Páginas

domingo, 7 de febrero de 2016

DOMINGO YANES CONTRERAS (1914-1938): 5 DE 60.000 o “LA ESTAMPITA DEL ORFEON”

Domingo Yanes Contreras, antes de partir para el frente de Madrid. 1937. Foto de prensa (Cabrera-Benitez).

Fue uno de esos 60.000 canarios que combatieron en la guerra civil. Sin proselitismo alguno, sin entrar a valorar las ideologías del pasado, miramos asépticamente la figura del tío paterno Domingo, maestro nacional y convencido falangista que luchando por sus ideales encontró la muerte en Leganés durante el verano de 1938.

Tampoco debe asustarnos analizar hechos pasados para no repetirlos en el futuro, pues de traspiés y errores se aprende a construir una sociedad justa e igualitaria donde quepamos todos. El pasado está ahí y nos enseña cómo debemos proyectar nuestra mirada para madurar, ser más tolerantes y con ello poder reconstruir la verdadera versión de la historia que desde luego no guarda relación alguna con la que, hasta la fecha, nos han contado.
Haciendo uso de la prensa histórica en la que la atención prestada a los caídos en los frentes peninsulares fue amplia y permanente(1) y de una “vieja estampita” guardada en los cajones del escritorio, hoy reconstruimos su efímera vida, confesando que la lectura de cierto material documental para su elaboración, como “Ardiente voz de Guerra” y muchas de las necrológicas de la época, tan llenas de símbolos que no comparto, me han causado cierto agobio. Pero había que hacerlo para extraer las notas con las que armar este pequeño trabajo.

Afortunadamente hoy contamos con nuevas investigaciones y estudios sobre el falangismo y el franquismo en Canarias que aportan una visión crítica y actualizada de lo que representaron estas ideologías y que evidentemente nos han permitido situarnos y documentarnos cómodamente, citando entre los más destacados sobre la materia, los trabajos de Salvador González Vázquez, Ricardo Guerra Palmero y Aarón León Alvarez. Siento la mala calidad de las imágenes que en esta ocasión han sido obtenidas de la prensa y de una fotocopia, único material disponible. 


EL TÍO DOMINGO



Domingo había nacido en Los Silos (Tenerife), el 17 de noviembre de 1914. Hijo de Miguel Yanes Palenzuela (1876-1931) y de Ángela Contreras Ramos (1895-1966), ambos naturales de esta localidad. Era el primogénito de la familia y recibía su nombre en recuerdo de sus abuelos, Domingo Yanes Alvarez (1828-1917, paterno) y Domingo Contreras Yanes (1863-1929, materno), también silenses.

Cursa los estudios elementales en su pueblo natal, trasladándose posteriormente con la familia a la ciudad de La Laguna donde continuará su formación. La llegada de la II República coincidirá con el fallecimiento de su padre, Jefe de la sucursal local de la empresa platanera Fyffes, y mi abuela decide en 1932 apartarse de aquellos nuevos aires de libertad que comienzan a respirarse en Los Silos y que no compartía.

Del instituto pasará a la Universidad, obteniendo, entre 1932–1935, el título de maestro por la Escuela Normal. Finaliza el 2º curso con brillantes notas.(2)
En octubre de 1933 y al comienzo del tercer curso, es elegido Secretario de la Junta Directiva de Estudiantes Normalistas para el periodo 1934-1935, hecho que sin duda pone de relieve su activa participación en los movimientos políticos universitarios, reuniones y asambleas estudiantiles. A finales de ese mismo mes y año, José Antonio Primo de Rivera funda Falange.(3)
Por Navidad regresa a Los Silos para pasar unas vacaciones.(4)
Con la Escuela Normal de Maestros forma parte de la expedición de alumnos que viajará en 1935 a Las Palmas, visitando la ciudad, varias instalaciones escolares y asistiendo a diferentes actos de agasajo por parte de sus compañeros, profesores y autoridades docentes de Gran Canaria(5).
Estaba claro, fue ahí por tanto, en el ámbito universitario donde calaron las ideas falangistas en Domingo, siendo el nicho en el que se formarán los “nuevos camaradas regeneracionistas” de Canarias como él, un estudiante católico e inconformista con el régimen anterior y asimismo opuesto a los ideales republicanos. Conocerá en aquellas fechas al palmero Francisco J. Centurión Hernández, seminarista y estudiante de Derecho, uno de los principales propagandistas de las ideas del nacional-sindicalismo a nivel local, quién escribirá muchas hazañas de sus compañeros falangistas isleños y que nos ha permitido documentarnos sobre algunos aspectos estudiados. Con extraordinaria perfección, el investigador Salvador González Vázquez permite catalogar a la facción de Falange en la que se formó y a la que pertenecía el tío Domingo.(6)
Será uno de esos 200 primeros afiliados con los que cuenta el por entonces débil partido fascista en Canarias. También pertenece al Sindicato Español Universitario; formaba parte de la “flor y la nata” de su organización, aquellos que al inicio de la guerra civil marcharán al frente a combatir, aunque Domingo no lo hará en las primeras expediciones.
Desfile falangista. Rambla de Pulido  SCTFE - Autor: Adalberto Benítez. 1937. Fotos Antiguas de Tenerife (Carlos García)

En junio de 1935 finaliza la carrera. En octubre del 36 solicita la asignación de escuela donde impartir docencia, obteniendo de forma interina una plaza en la Nacional de niños número 1 de su pueblo natal. Quedará registrado con el nº52 en el Grupo F de Maestros, estableciendo su antigüedad desde el 20 de enero de 1936.(7)(8)(9)
Inició su actividad docente como profesor del colegio Tinerfeño-Balear de Santa Cruz, según nos contó su prima Mª Esther y también Pili, que junto a mi tía Lita, su hermana menor, fueron sus alumnas. Posteriormente pasó a Los Silos. Durante esta corta estancia docente destacó como activista y manifestó su fervor falangista entre la sociedad silense, desempeñando la Jefatura de Milicias de la Organización Juvenil de la localidad. Conocía perfectamente a los muchachos del pueblo a los que sin duda inculcó algo más que matemáticas y literatura. Con certeza el crucifijo había vuelto a ser colocado en las paredes de la escuela y se comenzaría a escuchar cierta canción que hasta mediados de los 70 se cantaba en los colegios de España.

No fue de los primeros falangistas en empuñar el arma. Sus compañeros licenciados y estudiantes de la universidad ya lo estaban haciendo desde el comienzo de la sublevación. Antes de alistarse voluntariamente en una de las banderas expedicionarias que marchan a la península, tendrá tiempo de asistir a los cursillos de Formación Profesional que en septiembre de 1937 se desarrollan en La Laguna. (10)
La abuela no lo pudo sujetar más en Tenerife y después de la Navidad del 37 Domingo embarcará con destino al frente de Madrid; seis meses más tarde caerá gravemente herido siendo trasladado al hospital de Leganés, falleciendo el 27 de junio de 1938(11)(12). Muchos eran los canarios que desde 1936 habían sido enviados a esta población próxima a Madrid.
Fue Miguel Angel, su hermano menor, quién nos contó dónde se encontraba. Por aquellas fechas, entre el 21 y el 25 de junio de 1938, se producen intensos bombardeos en la Ciudad Universitaria y otras acciones en los barrios de Usera, Carabanchel y Leganés (Madrid), donde fue alcanzado. Unos días antes, Francisco J. Centurión, su compañero, alférez provisional legionario y principal activista universitario en La Laguna, también es abatido en una avanzadilla por el Alto Cinca (Aragón) en la batalla del Ebro.
La prensa se hace eco del suceso. En los primeros días de julio, las crónicas recuerdan a Domingo. (13)(14)
Desde su pueblo natal su amigo, maestro y soldado, Miguel Báez, le dedica otra de las crónicas sobrecargada de símbolos falangistas: Dios, Patria, España. (15)
La información de su fallecimiento, como sucediera con muchos otros falangistas tinerfeños muertos en la guerra civil, sirvió como elemento propagandístico de los valores, ideales y extremismos del nacional-sindicalismo, al menos a nivel local, donde también el cronista Luis Membiela de Vidal, que había recogido el testigo literario del difunto Francisco J. Centurión, lo ensalza en una de las rancias crónicas de la época y cuyo titular de prensa presenta además un error en su apellido, “Torres” por “Yanes”. (16)
La Escuela Normal del Magisterio Primario de La Laguna ignora su fallecimiento e intenta localizar a Domingo entre 1939 y 1945 para entregarle el diploma acreditativo de su título de maestro,(17)(18) como si después de su muerte la Universidad continuará “Presente” en su ya sentida ausencia, saludándolo al más puro estilo falangista.
Su nombre aún permanece como viejo vestigio de los caducos símbolos falangistas a la espera de su retirada en cumplimiento de la ley de la Memoria Histórica.
Lápida de los caídos (bando nacional) en la Guerra Civil por el pueblo de Los Silos. Entrada a la Iglesia de Nª Sra. de La Luz.

LOS OTROS CUATRO DE LOS 60.000

El Orfeón La Paz, agrupación lírico-musical de La Laguna fundada en febrero 1918, entidad de prestigio en el desarrollo de numerosas actividades musicales, deportivas y benéficas, recordó, finalizando la guerra civil y en actos patriótico-religiosos, a sus socios “caídos por la Patria”. Uno de esas manifestaciones quedará plasmada en un homenaje póstumo de cinco de sus asociados, falangistas expedicionarios de Tenerife que murieron en los principales frentes de batalla entre 1936 y 1938: Toledo, Villafranca del Castillo, Belchite, Leganés y Teruel.

A través de una fotocopia de baja calidad de este recordatorio, el Orfeón dedicaba oraciones en su memoria, sobresaliendo la ofrecida al Stmo. Cristo de La Laguna y en el que nuevamente se empleaba el efecto propagandístico por la causa falangista, considerándolos “Mártires de Dios y España”.
Se trataba del homenaje a Juan Betancort Socorro, Juan Pérez Delgado, Antonio Melchor Hernández, Pedro Yela Cortés y mi tío Domingo Yanes Contreras al que ya conocemos. De sus cuatro camaradas ahora mencionados y que compartían sociedad y afición musical en el Orfeón La Paz lagunero descubrimos algunas notas de prensa que seguidamente exponemos y de las que documentalmente existen otros registros en la, una vez más, rancia literatura falangista, de entre los que destacan las dedicatorias de Francisco J. Centurión a estos compañeros.

Juan Betancort Socorro
Al igual que Domingo Yanes, Juan Betancort también era maestro. Había estudiado en la Universidad la rama de ciencias siendo un enamorado de la horticultura a la que dedicaba tiempo en el huerto familiar de su villa natal, el Puerto de La Cruz.

Marchó al frente en las primeras expediciones de Falange de Tenerife y posteriormente se alistó en la VI bandera de la legión. En noviembre de 1936 esta unidad del tercio defiende la Ciudad Universitaria (frente de Madrid). El 11 de mayo del 37 está en la posición nº 7 de la Cabeza de Puente de Toledo, que se encontraba débilmente organizada y carecía de defensa contra carros, sosteniendo duros combates con el ejército de la República. Por ambas acciones la VI bandera recibe dos cruces laureadas colectivas de S. Fernando.(19)(20)

Ese fatídico día, Juan Betancort está en esa posición y en los alrededores también el Alférez canario Juan José Orozco Massieu(21), consiguiendo esté último la Cruz Laureada Individual en una arriesgada acción. El recordatorio del Orfeón La Paz y su esquela oficial sitúan su fallecimiento el día 12; Francisco J. Centurión lo establece en la jornada anterior. 
El episodio bélico en el que Juan perderá la vida está perfectamente documentado: el combate del “Cerro de los Palos o ampliación de la cabeza de puente de San Martín” de Toledo, en el Frente Sur-Tajo (FST) y que tendrá lugar entre los días 7 y 13 de mayo de 1937. Será uno de los 217 muertos contabilizados por el bando “nacional”.(22)
Días más tarde, la prensa local recoge su muerte(23) y sus amigos más íntimos le dedican una esquela junto a la de otros camaradas fallecidos.(24)(25). Por entonces, su hermano José, perito agrónomo por el Politécnico de La Laguna (1935), está en el frente de Madrid; un año más tarde combate en Córdoba.(26)
Su compañero de bandera legionaria, F. Javier Centurión, le dedicará unas páginas en “Ardiente Voz de Guerra” y en la prensa falangista; en ambos casos utilizando el mismo texto.(27)
El servicio de prensa y propaganda de Falange de La Laguna asimismo publica una necrológica de su pérdida, muy recargada en elogios, volviendo a destacar la defensa apasionada de valores falangistas, empleando para ello la misma retórica y el lenguaje habitual del nacional-sindicalismo que posteriormente adoptarán y harán suyos el régimen franquista. (28
Unos meses más tarde su hermana Julia hace un llamamiento a las estudiantes universitarias para su afiliación al S.E.U. Como curiosidad, su árbol genealógico se encuentra en la plataforma MyHeritage, administrado por Amador Bedford.(29)

Juan Pérez Delgado
Sobre la personalidad del camarada falangista y socio orfeonista Juan Pérez Delgado, desconocemos cualquier otro dato que podamos añadir a la escueta información recogida en el recordatorio religioso. Muere el 3 julio de 1937 en Villafranca del Castillo, población cercana a Brunete dentro del perímetro del Frente de Madrid en la que, desde marzo de 1937, banderas expedicionarias de Falange de las islas Canarias, especialmente de Las Palmas, se encontraban destacadas.

Presumimos estuvo alistado en la primera batería expedicionaria de La Laguna, al encontrar una esquela con su nombre fechada el 17 de noviembre de ese mismo año en la que menciona al Frente de Madrid como lugar de fallecimiento.(32
Página interior del recordatorio del Orfeón La Paz con las fotografías de los 5 camaradas. Año 1938-39. 

Antonio Melchor Hernández
Lamentablemente se presenta la misma situación documental que la de su anterior compañero. No encontramos rastro de Antonio Melchor Hernández; según el Orfeón La Paz, muere al sur de Zaragoza en la batalla de Belchite, el 3 de septiembre de 1937.

Ese día Belchite quedará arrasada, registrando uno de los peores combates de toda la guerra civil en la que fallecieron muchos españoles de ambos bandos (aprox. 6.000 en estos combates). La siguiente narración describe la dureza en la que suponemos sucumbió Antonio.
Orfeón La Paz de La Laguna. 1930 <http://www.orfeonlapaz.com/>
Pedro Yela Cortés
Perico, como así lo llamaban sus amigos, fue uno de los primeros expedicionarios falangistas que pondrá rumbo a la península. Como Juan Betancort y Domingo Yanes, estudió en la Universidad de La Laguna. Se afilió voluntariamente a la Delegación de Falange en el cuartel que la organización mantenía en la ciudad de los Adelantados. En noviembre del 36 solicita madrina de guerra en unión de otros compañeros falangistas laguneros; en breve entrarán en acción.(30)

De Pedro Yela Cortés sabemos que fue alférez del Tercio de la Legión, teniendo destacadas intervenciones en Córdoba. Gravemente herido en el frente de Teruel, fallecerá en el hospital de Zaragoza el 30 de diciembre de 1937. Luis Membiela de Vidal, periodista y cronista falangista, le dedica una necrológica de mismo corte que las de sus anteriores camaradas.(31)

Pero sin duda la más sentida dedicatoria se la ofrece desde el frente el ya mencionado Francisco J. Centurión en su obra “Ardiente voz de Guerra”.

Como colofón, para todos ellos La Laguna, su Universidad y su ambiente serán el motor de sus cortas e intensas vidas, lugar donde establecerán fuertes lazos de unión y camaradería y en la que conocerán los ideales que contradictoriamente les llevarán prontamente a la muerte. Los que saben de esto dicen que cambiaron libros por armas y que estaban deseosos por abolir el caciquismo aunque no pudieron con el poder establecido; tampoco políticamente tenían cabida pues cuando irrumpieron, el espacio de la ultra-derecha ya estaba ocupado. Sin justificar a nadie y ¡que cada palo aguante su vela!, como jóvenes falangistas “regeneracionistas” marcharon a combatir para eliminar a la República siendo incapaces de apartar la violencia represiva de los ideales; los otros, los “conservadores”, que representados por la Iglesia y los estamentos agrario, industrial y comercial de las islas, no les dejarán otra alternativa. Su idea de justicia social para acabar con la lucha de clases había muerto con ellos.

Y así, con el cuento de esta “estampita”, entre solemnes acordes y fúnebres notas musicales de su querido Orfeón La Paz acaba la pequeña historia de estos 5 de los 60.000 canarios que en la España peninsular lucharon con más o menos fortuna y a la que a algunos, como a Antonio, ambos Juanes, Perico y Mingo, ésta no les sonrió. 
1 Ricardo A. Guerra Palmero y Aarón León Álvarez. LA ESPAÑOLIZACIÓN DE CANARIAS A TRAVÉS DE LA PROPAGANDA FALANGISTA (1936‐1945) [http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/32/79/12guerraleon.pdf] 
2 “Hoy” 25/06/1933 pág.3 
3 17/10/1933 Se publica en la sección INFORMACION DE LA ISLA 
4 “Hoy” 19/12/1933), Pág., 
5 “Hoy”,22/05/1935, Pág.2 
6 GONZÁLEZ VÁZQUEZ,SALVADOR “Falange Española en la provincia de Tenerife (1933-1939)”, XIII Coloquio de Historia Canario-Americana, Las Palmas de Gran Canaria, Patronato de la Casa de Colón-Cabildo Insular de Gran Canaria, 1998, pp. 2747-2770 http://mdc.ulpgc.es/cdm/ref/collection/coloquios/id/1200
8 “Gaceta de Tenerife”, 10/10/1936 pág. 2 
9 “La prensa” Año XXVII Número 10023 - 1936 Diciembre 18, 18/12/1936 que en eel Núm. 52, DOMINGO YANES CONTRERAS, 20-1-936 
10  Amanecer”,18/09/1937 “ Pág. 
11 “Amanecer”, 28/12/1937 Pág. 
12 “La prensa”, Año XXVIII Número 10490 - 1938 Julio 03, 03/07/1938 
13 “La Gaceta de Tenerife”, 05/07/1938 pág.4 
14 “Amanecer”, 07/07/1938 Pág., 2 
15 “Amanecer”,08/07/1938 - Página: 4 
16 “Gaceta de Tenerife”, 08/07/1938 - Página: 1 
17 10/12/1939 Escuela azul - Página: 7 [en línea] <http://goo.gl/jZxJ5t> [03/02/2016] 
18 30/12/1945 Escuela azul - Página: 2 [en línea] <http://goo.gl/gkWgi6 >[03/02/2016] 
19 http://www.lalegion.es/laureados.htm 
20 B.O. DE 11 DE JUNIO DE 1938 Nº 597 y B.O. DE 17 DE MARZO DE 1939 Nº 78 
21 Llegará a ser General, Gobernador Civil , Jefe Provincial del Movimiento y Jefe de Estado Mayor de la I Región Militar 
22 R. Barroso Cabrera, J. Carrobles Santos, J. Morín de Pablos, J. L. Isabel Sánchez, F. J. López Fraile, L. Rodríguez-Avello Luengo, J. M. Curado Morales e I. Criado Castellanos “Arqueología de la Guerra Civil en Toledo. El frente sur del Tajo y el cigarral de Menores: un escenario de guerra” Departamento de Arqueología, Paleontología y Recursos Culturales de AUDEMA [en línea] <http://195.76.170.140:85/archivo/revista/as5/20.pdf> [04/02/2016] 
29 Plataforma de genealogía MyHeritage [en línea] <https://goo.gl/LFYhMA> [04/02/2016] 
30 “Gaceta de Tenerife” 18/11/1936, Pág.2 [en línea] <http://goo.gl/VYAtuU> [04/02/2016] 
31 “Gaceta de Tenerife” 26/01/1938, Pág.1 [en línea] <http://goo.gl/UcjO5z> [04/02/2016]
32 La prensa : diario republicano Año XXVIII Número 10300 - 1937 Noviembre 16 [en línea] <http://goo.gl/b98EyJ> [04/02/2016]

1 comentario:

  1. Hombres nobles, con coraje y ardor, que fueron a morir por la patria y por el ideal nacional sindicalista.
    Dios los tenga en su gloria

    ResponderEliminar