José Contreras Yanes. Colección familias Contreras. Primera década S. XX
Susana es el nombre de una de las calles de Los Silos que bien pudiera ser el de una de las numerosas galerías de agua de la comarca, un topónimo geográfico de la zona de Daute e incluso, en un alarde de imaginación, el de aquella reconocida vecina de la villa y romera del S. XVI, Susana Martín, que testara en 1607 afirmando visitar a la virgen de Candelaria cuando su marido estuvo enfermo, aunque reconozco desconocer realmente su etimología o procedencia, asunto que dejo para que lo aclaren los más viejos del lugar.(1)
La vía, antiguo camino, aún conserva su aire eminentemente rural, enclavada entre buenas fincas y tierras de cultivo que se extienden a ambos lados de esta tranquila calle, campos regados por canales y atarjeas con el abundante agua de barrancos y alumbramientos perforados entre Los Silos y Garachico a principios del S. XX por las Comunidades de regantes.
Desde siempre la mentada "Susana" ha estado bien relacionada con mis familias de Los Silos pues, tanto los antepasados Yanes, como especialmente los Contreras, fueron propietarios de tierras de labranza que circundaban la calle y que alcanzaron las faldas de las montañas que hoy conforman el protegido Parque Rural de Teno, paraje que cuenta con espectaculares senderos. Con el paso de los años y tras varias herencias, la tierra se ha ido dividiendo transmitiéndose de generación en generación; aún los Yanes mantenemos un pedacito de tierra por aquellos lares, eso sí, a repartir con muchos otros parientes. De igual forma los Contreras mantienen vestigios de aquellas importantes propiedades de las que antaño, el patriarca Juan Contreras Báez, fuese poseedor.
Villa de Los Silos a finales del S. XIX desde la montaña de Aregume. En color rojo el camino de Susana
José Contreras Yanes fue uno de los personaje familiares que más relación tuvo con “Susana”, al menos por los ecos de la prensa histórica, fuente documental ampliamente utilizada para recoger las “andanzas, obras y milagros” de los antepasados que someramente describo en esta página de genealogía doméstica.
José nació el 28 de octubre de 1871, por información facilitada en el Archivo Parroquial de Los Silos gracias a D. Argelio. Es hijo del que fuera Alcalde, Juan Contreras Báez (1824-1904) y de Josefa Yanes Alvarez (1840-1915). Fueron sus abuelos paternos Antonio Contreras González (1787) y Rosalía Báez Morales (1784) casados en 1815 y los maternos, Miguel Yanes González (1795) y Josefa Álvarez del Pino (1802).
Diez fueron los hijos del matrimonio Contreras Yanes, vástagos nacidos entre 1863 y 1883, iniciando esta extensa prole con mi bisabuelo Domingo y finalizándola con el benjamín de la familia, su hermano Marcelino. José ocupará la posición intermedia, el quinto lugar, en el orden de descendencia.
Pronto su nombre aparecerá en la prensa. En octubre de 1890, contando con diecinueve años de edad, se le menciona en asuntos de quintos pues se reclama al Ayuntamiento de Los Silos que remita su filiación a la autoridad militar en la capital; por algún motivo desconocido, la misma o no había llegado o fue extraviada. Será frecuente ver escrito su segundo apellido con diferentes grafías: Yanes, Yanez e incluso Llanes.(2)
En la misma noticia de prensa se reclama a su primo hermano, Francisco Llanes (Yanes) Palenzuela, mi tio-abuelo paterno, que acuda a reconocimiento. Días más tarde, e imaginando cierto malestar por parte de la Comisión Provincial de esta autoridad militar, se devuelve su filiación para que sea nuevamente remitida con su talla, pues el Ayuntamiento había olvidado medirlo. (3)
José tendrá una destacada posición como industrial, contando con algún negocio en Los Silos. También gozará de importante presencia social en el pueblo, siendo nombrado Juez suplente en 1906. Repetirá nombramiento en 1913.(4)(5)(6)
Es en esas fechas de mediados de la primera década del S.XX cuando contraerá matrimonio con Isabel Lorenzo Hernández, originado la familia Contreras Lorenzo a la que dedicaremos un próximo capítulo. De esta unión nacen cinco hijos: Luis en 1917, Juan en 1911, Isabel, Miguel y José Contreras Lorenzo. Los dos primeros serán perseguidos, expedientados, juzgados y depurados por el régimen franquista después de la II República. Afortunadamente Juan sobrevivió. Luis, el benjamín y cabo del ejército por aquellas fechas del 36, desapareció sin que aún se sepan las causas pero no es necesario investigar demasiado para pensar, es más, concluir, que fue vilmente eliminado, asunto sobre el que volveremos en otra ocasión.
En 1908 José es nombrado jurado; también será vocal y suplente de la Junta Municipal del censo electoral constituida a finales de septiembre en el pueblo de Los Silos. Una vez más sus actividades como industrial le llevarán a formar parte de la misma. (7)(8)
Como gran parte de la familia, por no decir la totalidad, políticamente es de tendencia conservadora. En 1911 integra, como Vocal, el Comité Local del partido Conservador. Al año siguiente se constituye la Junta Local de 1ª Enseñanza. Es vocal de la misma y participa en ella como padre de familia.(9)
Desde 1908 y hasta 1919 José Contreras es “Mayor contribuyente”, reflejando su presencia en estas listas por una desahogada posición económica, fruto de su trabajo como industrial y de las rentas que hizo estando en Cuba.(10)
Ultima lista (1919) de Mayores Contribuyente por el pueblo de Los Silos. José Contreras Yanes junto a su hermano Domingo (bisabuelo paterno-materno).
En 1914 se inicia la colecta popular para la construcción de la torre de la iglesia de Ntra. Sra. de La Luz que será inaugurada años más tarde, en 1927. En la recaudación participa, como un gran número de familiares, José Contreras, contribuyendo para la causa con 5.00 Ptas. (11)(12)
En 1915 uno de sus hijos está enfermo de cierta gravedad guardando cama. Pronto se restablecerá.(13)
Unos días antes de la inauguración del alumbrado público en la Villa, que tuvo lugar en agosto de 1917, José iniciará pleito contra una resolución del Ayuntamiento por el que se autorizaba a Rafael Martín Fernández al establecimiento de un acueducto en la calle Susana. Presuntamente pasaba sobre sus tierras o desviaba caudales aprovechados para el riego.(14)
Ya los herederos de Melchor de Ponte, con el que la bisabuela Feliciana Palenzuela Labrador permutara en 1888 una finca de Buenavista por tierras y agua en el camino de Susana, habían conseguido de la Dirección General de Obras Públicas autorización para alumbrar aguas en la zona denominada "Cuevas Negras", barranco donde finalizaba nuestro camino en cuestión.
Para poder transportar agua, entre dulas, como sistema de riego, y pipas, como caudales de abasto, términos aún en vigor, las tajeas debían cruzar propiedades y terrenos ajenos como acaso sucedía entre autorizado y afectado. Las condiciones orográficas del terreno en muchos casos obligaban a salvar obstáculos, pequeños cauces de barrancos, saltos y recodos, por lo que los canales debían transformarse en acueductos y sifones, pasos elevados que discurrían entre fincas.
Canal de agua Icod-Buenavista. Años 40.
Con ese acuerdo municipal José se sentirá perjudicado y el asunto rebasará el ámbito local convirtiéndose en demanda de mayor envergadura, un recurso de alzada que dirigirá al Gobierno Civil, entidad que debió reconocer no tener competencias para su resolución.
El 19 de julio de 1917 el tema llegará a manos del Cabildo desde el Gobierno Civil, acordando la Comisión Permanente de la Corporación insular pasar el informe a la Comisión de Gobierno.(15)
Rafael Martín Fernández era uno de los acaudalados y primeros propietarios del pueblo. También tuvo una destacada presencia en la sociedad silense. En 1893 y 1896 es interventor por el partido conservador en las elecciones municipales. En 1905 nombrado jurado, fiscal municipal en 1909 y Juez en 1910. Perdió su casa en un voraz incendio del que se sospechaba había sido intencionado. En 1913 es propuesto como vocal del Cabildo por su partido y formará parte de la comisión de gobernación. En 1916 y como Consejero Insular está en la comisión de Beneficencia y Sanidad manteniendo el cargo hasta 1922. Tuvo fincas en Los Silos, una de ellas con una represa donde se ahogó un vecino. Evidentemente representaba intereses en la explotación del agua como recurso económico. Su hermano había sido Alcalde del pueblo entre 1902 y 1905.Fallecerá en 1923.(16)(17)(18)(19)(20)(21)(22)(23)(24)(25)(26)(27)
De regreso al pleito sobre el acueducto, la sesión ordinaria del Cabildo se celebra el 11 de octubre aprobando el informe elaborado por la Comisión especial de Gobierno.(28)(29) Todo parecía un “galimatías” pues entre Comisiones Pemanente, Especial y de Gobierno, poco se sabía del resultado.
Afortunadamente contamos con la digitalización de las Actas del Cabildo de 1917, iniciativa que celebramos, pues este documento, si bien no esclarece lo sucedido del recurso interpuesto por José Contreras contra el acuerdo del Ayuntamiento de su pueblo natal, si al menos permite conocer su desenlace.
En la mencionada fecha de 11 de octubre se recomendaba desestimar la petición de José.
Fue Abraham Trujillo Ferrer, que será Alcalde de Los Silos entre 1930-31, quién solicitó dejar en suspenso la autorización previa otorgada a Rafael Martín para la construcción del citado acueducto, y cuya concesión databa del 21 de enero de ese mismo año.(30)
Por fin, el 22 de noviembre de 1917, el Cabildo rechaza definitivamente los argumentos expuestos por Trujillo Ferrer y ratifica el dictamen del Ayuntamiento dejando sin efecto la suspensión del acuerdo, por lo que José Contreras deberá aceptar la construcción del mencionado acueducto. Al fin y al cabo, dada la lentitud con la que la justicia actuaba en muchos de los ámbitos, el dictamen se produjo con extraordinaria rapidez, intuyendo que los fundamentos de Abraham Trujillo Ferrer no tuvieron suficiente peso frente al interés particular del poderoso Consejero del Cabildo, Martín Fernández.
Poco tiempo después de la cuestión, José Contreras Yanes fallecerá. En la primera quincena de febrero de 1920 José cerrará sus ojos para siempre. Fue un hombre apreciado y conocido en la localidad. Aunque pudo sentirse agraviado y ciertamente ofuscado con la concesión de la obra hidráulica a Martín Fernández, mantendría la entereza y serenidad suficiente para afrontar la decisión del Cabildo, pues este importante personaje, cuyo poder debió influir en más de una decisión, consiguió lo que pretendía.
Todavía en 1929 se recordará a José Contreras cuando desde la Delegación de Hacienda se notifica el extravío de un documento relativo a la expropiación de una finca que estuvo a nombre de su padre, Juan Contreras Báez y que posteriormente le fue transmitida, terreno por el que será construida la carretera hacia Buenavista.(32)
Entre 1933 y 1935, ya fallecidos nuestros protagonistas, José Contreras Yanes y Rafael Martín Fernández, un hijo de este último, Rafael Martín Martín, solicitó autorización para aprovechar un efluente de agua con un caudal de un litro por segundo para regar sus tierras. Quería construir un tomadero en el cruce entre el barranco de Las Moradas y el camino de Susana.(33)(34)
De nuevo "Susana", el agua y los intereses económicos...
1http://www.semanasantadelalaguna.com/el-origen-del-stmo-cristo-de-la-laguna-y-de-su-devocion-ii/
3Diario de Tenerife : periódico de intereses generales, noticias y anuncios Año IV Número 1197 - 1890 octubre 27
5Diario de Tenerife : periódico de intereses generales, noticias y anuncios Año XXX Número 8569 - 1913 noviembre 20
7http://jable.ulpgc.es/jable/boletin.oficial.de.canarias/1908/11/30/0004.htm?palabras=jose+contreras+yanes
9http://jable.ulpgc.es/jable/boletin.oficial.de.canarias/1912/05/17/0006.htm?palabras=jose+contreras+yanes
10http://jable.ulpgc.es/jable/boletin.oficial.de.canarias/1908/03/16/0004.htm?palabras=jose+contreras+yanez
17Diario de Tenerife : periódico de intereses generales, noticias y anuncios Año X Número 2818 - 1896 abril 9
18Diario de Tenerife : periódico de intereses generales, noticias y anuncios Año XIX Número 5655 - 1905 septiembre 13
24Diario de Tenerife : periódico de intereses generales, noticias y anuncios Año XXX Número 8854 - 1914 marzo 30
27http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/63172/CDAG_TESIS.pdf
30http://www.canaltenerifetv.com/media/libro-de-actas-003-1917-1918
33http://jable.ulpgc.es/jable/hoy/1933/04/16/0002.htm?palabras=camino+susana
Es una página estupenda, y me me gustaria saber el origen del pueblo adandonado de Contreras y el porqué de su nombre. Soy una estudiosa y tengo un pequeño blog "Linaje Contreras" en el que voy ponieno poco a poco, los datos que puedo encontrar del apellido.
ResponderEliminarUn saludo
Pantxike Kontreras
pantxike@linajecontreras.com
Muchas gracias Pantxike, es un honor leer tu comentario. Decirte que sigo tu blog "Linaje Contreras" donde he podido documentarme con tus estudios, viendo que en ella está parte de mi familia Contreras en la rama de Canarias (Los Silos - Tenerife) que has ido elaborando y sobre la que podría ayudarte a ampliarla. Lo que conozco del origen del nombre del pueblo es a través de tus investigaciones. Reitero mi agradecimiento por tu respuesta y mi reconocimiento a tu especial labor genealógica. Me tienes para lo que haga falta. myanesluque@gmail.com y en facebook.
Eliminar