y Juan Contreras Ramos. Los Silos.1927-1929.
En segundo lugar las “Teatro-musicales” en las que además de ser organizadas por sus socios, éstos participan como aficionados, y que poco a poco le conferirán un sello personal y diferencial del resto de agrupaciones sociales insulares, llegando a constituir un pequeño grupo teatral y musical en el seno de la Sociedad. Cosecharán a nivel local importantes reconocimientos, usando como repertorio principal, entremeses y sainetes, obras cortas y comedias, fundamentalmente de los hermanos Álvarez Quintero y de Pedro Muñoz Seca, en los que con escasos personajes abundan los diálogos, empleando como recurso frecuente, la gracia, la sal y la ingenuidad cómica. En este aspecto, la XIX de Marzo no tendrá rival.
En segundo lugar las “Teatro-musicales” en las que además de ser organizadas por sus socios, éstos participan como aficionados, y que poco a poco le conferirán un sello personal y diferencial del resto de agrupaciones sociales insulares, llegando a constituir un pequeño grupo teatral y musical en el seno de la Sociedad. Cosecharán a nivel local importantes reconocimientos, usando como repertorio principal, entremeses y sainetes, obras cortas y comedias, fundamentalmente de los hermanos Álvarez Quintero y de Pedro Muñoz Seca, en los que con escasos personajes abundan los diálogos, empleando como recurso frecuente, la gracia, la sal y la ingenuidad cómica. En este aspecto, la XIX de Marzo no tendrá rival.
Una posterior evolución les llevará a incluir en sus repertorios obras cortas de carácter dramático, monólogos principalmente y éxitos del momento, como los de Juan Pérez Delgado, “Nijota”, piezas escritas entre 1927-28. También saldrán de su pueblo natal para ofrecer estas funciones en localidades vecinas como el Realejo Bajo y Buenavista del Norte.(37)
En esta última clasificación, dos nuevas categorías: las interpretaciones en exclusiva a cargo de los miembros del grupo aficionado y aquellas en las que se invitaban a otros cuadros escénicos a compartir velada, como las que tuvieron lugar junto a las agrupaciones “Ecx” de Los Realejos y “Amigos del Arte” de Santa Cruz de Tenerife.
Sus actuaciones quedaban estructuradas en 3 partes, en las que siempre se recitaban versos de diferentes autores, comenzando y para crear ambiente propicio, con una sinfonía a cargo de la orquesta, que entre 1927 y 1928 está formada por un sexteto de músicos de la banda de la vecina ciudad de Icod.
En el apartado musical, los arreglos y la dirección van de la mano del pianista Manuel Delgado Martín, ofreciendo un amplio repertorio de cupléts, schotis, algún que otro tango, fox-trot, tonadillas y piezas del cancionero popular del momento. Entre sus voces destacan las de las hermanas Contreras Viñas y especialmente la de Mª del Carmen, la mejor que tuvo la Sociedad.
A partir de 1929 la batuta será la del maestro Jesús Illada Quintero, director de la Banda de Los Silos y ex-presidente de la “Juventud y Recreo”, quién también canta algunos temas, siendo acompañado al piano por mi tía Mª del Carmen Yanes Contreras. Este será el último año en el que estos espectáculos se presentaran a la sociedad silense. A partir de entonces prácticamente comienza a desmembrarse el grupo teatral dejando de ofrecer sus actuaciones.
Jesús Illada Quintero. 1923. Fotografía de su familiar, Montse Quintero. Fotos Antiguas de Tenerife.
Como curiosidad, las circunstancias llevaron a que tanto la primera como la última de las veladas organizadas por el Casino XIX de Marzo fueran de carácter lírico, con la presencia de destacados personajes del mundo cultural y musical isleño, quedando las demás reuniones festivaleras, las de carácter cómico, situadas entre estas dos anteriormente mencionadas. Veamos el desarrollo cronológico pormenorizado de cada una de ellas.
El domingo 28 de junio de 1925 tuvo lugar la primera de estas reuniones, un brillante festival lírico-poético. En el mismo actuaron el Sr. Nuñez que cantó la balada “La Dogaresa”, la serenta “Riplanté” de Torelli y “A Granada”. También lo hará el pianista y compositor Juan Álvarez García con obras de Pochielli. Le seguirá la cantante Julia Rueda que interpreta “El Trovador” de Verdi y la canción cubana “Si llego a besarte”. A continuación la Srta. Navarro con la “canción del pajarito”,“Las Musas Latinas” y el “Ay, ay, ay” a petición del público presente. (38)
Nuevamente Julia Rueda interpretará la romanza de la zarzuela “La hoguera de San Juan” y a duo con Núñez, cantará “La Revoltosa”, siendo éste el mejor número del repertorio seleccionado. No faltaron unas folías a cargo del poeta Angel Acosta quién ademas leyó la composición poética “Despedida”, alusiva al acto que se celebraba.
Componentes del cuadro escénico de la Sociedad “XIX de Marzo". De izquierda a derecha, Caridad Contreras Ramos, Concepción Hernández Contreras y Carmen Contreras Viñas. 1927-1929.
Por la festividad de San Antonio, un segundo festival literario-musical se celebra el 19 de junio de 1927 en el patio del ex-convento de las Bernardas. En esta ocasión con la colaboración de notables figuras del Ateneo Lagunero y un programa con algunos números cómicos como “Mariquilla” de Nijota y el entremés “Muy Siglo XX” interpretados por José Galán y Pilar Machado. En el apartado poético, las intervenciones de Manuel Verdugo Luis Álvarez Cruz, José Hernández Amador, Elvira Machado de Fernaud, A. Carmona y del periodista Saturnino Tejera; en el musical de Ángeles Sarmiento, el barítono Juan Martín, el tenor Luis Morales Ruiz y los concertistas Bás, Taular (violín) y Estany. Como de costumbre, después de la velada tuvo lugar el preceptivo baile.(39)(40)(41)
Por la festividad de San Antonio, un segundo festival literario-musical se celebra el 19 de junio de 1927 en el patio del ex-convento de las Bernardas. En esta ocasión con la colaboración de notables figuras del Ateneo Lagunero y un programa con algunos números cómicos como “Mariquilla” de Nijota y el entremés “Muy Siglo XX” interpretados por José Galán y Pilar Machado. En el apartado poético, las intervenciones de Manuel Verdugo Luis Álvarez Cruz, José Hernández Amador, Elvira Machado de Fernaud, A. Carmona y del periodista Saturnino Tejera; en el musical de Ángeles Sarmiento, el barítono Juan Martín, el tenor Luis Morales Ruiz y los concertistas Bás, Taular (violín) y Estany. Como de costumbre, después de la velada tuvo lugar el preceptivo baile.(39)(40)(41)
Para inaugurar la nueva sede social, a finales de enero de 1928 se anuncian los preparativos de la primera velada teatral donde los socios actuarán como aficionados y en la que el maestro José Puerta Pérez y el joven industrial Melitón Yanes González realizan los decorados, transformando su salón social en un pequeño teatro. Esta actividad pondrá en movimiento a un gran número de asociados que se afanan por cubrir todos los detalles para su puesta en escena, desde el repertorio musical y teatral hasta los decorados, luces, tramoyas y el patio de butacas.(42)
La celebración tiene lugar el jueves 2 de febrero de 1928 en el nuevo local, en el que sus miembros como actores aficionados interpretan diversas obras de un amplio repertorio con sainetes y entremeses de los hermanos Álvarez Quintero y Pedro Muñoz Seca, cantan y recitan versos.(43)(44)
El grupo de socios que interviene está compuesto por Graciela y su hermana menor, Mª del Carmen Contreras Viñas, sus primos hermanos Caridad y Juan Contreras Ramos (tíos-abuelos), los también parientes Fernando y Saturnino Yanes González, Eulalia González Rodríguez, Isabel Alvarez Perdigón, Fernando González Palenzuela, Zoilo García Cejas (esposo de la telefonista de Los Silos, Lucila Martín Méndez), Manuel Gómez González (que años más tarde será esposo de Caridad Contreras) y el maestro nacional D. José Puerta Pérez. Al piano les acompaña D. Manuel Delgado Martín.
Caridad Contreras Ramos. Años 30. Fotografia familias Contreras de Los Silos.
Días más tarde la prensa recoge el desarrollo de los actos, destacando con grandes elogios las interpretaciones del cuadro teatral de la Sociedad, siendo calificadas como “admirables, merecidas y muy acertadísimas” y en las que, según el cronista, sobresalió la representación del entremés “El fresco del fuego”, muy aplaudido por el entusiasmado público. Para las mismas se contó con el apoyo musical de un sexteto perteneciente a la banda municipal de Icod. (45)(46)
Tal fue el éxito cosechado entre el numeroso público que, a petición de éste, se repetirá la función el domingo 12 de febrero de 1928, a las ocho y media de la noche; como en la anterior y con un “lleno a rebosar”, los jóvenes aficionados fueron ovacionados nuevamente por sus interpretaciones.(47)(48)
Dentro de esta categoría de veladas, le seguirá una nueva representación teatral el 13 de mayo de 1928, que adoptará la misma estructura y contará con el mismo tipo de recursos que su antecesora: entremeses, sainetes, piezas musicales con números de Serafín y Joaquín Álvarez Quintero, Pedro Muñoz Seca, tangos y cuplés del cancionero de la época. (49)
Al grupo escénico se unen, en el apartado musical, Concepción Hernández Contreras, nuestra querida “Tía Concha”, Anita de la Cruz y Cruz y María Estévez Expósito que cantarán junto a Mª del Carmen Contreras Viñas la canción “La Muñequita” de Reyes Bartlet. En el apartado masculino colaboran Dorta García y José Gómez González.(50)
Concepción Hernández Contreras, nuestra querida “Tía Concha”. Colección familias Contreras
Los éxitos cosechados por el cuadro escénico de la XIX de Marzo continuarán en una nueva función que el 25 de julio de 1928 llenará los salones de la Sociedad “Recreo” del Realejo Bajo, y cuyo programa de interpretaciones resultaba ser una combinación de anteriores actuaciones a las que se sumaban los estrenos del diálogo en verso “Mariquilla” del autor canario Nijota, del juguete cómico “Sueño Dorado”, los cuplets “Juego de Amor”, “De Tientas” y “El último figurín”, y las canciones “Chon-chon”, “Penitas” y “Capricho argelino”.(51)(52)(53)
El verano se presentaba propicio para nuevas veladas del grupo teatral y a principios de agosto de 1928, ante una gran expectación, se anuncia un festival en sus salones. Tendrá lugar en el día de la Candelaria, 15 de agosto, y la Sociedad XIX de Marzo invitó expresamente al cuadro cómico “Ecx” del Realejo Bajo a participar con el que además establecerá y estrechará lazos de amistad.(54)(55)
Sus representantes y el pueblo de Los Silos colman en atenciones y agasajos a los miembros de cuadro cómico Realejero, estando presentes, además de los actores silenses, muchos otros familiares.
Finaliza 1928 con una nueva función musico-teatral a cargo de nuestro grupo de actores y actrices aficionados introduciendo novedades, tanto en el cuerpo escénico como en las representaciones del 16 de diciembre. El programa, estructurado en tres partes como en anteriores ocasiones, contemplaba las siguientes actuaciones, entre las que destacaban el drama “El último sacrificio” de Giner de los Ríos y el pasillo cómico “El amor en bicicleta” de Juan Pérez Delgado “Nijota”.
Se incorporan al grupo Mercedes González Javier, Casimiro Valbuena y las hermanas Argelia y Mérida García Pérez; asimismo se amplía el repertorio de cuplés y se introduce un número de prestidigitación que ejecuta el versátil y polifacético Zoilo García Cejas.56
En marzo de 1929 el grupo teatral prepara una nueva actuación cuyo programa contempla el género de la zarzuela con la obra “El Barquillero” y dos piezas; una de corte dramático “El último beso” y un juguete cómico, “La real gana”. Para la ocasión, se ha invitado al cuadro cómico-dramático “Amigos del Arte” de la capital tinerfeña, agrupación fundada en octubre de 1916 y dirigida por el veterano actor de zarzuelas Eduardo Alvaro.(57) Al suscitarse un gran interés y elevada demanda de localidades, se informa del lugar y fecha donde pueden adquirirse anticipadamente las entradas para la función.(58)(59)
Tres meses más tarde continúan las actividades del grupo. En esta ocasión se trataba de una función eminentemente musical ya que solamente se interpretó una obra teatral: “Robo en despoblado”, comedia en dos actos y prosa en cuyo reparto encontramos al núcleo original del grupo aficionado formado por las primas hermanas Graciela y Caridad Contreras, Manuel Gómez González y las nuevas incorporaciones de Domingo de la Rosa Cruz y Argelia García Pérez, esta última participante desde finales de 1928.(60)
El grueso del espectáculo quedaba compuesto por nueve números musicales, intercalando entre ellos, el recitado de versos de diferentes autores. Los arreglos y la dirección estaban a cargo del maestro Jesús Illada Quintero, acompañándole al piano en varias obras mi tía paterna, Mª del Carmen Yanes Contreras. Cantan por primera vez, con el grupo de la XIX de Marzo, Rosita Curbelo Spínola y Rafael González Ramos.
Mª del Carmen Yanes Contreras. Fotografia familias Contreras
Han transcurrido más de dos años desde que el grupo teatral pusiera fin a sus actuaciones y ha llegado la II República donde elementos del pueblo comenzarán a mirar con recelo sus actividades, señalándola como sociedad clasista y conservadora, un elemento del pasado a extinguir. Un nuevo intento se realiza en agosto de 1931, cuando se anuncia una velada musical organizada por la Compañía Peñalver aprovechando que su director, Juan Álvarez García, estaba en la isla.(61)
Poco tiempo después y en el mes de octubre de 1931 se desarrolla la Fiesta del Arte, con categoría de Concierto, considerada la más culta de todas las organizadas por esta Sociedad con un reparto de destacados músicos de orquesta y cámara, así como primeras voces de reconocido prestigio en las islas. Cabe citar al violinista Manuel Tricás, al violonchelista Angel Mañero y al pianista Álvarez García que interpretaron obras selectas de Usandizaga, Svendsen, Massenet y Laló. Entre las voces, las del tenor Victor Perera, el bajo Honorio González y los barítonos Enrique Nuñez y Antonio Rueda con obras de Vives, Verdi y Guerrero. Esta será la “ultima nota” de la Sociedad.(62)(63)
LOS COMPONENTES DEL CUADRO TEATRAL
Cuadro artístico de la Sociedad XIX de Marzo. fotografía publicada en el núm. 136 de la Revista Hespérides. 4 de septiembre de 1928(64). Identificados: Juan Contreras Ramos (de pie, primero por la izda) Zoilo Garcia Cejas (de pie, tercero por la derecha). Sentadas: Graciela (segunda por la izda.) y su hermana Mª del Carmen Contreras Viñas (primera por la derecha).
Una de las características fundamentales de sus miembros es la estrecha relación familiar existente entre ellos pues los hermanos Caridad y Juan Contreras Ramos, las hermanas Graciela y Mª del Carmen Contreras Viñas y los hermanos Concepción y Federico Hernández Contreras son primos. Todos son nietos del matrimonio formado por mis tatarabuelos, Juan Contreras Báez (1828-1904) y Josefa Yanes Álvarez (1840-1915).
Asimismo otros miembros del grupo teatral pasarán a serlo pues Mérida García Pérez y Manuel Gómez González contraerán matrimonio con los hermanos Juan y Caridad Contreras Ramos respectivamente. Para cerrar el círculo familiar, parte de los Yanes, los miembros del grupo, Fernando y Saturnino Yanes González, son también parientes cercanos.
Caridad Contreras Ramos: Graciosa, simpática; alegre, siempre buscando algo que hacer. “Cachi”, como así la llamaban cariñosamente, no paraba; que si ésto, qué si lo otro...en fin, ¡mucha marcha! “paese” cuerpo. Su hija Charo, mi tia 2ª, heredó esta peculiar característica de ser pro-activa y alguna de mis hermanas también; cosas de familia.
Era la benjamina de la familia formada por los bisabuelos Domingo Contreras Yanes (1863-1929) y María Ramos Ortiz, a los que ya vamos conociendo de anteriores relatos. Nace el 26 de febrero de 1910. Es una de las principales actrices teatrales del grupo. Representará a la isla de Lanzarote en la “Fiesta de la Mujer Canaria” que tuvo lugar dentro de las dedicadas a Ntra. Sra. De La Luz de 1927.(65)(66)(67)
Contrae matrimonio el 20 de julio de 1933 en la ciudad de La Laguna con Manuel Gómez González, otro de los integrantes del grupo teatral.
Graciela Contreras Viñas: Sin dudar y junto a su prima hermana Caridad Contreras, son las dos actrices principales del cuadro escénico de la XIX de Marzo. Tal vez la más versátil de todo el grupo pues combina perfectamente oratoria, interpretación teatral y canto, asumiendo gran parte de las representaciones.
Es la primogénita del matrimonio formado por Guillermo Eloy Contreras Yanes (1877-1965) y Carmen Viñas Díaz-Duque originaria de Cuba. En las fiestas de La Luz de 1930 participa en la carroza del Ayuntamiento y en la Fiesta del Tipismo Isleño. En las de Reyes Magos de 1931, junto a su hermana Mª del Carmen, cantan en el coro. Al año siguiente en las de San Antonio de Padua, una vez más con su hermana.(68) También en el Triduo al Sagrado Corazón de Jesus en 1933 con su prima Concepción Hernández Contreras.(69) En 1934 está en la relación de señoritas que participan en un concurso de belleza. (70) Contraerá matrimonio con el sargento de infantería José Báez López.
Mª del Carmen Contreras Viñas: hermana de Graciela y la más pequeña del grupo; una chiquilla con una voz prodigiosa que llevó el peso de las actuaciones musicales, interpretando en solitario un gran número de canciones. Participará en todos los coros entre 1930 y 1933 que con motivo de las diferentes fiestas se celebran en Los Silos.71 Entre 1937 y 1939 interpreta varias obras al piano. Contraerá matrimonio con José Yanes Dorta.
Concepción Hernández Contreras: prima hermana de Caridad y Juan Contreras Ramos y de las hermanas Graciela y Mª del Carmen Contreras Viñas. Es hija de Emiliano Hernández Dorta y Andrea Contreras Yanes. Interpreta varias de las canciones del grupo. En las fiestas de Reyes Magos de 1931, canta en el coro con las hermanas Contreras Viñas y en las de San Antonio de Padua de 1932(72).
Zoilo García Cejas: importante fue su polifacética contribución al grupo teatral con papeles protagonistas. Carpintero de profesión, cuenta con las habilidades necesarias en la construcción de carrozas y escenarios. En 1922 es vocal de la Sociedad XIX de Marzo y en 1924 Secretario de la recién creada Sociedad deportiva “Hesperia” de esta localidad, a las que seguirá vinculado muchos años. Contraerá matrimonio con Lucila Martín Méndez en agosto de 1923 en la ciudad de Icod de los Vinos. Asimismo en 1927 será Concejal suplente y estará presente organizando las fiestas de la La Luz en los años 30.
Fernando González Palenzuela: Secretario de la primera Junta Directiva de la sociedad en 1920. También participa en las de 1922 y 1929 desempeñando el mismo cargo. Es uno de los principales actores del grupo que continuará ligado al mundo escénico local y aficionado en los primeros años de la guerra civil.
Juan Contreras Ramos: hermano de Caridad y primo de Graciela, Mª del Carmen, Federico y Concepción. Nace en Los Silos en 1903. Será Secretario de la XIX de Marzo en 1925 y 1929. Colaborará con el grupo teatral en alguna ocasión. Será funcionario municipal y Secretario del Ayuntamiento. Contraerá matrimonio con Mérida García Pérez, otra de las componentes del cuadro escénico de la XIX de Marzo.
Manuel Gómez González: hijo de Manuel Gómez Soto y de Rosario González Palenzuela, se casará con Caridad Contreras Ramos. Aún en 1937 actúa en obras teatrales de Los Silos organizadas por Tomás Yanes y Fernando González Palenzuela como apuntador. Durante la guerra civil será maestro armero.
José Gómez González: hermano de Manuel, interpretará alguno de los papeles en las obras teatrales. estará presente organizando las fiestas de la La Luz en los años 30. En 1933 forma parte de la asociación “Polvos Pinos” con otros miembros de Los Silos. En 1934 se casará con Dolores Ramos Hernández.
Fernando Yanes González: otro de los principales intérpretes del clan teatral en numerosas obras. Nace el 19 de marzo de 1899. Es hijo de Miguel Yanes Álvarez (hermano del bisabuelo) y Mª Dolores González García. En 1925 es vocal de la Junta Directiva de la Sociedad XIX de Marzo y desempeñará otros puestos en sucesivos años. Seguirá interpretando pequeñas obras de teatro en 1937.
Saturnino Yanes González: interviene con diversos papeles en el grupo teatral. Nacido en 1895, es hijo del tio-abuelo Saturnino Yanes Palenzuela y Juana González García. En 1925 es tesorero de la XIX de Marzo y en 1927 presidente, teniendo otros cargos en sucesivas Juntas. En 1922 participa en la Estudiantina organizada por su padre para recaudar fondos destinados a los niños rusos. Contrae matrimonio con María Pérez Hernández en agosto de ese mismo año. En 1927 es nombrado Concejal suplente y durante varios años formará parte de la Comisión que organiza las fiestas de La Luz. En 1932 forma parte del Comité de Acción Popular agraria, partido conservador siendo elegido Concejal en las siguientes elecciones municipales. Colaborador incansable, en varias ocasiones adorna la plaza para la celebración de las fiestas patronales. En 1934 monta un taller de cestería para el empaquetado de tomates.
Isabel Álvarez Perdigón: solistas del grupo en el apartado musical, destacando con brillantes actuaciones en la primera etapa del grupo. Junto a Mª del Carmen Contreras Viñas, una de las mejores voces. En las fiestas de La Luz de 1930 participa en la carroza “un dedal”.
José Puerta Pérez: Nacido en Icod de Los Vinos. En 1921 recibe su título de bachiller y en 1923 es aspirante a las plazas del escalafón del Magisterio Nacional. Maestro de profesión, ese mismo año oposita en La Laguna a plazas de escuelas siendo titular en su pueblo natal. En 1925 ejerce en la Villa de Los Silos y contrae matrimonio con Jaimina Ramos Lorenzo. Formará parte, como bibliotecario, de la Junta Directiva de la XIX de Marzo y será uno de los más importantes componentes e impulsores de su cuadro teatral. Asimismo en 1926 es uno de los maestro que toma la iniciativa para la celebración de la Fiesta del Árbol. En 1927 es nombrado Concejal suplente y agasajado por los ciudadanos de Los Silos como reconocimiento a su meritoria labor. Ese mismo año decora la plaza principal en las fiestas de La Luz y en 1928 el salón-teatro de la Sociedad para la actuaciones. En 1931 es maestro en Candelaria y en 1932 en Lora del Rio (Sevilla). En 1934 lo es de San José en Las Palmas.
Mérida García Pérez: interpretó varias obras con el grupo teatral. Hija de Virgilio García Pérez contraerá matrimonio con el tio-abuelo Juan Contreras Ramos en abril de 1932(73), siendo sus damas de honor, su hermana Argelia y Graciela Contreras Viñas.
Argelia García Pérez: hermana de Mérida. Se une al grupo en la etapa final, hacia 1929, en el apartado de canto. En las fiestas de La Luz de 1930 participa en la carroza del Ayuntamiento y en la del Tipismo Isleño.
Manuel Delgado Martín: pianista y primer director musical del grupo teatral. Dirigía al sexteto de músicos procedentes de la banda de Icod. En 1922 participa en una velada literario-musical en dicha ciudad junto a Juan Reyes Bartlet. Repite actuación al año siguiente interpretando los “Cantos Canarios” de Teobaldo Power. En 1927 dirige a su sexteto en los bailes del Centro Icodense y actúa al piano en la velada músico-dramática en Buenavista. En 1934 dirige la orquesta en los bailes de Carnaval de Icod.
Jesús Illada Quintero: ultimo director musical del conjunto escénico e intérprete de alguna de sus canciones, dirigió la banda municipal durante varios años.
Mª del Carmen Yanes Contreras: tía paterna y pianista que colaborará en la última etapa de las actuaciones musicales (1929), especialmente cuando cantaba Jesús Illada Quintero.
Eulalia González Rodríguez: es hija de Francisco González Palenzuela y una de las niñas que interpreta alguna de las canciones además de recitar versos. En 1925 junto a Concepción Hernández Contreras portan la cola del traje de novia de Corina Pinedo Pérez en el día de su boda. En la Fiesta del Árbol de 1926 lleva la bandera nacional. En las fiestas de La Luz de 1930 participa en la carroza del Ayuntamiento.
Mercedes González Javier: representará a la isla de La Gomera en la “Fiesta de la Mujer Canaria” que tuvo lugar dentro de las dedicadas a Ntra. Sra. De La Luz de 1927 y en las del siguiente año. Se casará en 1935 con el orotavense Ambrosio Díaz Afonso.
Otros colaboradores con pequeños papeles fueron Ana de la Cruz y Cruz, María Estévez Expósito, Domingo de la Rosa Cruz, Rosita Curbelo Spínola, Casimiro Valbuena, Rafael González Ramos y Antonio Dorta García.
ACTO FINAL Y CIERRE DEL TELÓN...
De esta forma concluye nuestra particular “representación teatral” dedicada a repasar los actos que organizó aquella asociación cultural y recreativa a la que mis familias pertenecieron y a las que le dedicaron su entusiasmo en pro de la cultura y las relaciones sociales.
De forma objetiva sabemos que la controlaron de arriba a abajo pues siempre estuvieron en todas las Juntas Directivas en las que, año tras año, se repartían y alternaban los distintos cargos. Fueron conscientes de que tarde o temprano ese mismo control podía ser usado en su contra y antes de que eso sucediera, tomaron la drástica pero necesaria decisión de su disolución. La II República les encorsetará y les ofrece un frágil espacio donde desenvolverse, al considerar el nuevo orden establecido socialmente como “una rémora del pasado caciquil”.
Peor fue la llegada de la guerra civil, donde las voces populares y festivas de cánticos y veladas literarias comienzan a decaer y es desde entonces cuando la influencia de nuestros apellidos en Los Silos va perdiendo peso, tal vez forzada por la marcha de muchos de nuestros parientes más cercanos, descendientes de los personajes que hemos recogido en estas notas y por tanto “desconectándose sin remedio” del día a día del pueblo.
En el aspecto nostálgico, en el emotivo y en el entrañable, quedaron flotando en el aire muchos diálogos teatrales, versos y notas musicales de aquellas magníficas veladas donde las nuestras, “Las Contreras” y sus acompañantes masculinos brillantemente destacaron, alcanzado incluso la fama aunque ésta fuera escrita con letra chiquita. Hoy las hemos querido recuperar para impedir que caigan, para siempre, en el olvido. Con esto es con lo que me quedo.
SAINETES, POEMAS, VERSOS, ENTREMESES Y MONÓLOGOS INTERPRETADOS POR EL CUADRO ESCÉNICO XIX DE MARZO
Hemos recopilado, para los/as que les queden ganas de seguir leyendo, los registros sonoros, libretos, letras y partituras de las obras que el grupo teatral de la Sociedad interpretaran, haciendo uso de los archivos de la Biblioteca Digital Hispánica(74) y del portal archive.org.(75)
2 y 12 de Febrero de 1928
“La Pitanza”. Sainete de Serafín y Joaquín Álvarez Quintero.
Reparto: Graciela Contreras Viñas (“Jesusa”), Fernando Yanes González (“Sr. Clemente”), Saturnino Yanes González (“Andrés”)
“Cosas de la edad“ de la obra “Doloras y Poemas” (composición poética) de Ramón de Campoamor.
Reparto: Caridad Contreras Ramos y Graciela Contreras Viñas
“Amores y Amorios”, versos de los hermanos Alvarez Quintero, interpretada por Eulalia González Rodríguez.
“El fresco del fuego”. Entremés en un acto y en prosa de Pedro Muñoz Seca.
, interpretado por Caridad Contreras Ramos, Graciela Contreras Viñas, Zoilo García Cejas, Fernando Yanes González, Manuel Gomez Gonzalez en los papeles de “Elena”, “Dámasa”, “Angulo”, Berlanga” y “Malaguita”.
“El suicidio” , Monólogo de F. Pi y Arzuaga. 1887, interpretado por Zoilo García Cejas
“Sanjuan y Sampedro”. Entremés en prosa. 1920. Pedro Muñoz Seca, intepretado por Caridad Contreras Ramos, Zoilo García Cejas y Manuel Gómez Gonzalez.
“La huelga de los herreros”. Poema de Ricardo J. Catarineu (1868-1915). interpretado por Fernando González Palenzuela.
13 de Mayo de 1928
“Secretico de Confesión”, entremés de los hermanos Álvarez Quintero. Año 1918.
Reparto: Caridad Contreras Ramos, Graciela Contreras Viñas, Fernando Yanes González y Manuel Gómez González.
“Celos”. Entremés en un acto y en prosa de Pedro Muñoz Seca. 1907
Reparto: Caridad Contreras Ramos (“Elvira”), Zoilo García Cejas (“Miguel”), Fernando Yanes González (“Juan Antonio”) y José Gómez Gonzalez (“Domingo” criado)
“Hambre atrasada”. Sainete cómico en un acto y en prosa. Original de Antonio J. Onieva (usaba el seudónimo de Nonato Ovejuna Inia), e interpretada por Zoilo García Cejas, Fernando González Palenzuela, González Ramos, Manuel Gómez González y Dorta García.
25 de Julio de 1928 (Realejo Bajo)
“Mariquilla”. Diálogo en verso de Juan Pérez Delgado (Nijota)- 1927. Interpretado por Caridad Contreras Ramos y Fernando Yanes González.
“Sueño Dorado”. Juguete cómico en un acto y en prosa de Vital Aza. Interpretado por Isabel Álvarez Perdigón, Caridad Contreras Ramos, Graciela Contreras Viñas, Zoilo García Cejas, Fernando Yanes González y Manuel Gómez González.
16 de Diciembre de 1928
“El último sacrificio”. Drama en un acto y en verso, original de Concepción Arenal y arreglos de Hermenegildo Giner de los Ríos (1847-1923), interpretado por Mercedes González Javier “Matilde”, Zoilo García Cejas “Angel”, Casimiro Valbuena “Fernando”, Fernando Yanes González, “un médico” y Argelia García Pérez, “una enlutada”.
“El amor en bicicleta”. Pasillo cómico en un acto y verso de Juan Pérez Delgado “Nijota”, con el siguiente reparto: Caridad Contreras Ramos “Seña Luisa”, Argelia García Pérez “Candelaria”, Fernando Yanes González “Benito” y Zoilo García Cejas “Miguel”.
31 de Marzo de 1929 (Semana Santa -Domingo de Resurrección)
“El Barquillero”. Zarzuela en un acto y tres cuadros, en prosa y verso. Letras de José López Silva y José Jackson Veyan. Música de Ruperto Chapí. Probablemente interpretada por el grupo cómico-dramático “Amigos del Arte” de Santa Cruz de Tenerife, invitados por la XIX de Marzo.
<http://goo.gl/x55ehy> (Registro sonoro - Dúo de Pepilla [sic] y Melgárez 1922)
<http://goo.gl/dqGGcI> (Letras)
“El último beso”. Monólogo dramático de Arcadio M. Azuaga
“La real gana”. Sainete en un acto y en prosa de Antonio Ramos Martín.
https://archive.org/details/larealganasainet00ramo (versión con caricaturas)
29 de Junio de 1929
“Robo en despoblado”. Comedia en dos actos y en prosa, original de Miguel Ramos Carrión y Vital Aza.
, interpretado por Zoilo García Cejas “Don Bonifacio”, Caridad Contreras Ramos “Doña Nieves”, Graciela Contreras Viñas “Enriqueta”, Argelia García Pérez “Matilde”, Dorta Pérez “Pepe” y Domingo de la Rosa Cruz, “Colás”.
CANCIONES, LETRAS Y PARTITURAS INTERPRETADAS POR EL CUADRO ESCÉNICO XIX DE MARZO
2 y 12 de Febrero de 1928
“Torna a Surriento”, cantada por José Puerta Pérez. Compositor Ernesto de Curtis. Año 1904-1905
<http://goo.gl/HJ9EDP> (Registro sonoro de 1930)
<http://goo.gl/zoFBd9> (Registro sonoro de 1917)
https://musopen.org/es/sheetmusic/35323/ernesto-de-curtis/torna-a-surriento/
“Nena”. Cuplet cantada por Isabel Alvarez Perdigón. Letra de Pedro Puche y música de Joaquín Zamacois que firmaba bajo el pseudónimo de J. Casamoz-
<http://goo.gl/95N746> (Registro sonoro musical de 1927
“El Padre Nuestro”. Tango. Vacarezza (letra) y Delfino Enrique (música), interpretada por Mª del Carmen Contreras Viñas.
<http://goo.gl/aJdsj7> ( Registro sonoro musical de 1927?)
“Mi hombre”. Cuplet de la Mistinguett (Jeanne Bourgeois ) de 1916, interpretada por Mª del Carmen Contreras Viñas.
<http://goo.gl/WVso7M> (Registro sonoro musical de 1922)
“El príncipe carnaval”, Foxtrot de José Serrano (1873-1941), interpretado por Isabel Alvarez Perdigón.
<http://goo.gl/l7eDcC> ( Registro sonoro de 1927)
“Agua que va río abajo”. De Juan Martínez Abades (interpretada por Mª del Carmen Contreras Viñas.
“Fumando espero”. Tango /Cuplet de Juan Viladomat y F. Gazo, interpretado por Isabel Álvarez Perdigón.
<http://goo.gl/xU9U5x> (Tango. Registro sonoro de 1935)
<http://goo.gl/fcpd13> (Cuplet. Registro sonoro de 1958)
<http://goo.gl/a2nQS7> ( Tango. Registro sonoro de 1927)
“El carro del sol”. Canción veneciana de José Serrano, interpretada por José Puerta Pérez.
<http://goo.gl/lkH9vf> (Registro sonoro musical de 1928)
<http://goo.gl/Pm8MTe> (Registro sonoro musical de 1926)
13 de Mayo de 1928
“La Quincallera” de F. Bretón.
“La Madrileñita” de Joaquín Mariño González y V. Quirós, interpretada por Isabel Álvarez Perdigón.
“La Muñequita” de J. Reyes Bartlet, interpretada por las hermanas Contreras Viñas, Concepción Hernández Contreras, Anita de la Cruz y Cruz, Eulalia González Rodríguez y María Estévez Expósito.
“Señor Conde”. Cuplet de Margarit, interpretada por Mª del Carmen Contreras Viñas.
“Tropiezos”. Canción. Música de Orejón y letra de J. Gomez, interpretada por Isabel Álvarez Perdigón.
“Trova Holandesa”. Dueto para canto y piano. Música de Alfonso Vidal y letra de Enrique Nieto de Molina, interpretada por Isabel Álvarez Perdigón y Rafael González Ramos.
“El pañuelito”. Tango. Juan de Dios Filiberto, interpretada por Mª del Carmen Contreras Viñas.
<http://goo.gl/MQ9d4M> (Cara B. Registro sonoro de 1920)
“Lo eterno”. Cuplet. Letra de A. Méndez y música de V. Gallego, interpretada por Isabel Álvarez Perdigón.
25 de julio de 1928 (Realejo Bajo)
“Juego de Amor”. Cuplet. Letra de Diego Flores y música de M. Romero, interpretada por Graciela Contreras Viñas.
“De Tientas”. Cuplet. Letra de E. Honrubia y música de G. Gallego, interpretada por Mª del Carmen Contreras Viñas.
“El último figurín”. Letra de J. Quinto y música de V. Romero, interpretada por Graciela Contreras Viñas.
“Chon-chon”, de Juan Martínez Abades, interpretada por Graciela y Mª del Carmen Contreras Viñas.
“Penitas”. Canción. Letra y música de Juan Martínez Abades, interpretada por Graciela Contreras Viñas.
“Capricho argelino”, coro, letra y música de Alvaro Retana, interpretada por Isabel Álvarez Perdigón.
16 de Diciembre de 1928
"Los postineros". Schotish de P. Abello y M. Pigén, cantado por Mª del Carmen Contreras Viñas.
“Charlot, Charlot”. Cuplet. Letra de V. Gallego y música de J. Costa, interpretado por Argelia García Pérez.
“Mi muñeca”. Dueto. Letra y música de Luis A. Serrano , cantado por Mª del Carmen Contreras Viñas y Concepción Hernández Contreras.
“Viva el Tuesten”. Cuplet. Letra de V. Gallego y música de J. Costa, interpretado por Mª del Carmen Contreras Viñas.
“El pajaro herido” letra de Bussoni y música de Alvaro Retana, interpretado por Argelia García Pérez.
<http://goo.gl/MSF1a0> (Registro sonoro 1935)
29 de Junio de 1929
“Lo que va de ayer a hoy”. Schotis. Letra de Ramos Martín y Ferraz Revenga. Música de Guerrero, interpretada por Argelia García Pérez, Graciela y Mª del Carmen Contreras Viñas, Rosita Curbelo Spinola, Caridad Contreras Ramos y Concepción Hernández Contreras.
“La cieguita”. Tango. Letra de Ramuncho, música de Keppler Lais, cantado por Argelia García Pérez.
<http://goo.gl/Gswd81> (Registro sonoro 1928 Carlos Gardel)
<http://goo.gl/2C5mWe> (Registro sonoro 1933 Carlos Gardel)
“Canta que canta”. Canzoneta. Letra de G. Ruiz, música de A. Serrano, cantado por Rafael González Ramos.
“Bulerías finas”. Música de A. Riera, interpretado por Jesús Illada Quintero, acompañado al piano por Mª del Carmen Yanes Contreras.
“La del Soto del Parral”. (Romanza de Germán). Letra de F. Sevilla y Carreño, música de Soutullo y Vert, interpretado por Jesús Illada Quintero, acompañado al piano por Mª del Carmen Yanes Contreras.
<http://goo.gl/25HjfN> (Registro sonoro 1931)
“Mi viejo amor”, canción mexicana (foxtrot) . Letra de Bustamante, música de Alfonso Esparta Oteo, interpretado por las hermanas Graciela y Mª del Carmen Contreras Viñas.
<http://goo.gl/ZuWFi2> (Registro sonoro 1944)
“Ramona”. Vals. Música de Mabel Wayne, por Jesús Illada Quintero y Rafael González Ramos.
<http://goo.gl/AhLqY6> (Registro sonoro 1929)
<http://goo.gl/4SPoVY> ( Registro sonoro 1931)
“Maja de raza”. Tonadilla. Letra de J. Garín, música de J. Costa, cantada por Mª del Carmen Contreras Viñas.
“Llévatelo todo”. Tango. Letra y música de R. Sciamarella, interpretado por Jesús Illada Quintero y acompañado al piano por Mª del Carmen Yanes Contreras.
<http://goo.gl/xrdMtg> (Registro sonoro. Cara B. Intérprete J.B. Giliberti. 1930)
“Chiquita” .Vals. Mabel Wayne. Letra de Fidel Prado, música de Romero, interpretado por Jesús Illada Quintero y acompañado al piano por Mª del Carmen Yanes Contreras. NOTA: Probablemente existe un error en la noticia de prensa, pues el vals tiene por título “Mabel”, cuando se trata del nombre del compositor original.
<http://goo.gl/hx1kc9> (Registro sonoro 1931)
“Lo más castizo”. Paso-doble. Letra de Nieto de Molina, música de Juan Costa, interpretado por Argelia García Pérez, Graciela y Mª del Carmen Contreras Viñas, Concepción Hernández Contreras, Rosita Curbelo Spínola y Caridad Contreras Ramos.
3Francisco Alía Miranda“España en sociedad: las asociaciones a finales del siglo XIX” Grupo de Estudios de Asociacionismo y Sociabilidad
7http://jable.ulpgc.es/jable/rumbos/1980/05/01/0047.htm?palabras=xix+marzo
19 La Gaceta de Tenerife : diario católico de información Año XV Número 4351 - 1927 septiembre 10
20http://jable.ulpgc.es/jable/hesperides/1926/12/19/0015.htm
64http://jable.ulpgc.es/jable/hesperides/1928/09/04/0015.htm?palabras=xix+marzo
67“La prensa”, diario republicano Año XVII Número 3466 - 1927 Agosto 23
70http://jable.ulpgc.es/jable/hoy/1934/07/18/0008.htm?palabras=graciela+contreras




































































No hay comentarios:
Publicar un comentario