Es hermano del bisabuelo materno-paterno, Manuel de Luque y Díaz, y militar como todos los miembros de su familia. Procedente de la escala básica del ejército, tras varios reenganches con una licencia de por medio, alcanzó el grado de 1º Teniente de la Guardia Civil. Su padre desempeñará un papel protagonista en su educación, protección y custodia, especialmente en sus primeros años, interviniendo juntos en una acción militar durante la I Guerra de Cuba (1868-1878).
Prácticamente prestó sus servicios en Cuba, su isla natal (Remedios, Santa Clara, La Habana, Holguín, Matanzas), aunque estuvo temporalmente en la península (Algeciras, Cádiz, Sevilla y Gerona) y en la isla de Puerto Rico. Al llegar el desastre del 98, solapado a la enfermedad tropical contraída hacía unos años, regresa a la península, pasando por las Comandancias de Algeciras, Santander, León y Murcia.
En 1900 causa baja en el ejército al no
presentarse en su último destino, después de haber disfrutado de 2 meses de
licencia en Valencia. Supongo que cansado de la guerra, enfermo (1886, 1892,
1896-1898) al igual que su hermano Manuel, y con el continuo traslado de
destinos que tuvo al regresar a España, no soportó más, desconociendo los
motivos reales que le llevaron a tomar esa decisión. En estas circunstancias y a los
41 años de edad, le pierdo la pista.
He is the brother of mother-father grandfather, Manuel de Luque and Diaz, and military as all family members. It derived from the basic scale of the army, after several reclosing with a license involved, reached the rank of 1st Lieutenant of the Civil Guard. His father play a leading role in education, protection and custody, especially in its early years, speaking together in any military action during the First War of Cuba (1868-1878).
Practically he served in Cuba, his native island (Remedios, Santa Clara, Havana, Holguín, Matanzas), but was temporarily on the mainland (Algeciras, Cádiz, Sevilla and Girona) and on the island of Puerto Rico. By the disaster of 98, overlapping the tropical disease contracted a few years, back to the mainland, through the Commandery of Algeciras, Santander, León and Murcia.
In 1900 withdrawal from the army by not calling into its ultimate destination, having enjoyed two months of leave in Valencia. I guess war-weary, sick (1886, 1892, 1896-1898) as his brother Manuel, and the continuing transfer of destinations that had to return to Spain, no longer endure, ignoring the reasons that led him to take that decision. In these circumstances and 41 years old, I lose track.

SU
FAMILIA Y LOS PRIMEROS AÑOSHe is the brother of mother-father grandfather, Manuel de Luque and Diaz, and military as all family members. It derived from the basic scale of the army, after several reclosing with a license involved, reached the rank of 1st Lieutenant of the Civil Guard. His father play a leading role in education, protection and custody, especially in its early years, speaking together in any military action during the First War of Cuba (1868-1878).
Practically he served in Cuba, his native island (Remedios, Santa Clara, Havana, Holguín, Matanzas), but was temporarily on the mainland (Algeciras, Cádiz, Sevilla and Girona) and on the island of Puerto Rico. By the disaster of 98, overlapping the tropical disease contracted a few years, back to the mainland, through the Commandery of Algeciras, Santander, León and Murcia.
In 1900 withdrawal from the army by not calling into its ultimate destination, having enjoyed two months of leave in Valencia. I guess war-weary, sick (1886, 1892, 1896-1898) as his brother Manuel, and the continuing transfer of destinations that had to return to Spain, no longer endure, ignoring the reasons that led him to take that decision. In these circumstances and 41 years old, I lose track.

Nace el 11
de noviembre de 1859 en la ciudad de Puerto
Príncipe (Cuba), uno de los destinos militares de su padre, el granadino Antonio
de Luque y Palma. Es hijo, asimismo, de Natividad Díaz de Sotomayor, natural de
Villa Clara (Cuba); es hermano de Manuel Sebastián y de Federico Luque Díaz. De
las 2ª nupcias contraídas por su padre con Ángeles Planas Ferrer, al menos se
le conoce una hermana, Caridad Luque Planas.
Fueron sus abuelos paternos Sebastián de
Luque, Sargento de la Compañía de Inválidos en La Alhambra de Granada, natural
de Montilla (Córdoba) y Mª Thomasa de Palma, nacida en la capital granadina.
Los maternos, los cubanos Andrés Mª del Rosario Díaz Pérez, de Sancti-Spiritu, y
Mª de la Caridad (Cleofás) de Sotomayor, nacida en Santa Clara.
Su infancia debe transcurrir en aquellas ciudades
donde era destinado su padre. Hasta 1862, en Puerto Príncipe (Cuba);
posteriormente en Pamplona (Navarra), donde el 21 de marzo de 1866 nace su
hermano Federico. En esas fechas y contando con 7 años de edad, Antonio regresa
a Cuba, estableciéndose probablemente en La Habana pues su progenitor está en “La Cabaña”, fortaleza de esa ciudad caribeña.
SU
INGRESO EN EL EJÉRCITO: LA I GUERRA DE CUBA (1868-1878)
Procedente de la clase de “paisano”, el 1 de julio de 1874 ingresa
voluntariamente en el ejército, con tan solo 14 años. El mismo día que lo hace su
hermano mayor, el bisabuelo Manuel, que lo hará en la Academia Militar de
La Habana. Antonio queda adscrito a la 2ª
Compañía del Batallón Zaragoza emplazada en Guantánamo, ascendiendo a Cabo
2º en septiembre y con destino a la 4ª Compañía del mencionado Batallón.
Pronto entrará en combate, recordando que se
trata de un adolescente de tan solo catorce años. Desde estos primeros momentos,
su padre, Antonio de Luque y Palma, jugará un papel fundamental en su educación
militar, protección y custodia, pues está en Guantánamo como Comandante cuando Antonio
Luque Díaz ingresa en el ejército, siendo el mando que firma su filiación,
interviniendo ese documento como Tte. Coronel Comandante 2º jefe del Batallón;
además lo acompaña a Caibarén en la embarcación anteriormente mencionada y
juntos marchan a Remedios para participar en la acción de Monteagudo que se
describe unas líneas más abajo. Estos datos han sido obtenidos cotejando sus
expedientes militares.
Filiación del paisano Antonio Luque Díaz en la
que su padre, Antonio Luque interviene el documento como Tte. Coronel
Comandante 2º jefe. También firmará otros como Jefe del Detall.
En enero de 1875 pasa a la 3ª Compañía del Batallón teniendo su primer
encuentro con el enemigo el día 28 en el punto denominado “Quemados Cabaiguán” (Sancti-Spiritu)[2][3], y potrero “Sandoval”, a las órdenes del Coronel de
voluntarios de Camajuaní ,D. José Martínez Fortun.
Antonio continúa de campaña por la
jurisdicción de Remedios, encontrándose el 3 de marzo en la acción del “Caguele” a las órdenes del Teniente Coronel de Milicias de Camajuaní D. José Vergara[4]. Con ese mismo mando,
el 11 de abril en la de “Monteagudo”
donde luchará junto a su padre, que asimismo está a las órdenes de Vergara.
A finales de junio, pasa a Remedios donde
prestará servicios de Escribiente,
concediéndole por entonces el grado de Sargento por el mérito de guerra
contraído en los “Quemados Cabaiguán”. A finales de diciembre obtiene el de
Sargento 2º por la acción del 3 de marzo en la “Boguela”.
El 10 de diciembre de 1875 ingresa en la academia de Cadetes, donde permanecerá
un año cursando sus estudios; a finales de año se le otorga la medalla de Cuba
con distintivo rojo. Unos meses antes obtuvo una cruz roja de plata al mérito
militar en permuta del doble grado de Sargento 2º que había conseguido.
A los 19 años de edad y a través de la Orden
de 3 de julio de 1876, es merecedor del “bien de la Patria” por estar combatiendo
contra los enemigos[5].
A petición propia, Antonio se reincorpora al
servicio activo en diciembre de 1876 y queda prestando servicios en Remedios.
Desde allí parte, en abril de 1877,
hacia Caibarén al objeto de dirigirse a La Habana, llegando el día 22 a la boca
de Sagua en el vapor “Domínguez Hernández”. Al día siguiente y por ferrocarril,
llega a Cienfuegos, en cuya plaza permaneció hasta el 30. Ese día embarca en el
vapor “Cienfuegos” para proseguir la marcha hacia La Habana.
En julio se le concede un pasador a la medalla
de Cuba y en agosto asciende a Sargento 2º por antigüedad, estando destinado en
la 4º Compañía. El 5 de noviembre se reincorpora a su Batallón que está de
operaciones por la jurisdicción de Guantánamo.
EL FIN
DE LA I GUERRA DE CUBA Y SU LICENCIA TEMPORAL (1878-1880)
En 1878
obtiene el grado de Sargento y cumple la mayoría de edad (21 años).
Finalizada la contienda, se le preguntó si quería continuar en el ejército, en
esta ocasión con opción a premio, a lo que contestó negativamente pues deseaba
licenciarse y no engancharse nuevamente, causando baja el 9 de agosto de ese
año.
SU
REGRESO AL EJÉRCITO DE CUBA (1880-1885)
En 1880,
tras un año y siete meses desde la fecha de su licenciatura, está en Granada, desde donde se reintegra en
calidad de “licenciado del ejército de Cuba”, enganchándose en el Banderín con
destino al mencionado ejército como Sargento
1º graduado 2º, cuya antigüedad se estableció el 30 de marzo (R.O de esa
fecha). Queda en expectación de embarque pasando al depósito de Cádiz y desde
su puerto parte el 10 de junio para la Gran Antilla a bordo del vapor-correo
“España”, desembarcando en La Habana el día 29 del mismo mes. Se ha
comprometido por espacio de 4 años.
Es destinado a la 2ª sección del Batallón provisional de Escribientes y Ordenanzas. El 19 de julio es
agregado al Regimiento de Infantería de la Corona y el 17 de agosto nuevamente
está como Escribiente, pasando en
esta ocasión de la 2ª a la 1ª sección.
Escribientes y ordenanzas del 2º Batallón del Rgto. de Cuba (1895-1898). Biblioteca Nacional de España.[en línea] <http://goo.gl/C4MQSB>[09/03/2015]
A finales de enero de 1881 causa baja en el mencionado Batallón provisional, por pase a la 1º Compañía del 2º Batallón de Milicias Blancas de La Habana como Sargento 1º. El 20 de agosto es recompensado con una cruz blanca del mérito militar en permuta del grado de Sargento 1º por los servicios realizados en la campaña de 1879. En el mes de noviembre es destinado al Batallón de Cazadores de Isabel II núm. 3, no incorporándose al mismo por causar alta efectiva en la Plana Mayor a principios de 1882. Presta por entonces sus servicios en la Intendencia Militar de La Habana donde permaneció todo el año.
En febrero de 1883 pasó a la 2ª Compañía por permuta de su plaza con otro
Sargento 1º (Felipe Borrego) y quedó prestando servicios de guarnición hasta el
23 de marzo, fecha en la que embarcó para la península para disfrutar de 4
meses de permiso que pudo ampliar dos más. Antes de partir hacia Cádiz, se le
comunica que no se le acepta su petición de compromiso indefinido por haber
estado más de un año separado del servicio activo, tal y como se encontraba
reglamentado.
El 17 de diciembre regresa a La Habana y se
reincorpora a su Batallón en el castillo de La Cabaña donde queda prestando
servicios de guarnición.
En febrero de 1884 pasa a prestar servicios de Escribiente en la Intendencia Militar de La Habana y se le concede
ingreso en la escala de aspirantes, previa instancia que formuló al respecto. En
su expediente militar y según oficio remitido por el Regimiento de Infantería
de las Milicias Blancas, Antonio aparecía filiado como quinto por Granada,
perteneciente al reemplazo de 1881 y declarado soldado, no teniendo efecto la
misma por ser natural de la isla de Cuba.
Un año más tarde, en febrero de 1885, se le lee el nuevo código penal
militar y expira su compromiso con el ejército, solicitando su reenganche por
un año más, que se le concede. Se le abonan1200 ptas. por los cuatro años
anteriores. En noviembre de ese año se le entregan 240 pesos en oro y en
diciembre, previa solicitud, es destinado al ejército de la península. El día
cinco parte para Cádiz en el vapor-correo “San Agustín”, llegando el día 26.
BREVES
DESTINOS EN LA PENÍNSULA (1886-1887)
El 1 de enero de 1886 comienza a hacer uso de su licencia temporal hasta el 31 de
marzo, fecha en la que es destinado a Sevilla
a la 3ª Compañía del 2º Batallón del Regimiento de
Infantería de Soria núm. 9. El 26 de julio disfruta de un nuevo permiso de 2 meses
para resolver asuntos propios en Málaga. Al haber finalizado su compromiso por
espacio de un año con el ejército, se le concede nuevo reenganche por tiempo
adicional de tres más con los beneficios de la R.O. de 20 de julio de 1885,
entrando en el tercer año del 2º reenganche, con un plus de 75 céntimos.
Transcurrido el periodo de permiso, no se reincorporó
a su destino en el plazo establecido por estar enfermo, retrasando su alta al
servicio activo hasta el 9 de noviembre, haciéndolo en el Batallón de Reserva de Algeciras, en cuya plaza
permaneció hasta fin de año.
En 1887
continúa agregado a la zona militar de Algeciras hasta mediados de junio en
el que pasa al Instituto de la Guardia
Civil,
con destino a la Comandancia de Gerona.
Presta sus servicios como Comandante de puesto de Búbal (zona de Huesca donde existe un pantano), aunque había solicitado
ser destinado a la 9ª Compañía de la Comandancia
de Cádiz, concediéndole este nuevo destino.
Firma un reenganche por tres años con nuevas
condiciones económicas, dejando de cobrar el plus de 1 ptas. que arrastraba
desde su pase al Regimiento de Infantería de Soria núm. 9, y pasando a percibir
0,25 ptas. diarias en concepto de plus.
DE VUELTA A CUBA (1887-1892): EN LAS COMANDANCIAS DE LA GUARDIA CIVIL
DE VUELTA A CUBA (1887-1892): EN LAS COMANDANCIAS DE LA GUARDIA CIVIL
Nuevamente solicita un cambio de destino regresando
a Cuba, ofreciendo cuatro años de
reenganche hasta finales de 1891; causa baja en la Comandancia de la Guardia
Civil de Gerona en octubre de 1887. Se le abonan 250 ptas. como primera cuota,
aunque le faltaba cobrar los pluses de reenganche hasta el 1 de julio.
Desde Gerona se traslada a Cádiz en el vapor
de su mismo nombre y desde allí, el 30 de noviembre emprende viaje al caribe en
el vapor “Ciudad Condal”[6], llegando al puerto de La
Habana el 15 de diciembre; será destinado a la 1ª
Compañía de la Comandancia de la Guardia Civil de Santa Clara para prestar sus servicios en el puerto de San Juan de Las
Heras.
En 1888 no se le admite una reclamación de abono de los pluses correspondientes al 1º trimestre del año en curso, y se le indica que debe servir por tiempo indeterminado. A finales de agosto causa baja en la 1ª Compañía de la Comandancia de la Guardia Civil de Santa Clara, pasando a la de Vuelta Abajo en permuta con otro de su misma clase (Ramón Monton Aragon); es destinado a la 1ª Compañía para hacerse cargo del puesto de San Juan y Martínez donde terminó el año.
En 1889
ajusta nuevamente con el ejército los pluses a los que tiene derecho,
habiéndosele acreditado 39 pesos y 30 centavos. En noviembre disfruta de un
nuevo permiso para La Habana al objeto de “arreglar asuntos de familia”, entre
los que seguramente estaría el fallecimiento de su padre.
Comandancias de la
Guardia Civil donde prestó servicios Antonio Luque Díaz entre 1887 y 1894[7].
El 7 de enero de 1890 regresa al puesto de San Juan y Martínez en Vuelta Abajo.
En marzo de 1891 asciende a 2º Teniente,
siendo uno de los más antiguos en solicitarlo. Se encuentra destinado en los
“Tercios de Cuba”[8]
y ocupará una de las cinco vacantes existentes en el Instituto armado.
LICENCIA POR ENFERMEDAD EN LA PENINSULA Y LA COMANDANCIA
DE CÁDIZ (1892-1894)
Un año más tarde, en
marzo de 1892, se le concede prórroga
de la licencia por enfermedad estando en Algeciras,
con la mitad de su sueldo; acredita su mal estado de salud con el
correspondiente certificado[9].
En mayo de ese mismo año cambia de destino de
la Comandancia de la Guardia Civil de Matanzas a la de Holguín.[10]
En octubre de 1893 se le declara apto para el ascenso a 1º Teniente[11].
En julio de 1894 es destinado a la 8ª Compañía de la Comandancia de Cádiz[12].
EN PUERTO RICO
(1894-1897)
De su paso por la isla encontramos esta nota en una publicación
norteamericana de 1898 que relaciona los efectivos de la Comandancia de la
Guardia Civil en Puerto Rico entre los que se encuentra Antonio[14].
SU REGRESO A LA
PENÍNSULA POR ENFERMEDAD TROPICAL (1898-1900)
En febrero de 1898 y
después de tres años en Puerto Rico, regresa a la península para reponerse de
su enfermedad, obteniendo licencia por cuatro meses; está en situación de
reemplazo[16].
En mayo de ese mismo año se publica dicha circunstancia, debiendo
esperar turno para su incorporación al servicio[17].
Un mes más tarde, en agosto de 1898, pasa a la 6ª Compañía de la Comandancia de León donde presta servicios[20].
En febrero de 1899, un
nuevo destino. De la 4ª Compañía de la Comandancia de León a la 5ª Compañía de
la Comandancia de Murcia[21] y de ésta a la 3ª Cía.
de la misma Comandancia al mes siguiente[22]; noviembre a la 4ª
Compañía[23].
Finalmente, en mayo de 1900,
y al no presentarse en su destino (Comandancia de Murcia)
después de haberle concedido 2 meses de licencia para Valencia, causa baja en
el Instituto[24].
La prensa de la época también la recogió[25]y un mes más tarde, el
Diario Oficial del Ministerio de la Guerra publica la ocupación de su vacante
por baja en el ejército[26].
[1] Adquirido después de la guerra por
el comerciante Juan García, este barco, al que se le cambió el nombre por el de
“Colón” se vio envuelto en 1882 en una demanda de extradición por parte de los
gobiernos de Venezuela y Colombia, al ser armado y utilizado en contra del primero
de los gobiernos mencionados.
[2]“DE ACOSTA Y ALVEAR, FRANCISCO
(1875) “COMPENDIO HISTÓRICO DEL PASADO Y PRESENTE DE CUBA y DE SU GUERRA
INSURRECCIONALhasta el 11 de Marzo de 1875, con algunas apreciaciones sobre su
porvenir”. Pág. 60. 2ª edición. Madrid. [en línea] < http://goo.gl/WygMnr> [09/03/2015]
[3] SOUZA, BENIGNO. (31/01/2014) “Máximo Gómez;
El combate de Cabaiguán” [en
línea] <http://goo.gl/P34MT1>
[09/03/2015]
[4] DE ACOSTA Y ALVEAR, FRANCISCO
(1875) “COMPENDIO HISTÓRICO DEL PASADO Y PRESENTE DE CUBA y DE SU GUERRA
INSURRECCIONALhasta el 11 de Marzo de 1875, con algunas apreciaciones sobre su
porvenir”. Pág. 62. 2ª edición. Madrid. [en línea] < http://goo.gl/WygMnr> [09/03/2015]
[5] [en línea] <http://goo.gl/aLbB3v> [05/03/2015]
[6]LOS VAPORES HABANA Y CIUDAD CONDAL Vapor-correo “Ciudad Condal” [en línea] <http://goo.gl/OLkfcM> [08/03/2015]
[7] DE MIGUEL FERNÁNDEZ, ENRIQUE (2011) “Azcárraga, Weyler y la conducción de la guerra de Cuba” [en línea] <http://goo.gl/rdt5Tl> [07/03/2015]
[8] DOMG. Año IV. –Núm. 66 -Domingo 29 marzo 1891 Tomo I Pág. 772 [en línea] <http://goo.gl/PLKCiX> [06/03/2015]
[9] DOMG. Año V. Núm. 50. Domingo 6 marzo 1892 Tomo
l.-Pág. 546 [en línea] <http://goo.gl/5cc5Tr>
[06/03/2015]
[10] DOMG. Año V. Núm. 110. Domingo 22,
mayo 1892 Tomo Il.-Pág. 442 [en línea] < http://goo.gl/CkNPz7>
[06/03/2015]
[11] DOMG. Año VI. Núm. 227. Domingo l0
de octubre 1893. Tomo IV.- Pág. 103 [en línea] <http://goo.gl/FpuaIt> [06/03/2015]
[12]DOMG.
Año VII.-Núm. 150.
Jueves 12 julio 1894 Tomo III, Pág. 118 [en línea] <http://goo.gl/QgJecZ>[06/03/2015]
[13]
DOMG. Año VII.-Núm.
183 Viernes 24 agosto 1894 Tomo lIl,-Pág. 590 [en línea] <http://goo.gl/y5cNk5> [06/03/2015]
[14]“ Notes and
tables on organization and establishement of the Spanish army in the Peninsula
and colonies (1898)” [en línea] < http://goo.gl/tH5lro>
[06/03/2015]
[15]
DOMG. Año X.-Núm. 198.
Sábado 4 septiembre 1897 Tomo III, Pág. 1199 [en línea] http://goo.gl/0uxsk6 [06/03/2015]
[16] DOMG. Año XI. Núm. 25. 'Miércoles
2 febrero 1898. Tomo I.- Pág.·573 [en línea] < http://goo.gl/u7uuQt>
[06/03/2015]
[17] DOMG. Año XI.-Núm. 106 Domingo 15
mayo 1898. Tomo I, Pág. 830 [en línea]< http://goo.gl/IhlXgN> [06/03/2015]
[18]
DOMG. Año XI. Núm. 147
Miércoles 6 julio 1898 Tomo III-Pág.540 [en línea] http://goo.gl/0sDpH7 [06/03/2015]
[19]
DOMG. Año XI. Núm. 148
Jueves 7 julio 1898 Tomo III. Pág. 117 [en línea] http://goo.gl/nQHFkI
[06/03/2015]
[20]
DOMG. Año XI. Núm. 188
Viernes 26 agosto 1898 Tomo lll.-Pág.958 [en línea] <http://goo.gl/0T1Ut8> [06/03/2015]
[21] DOMG. Año XI. Núm. 40 Miércoles 22
febrero 1899 Tomo l.-Pág.798 [en línea]< http://goo.gl/OeeflJ>
[06/03/2015]
[22]
DOMG. Año XII. Núm. 91
Miércoles 26 abril 1899 Tomo II. Pág.373 [en línea] < http://goo.gl/J0mr9G> [06/03/2015]
[23] DOMG. Año XII-Núm. 262 Sábado 25 noviembre
1899 Tomo IV.-Pág. [en línea] < http://goo.gl/Niu3e1>
[06/03/2015]
[24] DOMG. Año XIII.-Núm. 100 Martes 8
mayo 1900 Tomo II. Pág. 551 [en línea] <http://goo.gl/wbUCv6>
[07/03/2015]
[25] “La Correspondencia Militar” Año
XXIV Núm. 6786 Pág. 2. 8 mayo 1900. Madrid [en línea] <http://goo.gl/mdgSxA> [07/03/2015]
[26] DOMG. Año XIII.-Núm. 127 Martes 12
junio 1900. Tomo II Pág. 1099 [en línea]< http://goo.gl/CtJC8Q>
[07/03/2015]
Hola, soy de Osa de la Vega y tengo antepasados apellidados Chicote.
ResponderEliminarHola, encantado de conocerte y seguramente compartimos antepasados. Sandalio Chicote Fernández, mi tatarabuelo, nació en Osa de La Vega en 1815, hijo de los agricultores Manuel Chicote y Antonia Fernández. Me gustaría contactar contigo para intercambiar información. Tienes una entrada sobre su vida militar.
Eliminarhttp://genealogiadeandarporcasa.blogspot.com.es/2015/03/sandalio-chicote-fernandez-1815-1889-el.html
¡Hola! Lamento haber tardado tanto en responder. Estoy muy interesado en contactar contigo. Me interesa muchísimo la genealogía. ¿A qué correo/num de teléfono/etc debo dirigirme?
EliminarPuedes hacerlo por correo electrónico: myanesluque@gmail.com
Eliminar