Páginas

martes, 15 de marzo de 2016

LUCILA, PASTORA Y ROSA, LAS PRIMERAS TELEFONISTAS DE LA COMARCA ICOD-DAUTE (1921-1936)


Pastora Martín Méndez, número uno de las opositoras al cuerpo de Telefonistas del Cabildo Insular de Tenerife. Años 20. Colección familia Contreras Martín.



“Las telefonistas en esos años y en esa zona eran toda una institución. Ademas "vigilaban" todo lo que se decía. Cuando mi padre llamaba a mi madre a Garachico desde Santa Cruz se enteraba medio pueblo y tenían que tener cuidado con lo que se decía. No se si te acordarás de Carmelo Villa...que tenía los cafés Caracas cerca de la Salle...se casó con una prima de ellos, Teresa, en Los Silos, creo...pues Lucila, su madre, telefonista también, fue llamando a todas las centrales desde Garachico a La Laguna a ver si había pasado el taxi con su hija y su yerno que se iban de viaje de novios. La anécdota es buena porque deja ver el gremio que eran las telefonistas y el nivel de cotilleo, que si pasaba un taxi por la Victoria, Icod o la Matanza todos lo sabían.“



MARTA ISABEL MENDOZA CONTRERAS

Nieta y sobrina-nieta de las protagonistas



Eran jóvenes, preparadas y anhelaban trabajar. El teléfono fue su oportunidad y en cuanto les fue posible se presentaron a las oposiciones que en 1921 convocó el Cabildo Insular de Tenerife. Estresadas y siempre corriendo, dispuestas a prestar servicio en cuanto les fuera solicitado; incluso de noche o en festivos, si la ocasión quedaba justificada o la urgencia del caso lo requería.

Dedicado especialmente a mis tías Luz Contreras González, Mª Esther Contreras Martín, Rosa y Manola Fleitas Contreras, Charo Gómez Contreras y a mis primos Marta Isabel Mendoza Contreras, Jesús (Quique) Yanes Contreras y Manuel Yanes Hernández, sin los cuales esta breve historia de la telefonía insular en el Norte de Tenerife no sería posible. Ellas y ellos han sido el “motor” y el “alma mater” de este capítulo de la biografía familiar; yo solo he sido “el vehículo” para que este recuerdo fluyera desde el pasado hacia el presente.

Para abordar esta narración y situar al lector en la época que les tocó vivir a nuestras protagonistas, se ha estimado necesario indagar someramente en los orígenes de la llegada del teléfono a la Comarca Icod-Daute, cuya iniciativa, a finales del S. XIX estuvo en manos privadas. Más tarde será asumida por algunas de las Corporaciones Locales con sus limitadas y exiguas redes urbanas, para finalmente ser impulsada por el Cabildo de Tenerife que le confirió el carácter insular y a quién el Estado otorgó la concesión para su explotación en unas condiciones en las que la institución tinerfeña tuvo que “correr a toda prisa” para no perderla, dedicando ímprobos esfuerzos económicos y materiales a fin de tenerla a punto en un plazo que hoy consideraríamos inimaginable. Si su lectura resulta tediosa, éste puede omitirse. Al respecto indicar que existe abundante literatura especializada en otros textos, no siendo el real objeto de este artículo pero el mismo precisa ciertos aspectos importantes sobre el tema.

Asimismo descubrimos someros detalles de la genealogía y de la historia familiar de nuestras heroínas: la tía-abuela Rosa Contreras Ramos y las hermanas Pastora y Elisa Lucila Martín Méndez, chicas jóvenes de Los Silos y de Icod respectivamente que el servicio telefónico las hizo íntimas amigas y que a través de esta profesión establecerán vínculos familiares “de por vida”, pues a la postre las dos primeras llegarán a ser cuñadas.

Como siempre, a través de la prensa histórica digitalizada, las actas del Cabildo (1923-1924), el archivo documental de la Fundación Telefónica y del imprescindible material fotográfico de mis estimados familiares, atesorado y clasificado durante largos años, hemos armado estas breves notas que espero llenen de satisfacción a aquellos que deseen prestarle su atención.

ROSA CONTRERAS RAMOS (1900-2001)

Rosa nace el 26 de agosto de 1900 en Los Silos, ocupando el cuarto lugar en orden de nacimiento y siendo la tercera hija del matrimonio formado por los bisabuelos Domingo Contreras Yanes (1863-1929), natural de la misma localidad y de María Ramos Ortiz, originaria de Ceja de Pablo (hoy Manzanillo), población situada al norte de Cuba. Fue hija y nieta de Alcaldes. Sus abuelos paternos, Juan Contreras Báez(1824-1904) y Josefa Yanes Álvarez (1840-1915). Los maternos, los cubanos Santiago Ramos Duarte y Ángela Ortíz Rodríguez.

En mayo de 1922 está presente en la boda de sus amigos Josefa Benítez López y Francisco Pérez Abad que se celebró en la Caleta de Interián. También asisten muchos miembros de las familias Gómez y las hijas de Saturnino Yanes Palenzuela (tío-abuelo), Feliciana y Juanita, al que ya hemos dedicado una entrada en el blog.(1)

Asimismo lo hará de forma especial en la boda de su hermano Juan Contreras Ramos (tio-abuelo) que contrae matrimonio con Mérida García Pérez. Entre los concurrentes, su sobrina Mª Esther Contreras Martín, hija de Pastora y de su hermano Eduardo, al que citaremos en uno de los capítulos de esta historia. No faltan miembros de las familias Gómez, Dorta, Fleitas, Hernández, Melo y Palenzuela con los que tanto los Yanes como los Contreras habían emparentado.(2)

Familia Contreras Ramos. Año 1903-1904. (Aún no ha nacido Caridad) Fotografía colección familias Contreras.

Rosa ha sido la más longeva de los familiares que conozco, alcanzando los 101 años, aunque algunas de las actuales descendientes de los Contreras llevan afortunadamente el mismo camino. Fallece el 9 de diciembre de 2001. Al cumplir su centenario, en una especial y emotiva celebración familiar, se le rindió un cariñoso y sentido homenaje, en el que afortunadamente estuve en compañía de la numerosísima familia Contreras de Garachico y Los Silos a la que pertenezco.

LAS HERMANAS MARTÍN MÉNDEZ: PASTORA (1897-1992) Y ELISA LUCILA 

Pastora vino al mundo el 3 de mayo de 1897 en Icod de Los Vinos, año en el que por primera vez se proyectaba la llegada del teléfono a la Comarca Icod-Daute. Es hija de Fernando Martín Pérez y de Teresa Méndez Pérez.
Teresa Méndez Pérez con sus hijas, Pastora y Elisa Lucila. Años 20. Colección familia Contreras Martín.

Sus primeras apariciones en prensa datan de febrero de 1909 cuando las dos asisten al baile que organiza la Sociedad “Círculos de Amigos” de Icod en sus espléndidos salones.(3)
Ya de niña, Pastora era una excelente estudiante y especialmente dotada para la interpretación literaria y la pintura. En 1913 destaca con brillantes notas en los exámenes libres -no oficiales- del primer curso en la Escuela Normal Superior de Maestras de La Laguna, siendo felicitada por ello. Sus estudios los había llevado a cabo en el colegio particular “La Concepción” de Dña. Hermenegilda Hernández y Martín al que también asistía su hermana Lucila. (4)(5)
En septiembre de ese mismo año recita poesías en una velada literario-musical en las fiestas de su pueblo natal. Un mes más tarde obtiene el segundo premio de pintura dentro de los actos que con motivo de las mencionadas fiestas habían sido programados.(6)(7)(8)
Al año siguiente repite actuación recitando un poema de Campoamor junto a Eusebio de Torres.(9) En diciembre de 1914 y en la velada benéfica a favor de la Cruz Roja, interpreta admirablemente un monólogo poético de la comedia “Los intereses creados” de Jacinto Benavente.(10)(11)


 Pastora Martín Méndez. Años 20. Colección familia Contreras Martín.

En 1921 formará parte, como Secretaria, de la Comisión de festejos que organizará las fiestas del Sto. Cristo del Calvario del siguiente año.(12)(13)
En 1912 Lucila es una de las “bellas señoritas” de Icod que asiste a la fiesta organizada en el colegio de Dña. Hermenegilda con motivo de los exámenes que en el mismo se habían celebrado. Mereció mención especial el ejercicio de su hermana Pastora en el que demuestra unos conocimientos asombrosos. (14)
En 1913, Lucila también asiste a la fiesta fin de curso del mencionado centro educativo. Una vez más, su hermana Pastora deslumbra a la concurrencia allí reunida ofreciendo, “con encantadora sencillez, serena y con naturalidad admirable”, una conferencia sobre historia natural.(15)
En agosto de 1921 Lucila Martín es seleccionada para representar a la provincia de Jaén vistiendo su traje típico en la “Fiesta Española” que en Icod se celebró el 4 de septiembre.
“Fiesta Española”. Lucila Martín Méndez, segunda por la izquierda. Septiembre 1921. “Icod de los Vinos Historia y Tradiciones”. José Fernando Díaz Medina.

También lo hará Pastora, con el traje de Valencia y que hemos podido localizar en las siguientes fotografías subidas por Marcial Fuentes en la página de facebook “Fotos Antiguas de Tenerife”, que pertenecen al trabajo de investigación “Icod de los Vinos Historia y Tradiciones”, de D. José Fernando Díaz Medina. En la misma se rindió homenaje a las entonces 49 provincias de España.(16)(17)
“Fiesta Española”. Pastora Martín Méndez, quinta por la izquierda. Septiembre 1921. “Icod de los Vinos Historia y Tradiciones”. José Fernando Díaz Medina.


“Fiesta Española”. Lucila Martín Méndez, sentada, tercera por la izquierda. Al extremo opuesto, su hermana Pastora (tercera por la derecha), siendo identificadas por su nieta Marta Isabel Mendoza Contreras. Septiembre 1921. “Icod de los Vinos Historia y Tradiciones”. José Fernando Díaz Medina.

LA LLEGADA DEL TELÉFONO A ICOD, GARACHICO Y LOS SILOS (1897-1921) 

Es en la última década del S. XIX cuando surgen por toda España iniciativas privadas para la instalación y explotación de líneas telefónicas urbanas y los pueblos del norte de Tenerife anhelaban, como los demás, este adelanto tecnológico que sin duda colmaría de satisfacción y bienestar a los habitantes de la comarca.

Desde 1895 la capital contaba con red telefónica urbana y un conjunto de telefonistas que atendían el servicio, siendo la de mayor antigüedad Rosario Marizat. En septiembre de 1896 se proyecta, como “importante mejora” la linea Guía, Santiago del Teide, El Tanque.(18)

En enero de 1897 se anunciaba la inminente puesta en marcha de un proyecto para unir por teléfono las poblaciones de Guía, Los Silos, Garachico e Icod mediante la constitución de una sociedad privada promovida por los Sres. de León y Molina (D. Santiago, Diputado provincial y D. Francisco, Alcalde del Puerto de Garachico). (128)

Se comentaba que estaba siendo ampliamente participada en acciones entre los habitantes de la zona, especialmente de Los Silos cuyo impulsor en el pueblo era el médico D. José Jordán y González. Al efecto, se mantuvo una reunión en la casa de Garachico de los señores mencionados con asistencia de representantes de estos pueblos. Se calificó como “patriótico proyecto” y se solicitaba su unión con Los Realejos, La Orotava y S. Juan de La Rambla. En ese mismo mes la red telefónica urbana del Valle de La Orotava se encontraba adelantada.(19)(20)

Por aquellas fechas los bisabuelos paternos Domingo Yanes Álvarez y Domingo Contreras Yanes, Secretario y Alcalde del Ayuntamiento de Los Silos respectivamente y entre ellos, tío y sobrino, asistirían expectantes, con inusitado asombro, cómo este nuevo adelanto se pretendía instalar en el pueblo.
Azotea de la Central Telefónica.Santa Cruz de Tenerife. C/San José, 6. Año 1906 Fotografía de Miguel Bravo.

La prensa consideraba suficiente las aportaciones hechas para cubrir los gastos de equipos, tendidos, aparatos e instalaciones. Se pedirían referencias y el Reglamento de la Sociedad Telefónica que con el mismo fin, se había constituido en Santa Cruz de Tenerife, a fin de ilustrar a los concurrentes.(21)

En los meses de febrero y marzo de ese mismo año, desde Buenavista, el maestro Nicolás Díaz, en representación del pueblo solicitó al encargado en Los Silos, su inclusión en el proyecto, deseando adquirir acciones para tener una estación telefónica en la red, comprometiéndose a explotarla sin remuneración, la cual cederían a beneficio de la Sociedad. Sin embargo el asunto adquirió, como en otras ocasiones, tintes políticos, suscitando celos y la rivalidad entre ambas poblaciones vecinas.(22)(23)(24)(25)

De este proyecto nada más se supo y hubo que esperar hasta el 1 de mayo de 1908, en el que Gerardo Alfonso Gorrín, vecino del pueblo de Guía solicitó al Gobierno Civil autorización para establecer una línea telefónica particular entre dicho pueblo y Los Silos.(26)
Finalmente el 27 de junio de 1908 la línea telefónica privada entre Guía, Chío, Icod, Garachico y Los Silos entra en funcionamiento.(27)

Pero fue la erupción del volcán Chinyero que tuvo lugar en noviembre de 1909, ultima de las ocurridas en Tenerife, la que puso de manifiesto las carencias de medios de comunicación entre las poblaciones del norte de la isla con la capital, presentándose dificultades tanto para informar rápidamente del suceso como para recibir apoyo, directrices, coordinar medios y organizar posibles evacuaciones de la población.(28)
El 27 de ese mismo mes, el Ayuntamiento de Icod de Los Vinos, solicita al Gobierno Civil la instalación de la red telefónica con los pueblos de la comarca.(29)

Meses más tarde, desde Buenavista y la Orotava, se reclamará la extensión de la Red Telefónica la cual había sido instalada en Santa Cruz de Tenerife (1895) por la empresa de ingeniería Jackson Hermanos de Madrid, ejecutores y proyectisas del primer alumbrado público de Canarias en Santa Cruz de La Palma (1893).

En 1911 se concede la línea entre Icod y La Guancha aunque tres años más tarde continua sin ser ejecutada, criticándose desde la prensa la desidia y el perjuicio que suponía para ambos pueblos.(30)
Detalle de la azotea de la Central Telefónica de Santa Cruz de Tenerife. Calle San José, 6. 1924-31

En agosto de 1913 D. Mario Arozena y Arozena propone al Cabildo Insular asumir de forma prioritaria, entre las obras públicas que eran necesarias, el tendido telefónico entre los pueblos de la isla, procediendo al estudio del proyecto en el que se consideraría solicitar a los diferentes ayuntamientos una subvención voluntaria para sufragar sus costes. El proyecto estaba planteado y se tramitará en junio de 1914.(31)(32)

En noviembre de 1913, la Jefatura de Telégrafos informa favorablemente al Gobierno Civil el proyecto para la linea telefónica entre las fincas de Las Cañas (Icod) a Daute (Los Silos) que promovía la empresa platanera Fyffes Ltd., y que fuera presentada por los apoderados de esta compañía, los Sres. Roberto H. Bush y D. Manuel Cañadas Amorós. La misma será autorizada en abril de 1914.(33)(34)

Con el paso del tiempo, en abril de 1916, la Sociedad de Teléfonos de La Orotava propone al Cabildo adquirir la red telefónica del Valle, aunque fue rechazada la proposición por considerarla muy costosa. La oferta quedaba fijada en 95.000 Ptas.(35)

En ese mismo mes el Cabildo aprueba el tendido telefónico entre la capital y la ciudad de Icod de Los Vinos, proponiéndose, para dar impulso al proyecto, la contratación de un crédito de 300.000 Ptas. al 7% de interés. Uno de los consejeros de la corporación insular, D. Martín Rodríguez Díaz-Llanos solicita, una vez finalizada dicha instalación, realizar la unión telefónica entre Santa Cruz y Guía de Isora. 
Teresa Méndez Pérez con su hija, Pastora Martín Méndez. Años 20. Colección familia Contreras Martín.

Será contestado en franca oposición, por D. Antonio Martínez de La Peña, quién manifiesta que los pueblos del sur de Tenerife ya tenían estaciones telegráficas y redes telefónicas en funcionamiento, considerando como acción prioritaria, comunicar a los que carecen de ellas como El Tanque, Los Silos, Buenavista, y Santiago del Teide, además de ser un servicio fundamental para el tráfico frutero de Garachico, actuación que será aprobada. Asimismo el Cabildo solicitó al Gobierno Civil la exención de subasta para acometer de inmediato el primer tramo de la línea, siéndole concedida al mes siguiente. (36)(37)(38)

En los primeros días de mayo, se aprueban disposiciones para que la empresa que ha ofertado el material acepte las condiciones de pago redactadas por el Cabildo y para que el autor del proyecto de la línea, D. Manuel de Ossorio, la remita con toda urgencia, cuyo presupuesto ascendía a 400.000 Ptas.(39)(40)
En abril de 1919 se toma el acuerdo para sacar a subasta y proceder al montaje del cable telefónico entre Santa Cruz y La Orotava, ampliándose con la instalación de un centro urbano en la zona Icod-Daute, dotando de central a la Villa de Icod y estaciones en Garachico y Los Silos, para posteriormente continuar hacia Buenavista, siendo la zona norte la más necesitada por su importancia frutera.
Tendido telefónico de la línea Santa Cruz-La Orotava. Fundación Telefónica. Años 20.(41)

Una segunda linea unirá la capital con la sub-estación de Güimar, por su importancia frutera, discutiendo entre los Consejeros del Cabildo la necesidad de disponer de un crédito de 450.000 Ptas para acometer antes de 18 meses las obras, dado el plazo concedido por el Estado para no perder los derechos concedidos. Además se daría facilidades a los pueblos interesados para acudir a la subasta y la obra se realizaría por tramos.(42)(43)

Unos meses más tarde en Icod de Los Vinos se realiza una activa campaña para exigir que el anterior acuerdo del Cabildo se ejecutase según lo previsto.(44)

En noviembre de 1919 se publica en el Boletín Oficial del Estado la adjudicación, mediante subasta, de la mentada línea telefónica insular interurbana dividida en tres secciones: la primera comprendía el tendido entre Santa Cruz y La Orotava con una central en cada una de estas poblaciones y sus correspondiente locutorios, incluyendo la conexión a las centrales telegráficas existentes y a las redes urbanas de telefonía. Dentro de este grupo se incluía la instalación de un centro urbano en la región de Icod-Daute con tres centralitas pequeñas; una en Icod con 30 números, otra en Garachico de igual capacidad y una tercera en Los Silos de 20 números, todas interconectadas que a su vez estarían enlazadas con la de La Orotava.

Se ampliaba el tendido conectando estas nuevas centrales telefónicas a las telegráficas existentes en Garachico e Icod. Además se unirían, a las centrales más próximas, las poblaciones de La Guancha, Buen Paso, La Vega, Cueva del Viento, La Culata, La Caleta, El Tanque y Buenavista, así como las casas forestales de Icod y Los Silos. Su importe ascendía a 97.359,92 Ptas.
Teléfono de Garachico. Años 30. Moisés Soler Méndez.

La segunda sección correspondería a la linea interurbana con el Sur, uniendo la capital con Güimar donde se construiría una central con capacidad para 25 números y un locutorio telefónico. Desde esta población se enlazarían los pueblos de Arafo, Candelaria e Igueste de Candelaria, el Escobonal y Fasnia, por valor de contrata de 57.359,00 Ptas.(45)

En el día de Nochebuena se publica en la prensa el resultado de la adjudicación de la obra a D. Carlos Peña y Hernández gerente y representante del Sindicato Agrícola del Norte de Tenerife y a otras entidades particulares destacando la noticia a los Sres. De Fyffes, Ascanio Hermanos, Rodríguez Berg y Compañía, D. Pedro Suárez, D. José Brier, D. Tomás M. Reid y otros. El pueblo de La Orotava se congratulaba con la noticia y con la magnifica predisposición del ingeniero forestal D. Arturo Ballester, y a los entusiastas e impulsores del proyecto, el Presidente del Cabidlo D.Domingo Salazar y Cólogan, al gerente del Sindicato Agrícola y a los Consejeros del Cabildo.(46)(47)

A finales de marzo de 1920 comienzan los trabajos del tramo entre Santa Cruz e Icod de Los Vinos. Los pueblos por donde iba pasando el cable cedieron gratuitamente los postes de sujeción y ofrecían mano de obra para su tendido. Por entonces ya se habían solicitado 25 aparatos para Icod y 2 para Los Silos y el primero de los mencionados ofrecía el local para la central a cambio de disponer de un aparato para uso oficial. Asimismo el Cabildo verificaría el emplazamiento de los locales que albergarían las centrales, estimando que los trabajos finalizarían entre los meses de septiembre y octubre de ese año. (48)(49)
Tendido telefónico de la línea Santa Cruz-La Orotava. Fundación Telefónica. Años 20.

Días más tardes el ingeniero que proyectó el trazado, D. Manuel de Ossorio, remite escrito al Cabildo con la relación del material necesario para la red Icod-Daute en el que solicita un aumento de la capacidad de los cuadros de cada una de las centrales pues la demanda ha experimentado un notable crecimiento, aún sin finalizar la obra, acordándose que la central de Icod tenga capacidad para 100 abonados, 30 la de Garachico y dejar tal como inicialmente fue proyectada la de Los Silos para 20 números. Por olvido en el trazado inicial y a petición de unos de los Consejeros, se enlazará el Puerto de San Marcos (Icod), ascendiendo la ampliación a unas 40.000 Ptas.

En la misma sesión se lee el expediente sobre la distribución de los créditos consignados en haberes y salarios para el personal que atenderá el servicio telefónico insular, acordándose establecer el tribunal que examinará a las futuras telefonistas que mediante oposición serán clasificadas, por orden de puntuación, en telefonistas de 1ª, de 2ª y de 3ª categoría.(50)

En mayo de 1920 los Alcaldes de La Orotava, Puerto de La Cruz e Icod elevan escrito al Cabildo para que se varíe el diámetro del tendido proyectado, escrito que a su vez es remitido al Ministro de la Gobernación. (51)

A mediados de julio el Cabildo estudia la proposición del Presidente para que el tendido entre Icod a Garachico y de éste a Los Silos se efectúe por administración, solicitando del Gobernador una vez más la excepción de subasta. (52)

En noviembre de ese año, dos brigadas de obreros comienzan el tendido telefónico entre la capital y Los Silos, esperándose el material que procedía de Suecia y estimando concluir los trabajos antes de finalizar el año.(53)
Pastora Martín Méndez, Jefa de la Estación Telefónica de Icod sentada en la mesa. Año 1922-1926. Imagen de la prensa (1992). Colección familia Contreras Martín.

El 18 de enero de 1921 se instalan nuevos conductores proyectados en la línea Santa Cruz-Los Silos al objeto de establecer 7 circuitos para poner en comunicación a los pueblos de Tacoronte, El Sauzal, La Matanza, La Victoria, Santa Úrsula y S. Juan de La Rambla, con un presupuesto de 40.000 Ptas.(54)

Asimismo se modifican los presupuestos del Cabildo consignado 78.000 Ptas. para gastos de explotación en la mencionada línea desde Santa Cruz a Los Silos y desde la capital a Güimar y 100.000 Ptas. para continuar el tendido al resto de los pueblos de la isla.(55). El Sauzal solicita locutorio telefónico.(56)

Y por fin.... el teléfono llegó a la Comarca de Icod-Daute.......

LA CONVOCATORIA DEL CONCURSO-OPOSICIÓN AL CUERPO DE TELEFONISTAS DE LA RED INSULAR.

Entre los días 5 y 22 de junio de 1920 se anuncia la convocatoria de las oposiciones para cubrir 20 plazas de telefonistas, a las que Pastora y Lucila Martín Méndez y Rosa Contreras Ramos se presentarán. La distribución, además de las asignadas para la capital y La Orotava, establecían una de primera, una de segunda y una de tercera en los municipios de Icod y Garachico y una de primera y una de tercera para Los Silos.(57)

El salario anual, según categoría, ascendía a 1.500 Ptas. para las de 1ª, 1200 Ptas. para la de 2ª y 990 Ptas. para las de 3ª. Las aspirantes debían ser españolas en edades comprendidas entre los 15 y los 35 años.

Se les concedía un mes para presentar la correspondiente instancia de “su puño y letra” en papel sellado del timbre de 1 Pta. acompañada de su cédula de identidad (hoy DNI), partida de nacimiento y certificado médico de no padecer enfermedad contagiosa ni impedimento alguno para el ejercicio de la profesión. Las opositoras contaban con cuatro meses para proveerse de las instrucciones y del programa impreso que podían recoger en sus respectivos ayuntamientos.
Telefonistas de la Central de Icod. De pie, Elisa Lucila Martín Méndez. Sentadas: a la izquierda, la Jefa de la Estación, su hermana Pastora. A la derecha, Rosario Morales Rufino. Años 20. Colección familia Contreras Martín.

El día 9 se reúne el tribunal de oposición que examinará a los capataces mecánicos de la red telefónica, en el que se aprueba el cuestionario quedando pendiente anunciar la convocatoria que comenzará a editarse en la prensa el día 12 y que se prorrogará hasta el mes de septiembre.(58)

El 30 de diciembre el tribunal de oposiciones acuerda fijar para el día 25 de enero de 1921 a las 10:00 de la mañana, el comienzo de los ejercicios para las aspirantes a operadoras. La prueba oral para las señoritas residentes en Los Silos, Garachico e Icod daría comienzo el 26. Las de La Orotava, el Puerto de La Cruz y Güimar el día 27. Para las de La Laguna y Tacoronte, el 28 y para las de la capital de la isla, los días 29, 31 y el 1 de febrero. Quedaba por establecer las fechas para los ejercicios prácticos, existiendo un cuadro conmutador de comunicaciones para que las opositoras que quisieran, realizaran prácticas, previa autorización que se les concedía en horario de oficina. La noticia permanece en la prensa hasta el día 25.(59)(60)

LOS DETALLES DEL CONCURSO-OPOSICION Y LA EXCELENCIA DE PASTORA MARTIN MENDEZ (ENERO-FEBRERO 1921)

El día 22 se anuncia la composición del tribunal que examinará a las 89 inscritas, estando formado por el Presidente del Cabildo D. Domingo Salazar y Cólogan (que será reemplazado por el vicepresidente accidental D. Antonio Toribio Valle), el Jefe de cables del Centro Telegráfico, D. Julio de la Rosa, el catedrático de la Escuela de Comercio y Concejal de Santa Cruz de Tenerife, D. Humberto Lecuona, el Consejero D. Leoncio Oramas y Díaz-Llanos y el Contador, D. Emilio López que actuaba como Secretario.(61)
D. Domingo Salazar y Cólogan y D. Leoncio Oramas y Díaz-Llanos (Fotingos de Canarias) <http://goo.gl/ZrPD3y>, miembros del Tribunal opositor 

Según lo previsto, el 25 de enero da comienzo la oposición con el examen escrito, tomando parte 62 de ellas pues ya se habían retirado 27. Esa misma tarde, pasados unos minutos de las seis, se publicarán las calificaciones.(62)
Los resultados están en la prensa al día siguiente. Todas las presentadas aprobaron.(63)
Ese mismo día, el 26 de enero, se llevó a cabo el segundo ejercicio de carácter oral para las opositoras residentes en el norte de la isla. De las presentadas, Pastora Martín Méndez obtiene la puntuación más alta (15); su hermana Elisa Lucila 12,50 y la tía-abuela Rosa Contreras Ramos 11,75.(64)(65)(66)
El 27 se publican las notas conjuntas del primer y segundo ejercicio en el que una vez más sobresale Pastora Martín.(67) Dos días después se facilita la relación de calificaciones de las aspirantes de todos los pueblos que habían sido examinadas y en las que Pastora continuará ocupando el primer lugar, quedando pendiente la prueba oral de las 26 candidatas que residían en la capital y que lo harán entre el 28 y el 30 de enero.(68)(69)

El día 31 se emite el listado conjunto con ambas notas (escrito y oral) de las 57 opositoras y una vez más Pastora Martín ocupa el primer puesto con 30 puntos.(70) Su hermana Lucila y Rosa Contreras ocupan las posiciones 25 y 26 empatadas con 21,75 puntos.(71). Ese mismo día se examinan todas de mecanografía y al día siguiente de problemas de aritmética y manipulaciones en el cuadro de conmutación.(72)
La oposición concluye y el 2 de febrero de 1921 se publican los resultados finales del conjunto de las pruebas realizadas, confirmando la excelencia de Pastora Martín Méndez como número 1, en la que ha obtenido la máxima puntuación en todos los ejercicios. Rosa Contreras Ramos ocupará el puesto núm. 30 y Lucila Martín el núm 36.(73)
El Tribunal se reúne el día 3 levantando acta que se eleva al Pleno Capitular y en la que se reconocen los méritos de Pastora “por la seguridad en los cálculos, la amplitud de sus conocimientos en las materias del cuestionario y la extraordinaria brillantez con que han practicado sus ejercicios, circunstancias todas que obligarían a cualquier Tribunal examinador a otorgarles la máxima calificación , cumple a los jueces que suscriben hacer especial mención de las señoritas Pastora Martín Méndez...”(74)
A las nominadas se les consideraba no sola aptas para desempeñar el puesto de telefonista, sino que además podían ocupar cualquier puesto burocrático en la Corporación. Asimismo el Tribunal felicitó la iniciativa del Cabildo con la que sin duda había dado “una oportunidad a numerosas jóvenes isleñas para adquirir conocimientos que antes no poseían o perfeccionar los ya adquiridos constituyendo un elemento indudable de cultura y mejoramiento intelectual”.

Finalizada la lectura del acta se procedió a la asignación de plazas según las categorías establecidas (1ª, 2ª y 3) y el lugar de residencia. Pastora fue nombrada de 1ª y destinada a la estación de Icod, con una retribución de 1.500 Ptas./año. Rosa y Lucila tendrán que esperar pues la oposición solamente otorgaba plazas a las 24 primeras de la lista y quedarán en reserva hasta que se produjeran vacantes. Según las bases, las 25 siguientes, entre las que ambas se encontraban, serían clasificadas como de 2ª categoría.(75)(76)
Para celebrar la oposición, unos días más tarde, el Presidente del Cabildo invitó a un almuerzo a los componentes de Tribunal, acto que tuvo lugar en el Hotel Taoro del Puerto de la Cruz en el que hubo discursos elogiando la rectitud y la equidad del proceso de selección de las telefonistas.(77)

En abril de 1921 el Cabildo acuerda incorporar a las opositoras sin plazas en el escalafón del cuerpo de aspirantes a telefonistas de la red insular. Entre ellas, Rosa y Lucila.(78)

NOTA: Aunque no he encontrado documentación al respecto, se comentaba, al menos en años sucesivos, que una de las pruebas de examen para entrar al cuerpo de telefonistas consistía en la medida de los brazos, pudiendo descubrirse que “podías ser alta y no tenerla, o ser baja y tenerla.....ahí el tamaño si importaba” (Cely Tejera).

LOS NOMBRAMIENTOS, LOS MOVIMIENTOS DE PERSONAL Y LOS AÑOS DE SERVICIO (1922-1935)

Pastora toma posesión de su cargo como Jefa de la Estación de Icod en mayo de 1922, aunque otra nota de prensa sitúa su nombramiento en el mes de agosto, a propuesta de la Dirección del servicio telefónico insular.(79)(80)
En 1924 su sueldo ascendía a 2.400 Ptas. anuales, que le fuera reconocido el 27 de marzo.(81)

Pastora Martín Méndez, Jefa de la Estación Telefónica de Icod sentada en la mesa. Año 1922-1926. Imagen de la prensa (1992). Colección familia Contreras Martín.

Al mes siguiente se inauguran oficialmente las estaciones telefónicas de Icod, Garachico y Los Silos, con diversos actos que se desarrollaron a lo largo del sábado 17 de junio de 1922. A las 11 de la mañana, la primera de las mencionadas; a las tres la segunda con un almuerzo (lunch) en honor a las autoridades asistentes y por último la de Los Silos, dos horas más tarde.(82)(83)
Paralelamente se convocaba un nuevo concurso para cubrir plazas de telefonistas de 2ª y 3ª en estas estaciones, presentando instancias, entre otras, Rosa Contreras y Lucila Martín.
Por fin el 20 de junio de 1922 les llega a ambas su oportunidad; Lucila y Rosa son nombradas telefonistas de 3ª en la central de Los Silos, con unos emolumentos de 900 Ptas. anuales.(84)(85)
En breve, Rosa asciende a la de 1ª categoría, por acuerdo del Cabildo de agosto de ese mismo año, desempeñado el puesto en la misma central de Los Silos; su sueldo era de 1.500 Ptas./año.(86)(87)
Al ocupar Rosa la de 1ª categoría, el Cabildo establece un nuevo concurso para cubrir la vacante de 3ª que hasta le fecha venía desempeñando.(88)(89) Por esas fechas se aprueba el Plan Insular de Comunicaciones.

Antes de finalizar el mes de agosto, se inician los trabajos del tendido telefónico a los pueblos del sur de Tenerife colocando los postes para el montaje de la línea entre la capital, Arafo Candelaria y Güimar. Rosario Bello Rodríguez ocupará la plaza de 3ª categoría en la estación de Los Silos motivada por el ascenso de Rosa Contreras.(90)(91)

En octubre de 1922 Lucila es destinada a la estación de Icod, siendo nombrada telefonista de 3ª.(92)
En diciembre de 1922 Rosa disfruta de un mes de permiso, siendo sustituida por la simpática telefonista Srta. Lucila Martín. En esas fechas se inaugura la central de La Victoria de Acentejo.(93)
A principios de 1923 tal era el “estres” al que estaban sometidas las tres telefonistas de Los Silos, sin tener un día de descanso desde la inauguración del servicio (junio de 1922), que el Cabildo tuvo que convocar una nueva plaza.(94)
En marzo de 1924 se le reconoce a Rosa unos haberes anuales de 1.800 Ptas., tal y como sucedió con Pastora.
De igual forma para Lucila como telefonista de 2ª, asignándole una retribución anual de 1.500 Ptas.

LAS EXCEDENCIAS, LAS BODAS, LOS TRASLADOS Y LAS REINCORPORACIONES AL SERVICIO ACTIVO

De nuestras tres protagonista, Lucila fue la primera en casarse. Lo hará en el mes de agosto de 1923, en su ciudad natal de Icod de los Vinos con el silense y carpintero de profesión, Zoilo García Cejas; residirán en la Villa de Los Silos. En 1922 su esposo es vocal de la Sociedad XIX de Marzo y en 1924 Secretario de la recién creada Sociedad deportiva “Hesperia” de esta localidad, a las que seguirá vinculado muchos años. Asimismo, en 1927, será Concejal suplente y estará presente organizando las fiestas de la La Luz en los años 30. En 1928 tomará parte en entremeses y veladas literarias de la mencionada sociedad recreativa acompañando a Caridad Contreras Ramos (tía-abuela), la hermana menor de Rosa, una de nuestras protagonistas.(95)(96)
A Lucila no le permitirán optar al concurso libre para ocupar una vacante que existía en la estación de su ciudad natal y será trasladada a la Estación de Los Silos,que por entonces iba a ser ampliada con un cuadro múltiple para atender a 200 usuarios y capacidad para 300 más.(97)(98)(99)
El acuerdo del Cabildo quedaba recogido de la siguiente forma:
Un año más tarde y plenamente integrada en la sociedad silense, el Gobernador Civil de la provincia la hace partícipe de la Junta “Pro Cultura” para mitigar el analfabetismo en el pueblo. En la misma también forma parte otro de nuestros parientes, Melitón Yanes González.(100)
En julio de 1926 es ascendida a telefonista de 1ª, continuando destinada en la central de Los Silos.(101)
En 1934 permanece en activo como operadora telefónica. Presenta escrito a la Dirección de Teléfonos que pasará a estudio por parte de la Comisión Gestora del Cabildo, desconociendo el contenido del mismo.(102)
La segunda en pasar por el altar fue Rosa. En octubre de 1925, Rosa Contreras había solicitado excedencia, pues el día 28 del citado mes contraerá matrimonio.
Lo hará en la iglesia de Sta. Ana de Garachico con el joven industrial Manuel Fleitas Sancho, que en 1920 es vocal de la Sociedad “Centro Obrero” de Garachico y en 1931 Concejal de su Ayuntamiento, promoviendo la construcción de una barrio de casas baratas.(103)(104)(105)(106). De esta unión nacen sus hijas, mis tías 2ªs, Mª del Carmen, Rosa y Manola.
Rosa Contreras Ramos con su primogénita, Mª del Carmen. Año 1929-1930. Colección familias Contreras.

Reingresa al servicio activo en 1931 y será destinada a la Estación de Garachico donde terminará su vida profesional como telefonista en 1934; en 1936 solicita informe a la Dirección General de Teléfonos.(107)(108)(109)
En el ejercicio de sus funciones, Pastora y Rosa comunicaban entre ellas con mucha frecuencia para prestar servicio a los abonados operando a través de sus centralitas. Ya se conocían pues juntas habían superado la oposición. Una mañana, la tía-abuela Rosa acudió a la estación de Icod acompañada de su hermano mayor, Eduardo Contreras Ramos que recientemente había enviudado de sus primeras nupcias contraídas en 1918 con Concepción González Palenzuela (1895-1921) y con la que había tenido una hermosa niña, mi tía 2ª, a la que pusieron por nombre Luz.

De esta visita, surgió entre ellos, tal y como nos cuentan su hija Mª Esther Contreras Martín y su nieta, Marta Isabel Mendoza Contreras, una amistad que pronto se transformará en boda: Pastora se casaba con Eduardo, por entonces Jefe de las oficinas de la Compañía Fyffes en el Puerto de La Cruz y más tarde administrador del Marqués de Villafuerte en Garachico.

De esta forma, ambas, además de compañeras telefonistas, serán cuñadas y por tanto Pastora Martín se convertirá en mi tía-abuela política.(110
Árbol genealógico de nuestras tres protagonistas.
No obstante, el enlace se retrasó unos años siendo nuevamente anunciada para el lunes 8 de febrero de 1926, celebrándose en la iglesia parroquial de San Marcos de la ciudad de Icod.(111)(112)(113)(114)
Boda de Pastora Martín Méndez y Eduardo Contreras Ramos. Icod de Los Vinos. 8 de febrero de 1926. Colección familia Contreras Martín.
En la misma actuó como padrino del novio, el bisabuelo Domingo Contreras Yanes y como testigo firmaba mi abuelo paterno, Miguel Yanes Palenzuela. El banquete se celebró en el Hotel Taoro del Puerto de La Cruz, ciudad en la que Pastora y Eduardo se establecen y donde nacen sus hijos, mis tías 2ª, Emma Rosa, Mª Esther, Lilia y Eduardo.

Al contraer matrimonio pronto llegará su excedencia voluntaria. Su plaza como Jefa de Estación se declarará amortizada por la Comisión Permanente del Cabildo.(115)(116)
Con la llegada de la II República se crean los Consejos Locales de Inspección de Enseñanza y Pastora Martín formará parte del constituido en el Puerto de La Cruz; como madre de familia representará a este estamento.(117)
En 1935 solicita su reingreso al servicio y será destinada a la Central en Santa Cruz de Tenerife.(118)
Años más tarde se retirará y se entregará a una de sus pasiones: la cocina y en especial, la repostería; uno de sus familiares le publicará sus notas en 1981 en el libro “Recetario gastronómico popular y Postres canarios“ de la editorial Centro de la Cultura Popular Canaria, uno de los primeros de esa colección. Fallecerá en junio de 1992.

FIN DE ESTA CONFERENCIA TELEFÓNICA...

“Pues no se podía escuchar tanto, para eso estaba la Jefa (mesa de atrás) y las vigilantes de pie, paseando por detrás de las telefonistas... se tardaba un montón, lo peor que cuando empezaba a hablar se cortaba y otras tantas a esperar..... y si era a través de varios pueblos, ni imaginar la poca audición, ahí la telefonista tenia que hacer de intermediaria.... Ej. playa de San Juan, se llamaba a Guia de Isora, ella a su vez con Playa de San Juan y luego el numero; a veces hasta 3 pueblecitos........”.Cely Tejera (junio de 2014 "Fotos Antiguas de Tenerife”)
Sala de operadoras de la Central Telefónica de Santa Cruz de Tenerife. Sentada en la mesa, la Jefa de Estación. A su lado, la encargada de sala. Fundación Telefónica.

Aquí terminamos este pasaje de la historia de la telefonía en la comarca Icod-Daute en las que mujeres de mis familias dejaron una breve pero notable huella y a las que rindo homenaje con este artículo y por extensión a todas las telefonistas del norte de Tenerife de aquellos años veinte.

Detrás de ellas otras tantas operadoras que, con el paso de los años y estando el servicio automatizado, poco a poco irán desapareciendo. Una verdadera lástima que la sociedad en la que vivieron las retirara prontamente del servicio activo pues no estaba bien visto ni aceptado que la mujer casada trabajara fuera del hogar. Estas circunstancias de la época hicieron que Pastora, la mejor telefonista de la red insular de Tenerife abandonara su profesión con la que había deslumbrado, como número uno de la primera promoción, no solo a los propios gestores del Cabildo sino a toda la sociedad tinerfeña con su brillante pero corta carrera profesional.

3 http://jable.ulpgc.es/jable/el.tiempo/1909/02/09/0002.htm?palabras=pastora+martin+mendez 
17“Icod de los Vinos Historia y Tradiciones”, José Fernando Díaz Medina 
20http://prensahistorica.mcu.es/es/publicaciones/verNumero.cmd?idNumero=5053557 
22http://jable.ulpgc.es/jable/la.opinion/1897/02/05/0001.htm?palabras=linea+telefonica 
23http://jable.ulpgc.es/jable/la.opinion/1897/02/05/0002.htm?palabras=leon+molina 
25http://jable.ulpgc.es/jable/la.opinion/1897/03/05/0001.htm?palabras=linea+telefonica 
28TOUS MELIA, JUAN. 2009“La erupción del Chinyero a través de la cartografía, la fotografía y los documentos oficiales [en línea] <https://goo.gl/G4CBQG> [28/02/2016] 
41http://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/patrimonio/archivo_fotografico/?detalle=6963 
42 El Progreso : diario republicano Año XIV Número 4128 - 1919 abril 29 http://prensahistorica.mcu.es/es/publicaciones/verNumero.cmd?idNumero=5073057http://prensahistorica.mcu.es/es/publicaciones/verNumero.cmd?idNumero=5073057 
46http://vidamaritima.com/2015/10/el-vapor-pizarro-la-naviera-de-tenerife-y-la-tragedia-del-punta-teno/ 
59http://prensahistorica.mcu.es/es/publicaciones/verNumero.cmd?idNumero=1000051551 
81Actas de la Comisión Permanente del Cabildo Insular de Tenerife. 1923-1924. 
94Actas de la Comisión Permanente del Cabildo de Tenerife. 1923-24 <<http://goo.gl/7cY7QE> 
107http://jable.ulpgc.es/jable/gaceta.de.tenerife/1931/08/25/0002.htm?palabras=rosa+contreras 
120Actas de la Comisión Permanente del Cabildo de Tenerife. 1923-24 
127http://prensahistorica.mcu.es/es/publicaciones/verNumero.cmd?idNumero=5071909
128RODRIGUEZ DE ACEVEDO. Los hermanos José, Santiago y Francisco de León-Huerta y Molina, naturales del municipio de Icod, tuvieron unan gran relevancia en la política de la Isla, donde fueron dirigentes del partido conservador. José de León Molina, que heredó el título de Marqués de Villafuerte, fue elegido senador en 1896. Por su casamiento con María del Carmen Bernuy y Ossorio de Moscoso ostentó también el titulo de Grande de España y Marqués de Valparaíso y Villahermosa. Su hermano Santiago de León y Molina fue, a su vez, diputado provincial en varias ocasiones entre 1886 y 1901, cargo que ya obtuviera su padre, el Marqués de Villafuerte Luis de León-Huerta y Domínguez, quien, además, fue Presidente de la Diputación en 1854. Por último, Francisco de León-Huerta y Molina fue Alcalde de Garachico durante la Restauración."Caciquismo y cuestión agraria en Tenerife (1890-1936) CAPÍTULO VI" <https://goo.gl/RwbcvS>

No hay comentarios:

Publicar un comentario