"New York-Paris-Manila". Postal de uno de los mejores blogs sobre Manila antigua. Pinoy Kollektor(1)
Así pudiera haberse titulado alguna hazaña épica de principios del S. XX, a semejanza de los raids aéreos transoceánicos de la época, pero lo que recogen estas líneas no tiene relación alguna con esa supuesta fantasía. Con el nombre “New York-Paris-Manila” figuraba, en el centro comercial de Manila, una de las tiendas de modas más importantes en la que a mediados de los años veinte, el marbellí Alfredo Chicote Beltrán participa como inversor, siendo una de las múltiples iniciativas empresariales a las que se dedicará en su dilatada trayectoria profesional y que simultaneará con el ejercicio de la abogacía y la docencia.
Instalado desde 1902 en el número 2 de la calle Escolta, principal arteria económica de la capital filipina(2), “F. Gutiérrez and Co, París, Manila” era un gran almacén dedicado a la moda importada de las principales ciudades europeas y americanas, en las que destacaban sus secciones de confección de señoras, ropa interior, corsetería, sastrería, tejidos, encajes, paños y toallas, y al que acudían las damas y los caballeros de la sociedad filipina para vestir a la última y con elegancia.
Plano del centro de Manila (Bussines District). 1935
En sus orígenes, aproximadamente en 1900, el local que ocupaba este gran establecimiento pertenecía a Mr. Clarke, un reconocido restaurador propietario del negocio de su mismo nombre y que posteriormente abriría una de las más famosas heladerías de Manila.(3)
Dos años más tarde pasará a manos de la sociedad limitada "Gutiérrez, Gordillo, Salgado y Martínez", empresarios españoles propietarios y fundadores de "The New York-París-Manila", quienes la mantendrán bajo estas siglas comerciales hasta 1919, año en el que serán liquidados dos de estos socios originales; tras la nueva situación, se llevará a cabo una ampliación de capital en la que entrarán a formar parte del Consejo de Administración nuevos socios, entre ellos, Alfredo Chicote.
Dos años más tarde pasará a manos de la sociedad limitada "Gutiérrez, Gordillo, Salgado y Martínez", empresarios españoles propietarios y fundadores de "The New York-París-Manila", quienes la mantendrán bajo estas siglas comerciales hasta 1919, año en el que serán liquidados dos de estos socios originales; tras la nueva situación, se llevará a cabo una ampliación de capital en la que entrarán a formar parte del Consejo de Administración nuevos socios, entre ellos, Alfredo Chicote.
Son también propietarios de otro establecimiento situado en el número 40 de la misma calle, “The St. Louis Dry Goods Store Inc”, asimismo dedicado a comercializar finas mercancías.(4)
La empresa trabaja las novedades europeas en moda femenina; también vende artículos y complementos de lujo y entre sus primeros productos predominan guantes, sombreros y los de tipo doméstico.
Primeros anuncios. 1902-1907.
1907-1919
Con la nueva numeración de la calle Escolta, este gran comercio pasó a ocupar los números 8, 10 y 12. Ampliaba el contenido de sus anuncios y se publicitaba en la venta de “paños en general y como proveedor de equipos”, destacando que “aunque se hubiera escrito mucho sobre la importancia que se le daba, vestir siempre ejercería una influencia potencial en las relaciones sociales. En vestidos de señoras tienen, sin duda, ventaja. Con la delicada percepción con la que están dotados pueden, por añadidura de una cinta aquí, un encaje allá...”.(5)
El negocio estaba presente en los directorios de la época. En ellos se presentaban las últimas novedades en paños importados, patrones de revistas...; en uno de éstos se anunciaba la próxima recepción de corseteria...“sobre el 15 de marzo tendremos en stock una completa línea de corsets de la casa W.B Corsets”.
Fachada del establecimiento comercial "New York-Paris-Manila".
En 1908 es uno de los establecimientos de Escolta que por acuerdo gremial ajustará su horario de apertura y cierre. Hasta el 1 de octubre estará abierto diariamente hasta las 6 p.m. Asimismo permanecerá cerrado domingos y festivos.(7)
Calle Escolta. Manila. 1910.
Hasta enero de 1919 Francisco Gutiérrez Repide, Florencio Gordillo Ortiz e Isidoro Martínez García siguen siendo propietarios del negocio; también había invertido otro grupo de accionistas: Rafael Gutierrez Rabago, Justo Salgado Bozano, Francisco Gutiérrez García - residentes en España - y Eduardo Gutiérrez Repide, residente en Manila.
En el mes de marzo se producirá una importante transformación en la empresa. Gordillo y Martínez, socios de la entidad constituida en 1902 y actuando además como gerentes de la misma, deseaban liquidar sus participaciones y cerrar el negocio. Los hermanos Eduardo y Francisco Gutiérrez Repide y los Ortiz Arnau, Ángel y Rodolfo, socios mayoritarios manifiestan su deslealtad y de forma poco amistosa, a través de los tribunales filipinos, presentan denuncia contra los mencionados gestores.
Se les acusaba de abusar de su autoridad para desviar ilegalmente y apropiarse de grandes sumas de dinero de la empresa, exigiéndoles indemnizar a la misma en la suma de 75,000 Pesos en compensación por los daños causados al negocio.
Gordillo y Martínez insistieron en que la liquidación debía efectuarse, “de conformidad con el párrafo 13 de los estatutos de la asociación”, lo que representaba “a su inventario y bajo su supervisión como liquidadores”. La Corte filipina ordenó a los denunciados mantenerse al margen de realizar cualquier acto que impidiese a Francisco Gutiérrez Repide, liquidador designado por “Gutiérrez, Gordillo, Salgado y Martínez”, practicar su disolución.(10)
Catálogos de modelos de corsés. W.B. Corsets. 1908(11)
1920-1935
Después de la escisión, se restablecerá la actividad empresarial. Entre 1923-24 se publican más anuncios.(12)
Con nuevos socios y capital, a mediados de los años veinte “New York, París, Manila” vuelve a estar registrada en los directorios comerciales. En 1925 es un sociedad de importaciones que tiene como directivos a Rafael Gutiérrez, Enrique Carrión, Antonio de La Riva (Tesorero), Alfredo Chicote, Joaquín Carrión y Angel Ortiz. Cuenta con un capital de 300.000 Pesos filipinos divididos en 3.000 acciones de 100 Pesos cada una; suscrito 156.500 y 154.000 pagado.(13)
Unos meses más tarde la directiva emprende nuevas acciones, reorienta y redefine las líneas estratégicas e impulsa las actividades del antiguo negocio. Si en la primera etapa el establecimiento se centraba en las novedades e importaciones de la moda femenina, ahora “New York, París, Manila” potenciará la oferta dirigida a caballeros que por entonces experimentaba un notorio crecimiento.
La llegada de la figura del “hombre de negocios” (bussinesman) a Manila, el boom económico, la gran cantidad de ejecutivos y directivos existentes como potenciales clientes y la elevada concentración de oficinas en la misma zona donde estaba este comercio, hacían de este nicho de mercado, el principal motor económico de la nueva empresa.
La llegada de la figura del “hombre de negocios” (bussinesman) a Manila, el boom económico, la gran cantidad de ejecutivos y directivos existentes como potenciales clientes y la elevada concentración de oficinas en la misma zona donde estaba este comercio, hacían de este nicho de mercado, el principal motor económico de la nueva empresa.
En primer lugar, el local, que sigue estando emplazado en Escolta,12, remodela completamente su frontal, instalando en la fachada nuevos ventanales en los que se empleará marcos de maderas selectas.(14)
Seguidamente se diseñan y se insertan nuevos anuncios reforzando especialmente la línea de moda masculina con su experimentada sastrería.
Anuncios de “New York-Paris-Manila”.1925-1928(15): "La satisfacción universal de los hombres exigentes ha sido el auge de nuestro departamento de sastrería durante más de 28 años”. Gran selección de trajes. ¡Si!, uno igual al anterior. Su sastre me ha medido perfectamente. Le vestimos. Siempre va bien vestido. Satisfacemos tanto en calidad de elección de trajes como en la perfección de la sastrería".
"Adecuado para los hombres de negocios en la oficina, en casa, o para vestir, son los tipos que confeccionamos. También usamos los materiales más delicados para la confección de señoras".
En 1929 la entidad está asociada a la Cámara de Comercio Española de Filipinas en Manila, quedando anotado su registro en el listado emitido por su boletín. Uno de sus principales accionistas, Rafael Gutiérrez es vocal de su junta directiva.(16)
En esta década, tal vez el cliente más selecto del establecimiento era D. Manuel Luis Quezon y Molina (1878-1944), que será Presidente de Filipinas entre 1935 y 1944.(17) De la gran colección de documentos que sobre su persona custodia el gobierno del archipiélago, hemos podido obtener algunas imágenes de facturas y albaranes de compras efectuadas en “New York, Paris, Manila“ cuando era Senador y que han ayudado a ilustrar el texto.(18)
"Recibí una cuenta de New York-Paris-Manila por la suma de 393,00 Pesos importe de uniforme confeccionado, siendo facilitado por dicho establecimiento a cuenta de Mrs. Quezón. Manila, 5 de noviembre de 1925. Guillermo Cabrera. Fecha de abono: 9 de diciembre."
Como curiosidad, una de las revistas consultadas, "The American Chambers of Commerse Journal" dedicaba una nota simpática sobre una dama ciertamente malhumorada que en 1930 compraba toallas en "New York-Paris-Manila".(19)
Sin llegar a precisar el final de la vida de este establecimiento, “New York, París, Manila” representó una nueva faceta de la capacidad inversora y de la iniciativa empresarial de Alfredo Chicote Beltrán, en la que, una vez más, le acompaña su amigo y emprendedor, Antonio de la Riva con el que compartió muchos años de vida profesional y familiar. Después llegarán las minas de oro a las que ya hemos dedicado unas notas en una anterior entrada.
(1) http://pinoykollektor.blogspot.com.es/2013/04/escolta-at-turn-of-century-postcard.html
(2) Manila Nostalgia http://www.lougopal.com/manila/?p=83
(3) National Almanac and Guide of the Philippine Islands[en línea] <https://goo.gl/pCJZJc> [09/12/2015]
(4) Rosenstock's directory of China and Manila 1917 [en línea] <http://goo.gl/7SVxri> [09/12/2015]
(5) Allister Macmillan, 1907 Seaports of the Far East Illustrated: Historical and Descriptive, Commercial and Industrial, Facts, Figures, & Resources [en linea] <https://goo.gl/WEKaot> [07/12/2015]
(6) . O'Connell., 1909 “Philippine Resources”[en linea] <https://goo.gl/L6HudW> [24/07/2015]
(7) INGLES, Raul Rafael, “1908: The Way it Really was : Historical Journal for the UP Centennial” [en linea] <https://goo.gl/03aElR> [08/12/2015]
(8) Heavens to Betsy – Vintage [en línea]<https://goo.gl/UqT6Dl> [08/12/2015]
(9) Bulletin. [Vol. 1, no. 3] Philippines. Bureau of Public Works.1912/13 [en línea] <http://goo.gl/eOSgNE> [08/12/2015]
(10) [en línea] <http://goo.gl/NqWK9z> [08/12/2015]
(11) http://wearinghistoryblog.com/category/corsets/
https://www.pinterest.com/pin/328762841519197099/
(12) American Chamber of Commerce of the Philippines. 1923 [en línea] <http://goo.gl/6BYAyt> [08/12/2015]
(13) American Chamber of Commerce of the Philippines. 1925 [en línea] <http://goo.gl/bLXndY> [08/12/2015]
(14) “The American Chamber of Commerce Journal”. Octubre 1925.[en línea] <http://goo.gl/fzBWzK> [25/07/2015]
(15) American Chamber of Commerce of the Philippines. 1928 [en línea] <http://goo.gl/FOMRQw> [08/12/2015]
(16) Boletin oficial de la Camara de Comercio Española de Filipinas en Manila. [Vol. 1, no. 13] [en línea] <http://goo.gl/qk5Wus> [09/12/2015]
(17) https://en.wikipedia.org/wiki/Manuel_L._Quezon
(18) http://nlpdl.nlp.gov.ph:81/mq01/manuscripts////elib1/181/21071/205.pdf
(19) American Chamber of Commerce of the Philippines 1930 [en linea] <http://goo.gl/TvH5XC> [09/12/2015]




















Saludos desde Cantabria. Enhorabuena por la pagina. Hay un articulo en la revista ASCAGEN (Garcia del Mazo) que habla de ella y los antecesores comunes con otro ilustre marbelli: D Jaime de mora y Aragon.
ResponderEliminarhttp://www.ascagen.es/revista/Revista%20ASCAGEN_N_DIEZYSEIS.pdf
encantado con este articulo que contaré a mis siguientes generaciones que son los bisnietos de Rafael Gutierrez Rabago
ResponderEliminarMuchas gracias por su lectura, felicitación y por el enlace al artículo de la revista ASCAGEN que me ha sorprendido gratamente, esperando que lo aquí recogido permita ilustrar este pasaje de la vida profesional de Rafael Gutiérrez Rabago, "el Manilu", a sus bisnietos, y que como Alfredo Chicote Beltrán llegara a Manila siendo muy joven. Precioso anagrama de PARIS-MANILA de 1897 en la página 21 del artículo. Un muy cordial saludo desde Tenerife.
EliminarExisten algunos anuncios más que me gustaría enviarte para que se los puedas mostrar a los bisnietos de Rafael Gutiérrez Rabago.
Eliminar