Sección de un Tabor de las Fuerzas Regulares Indígenas de Tetuán, núm. 1. Probablemente de maniobras militares en los alrededores de la ciudad. Año 1935-36. Sentado en el suelo, el Teniente Juan Miguel de Castro Gutiérrez. Copia restaurada. Colección familiar.
Después de su paso por el certamen “Miss Tenerife 1931”,a la tía Josefina le costaba centrarse y abandonó sus estudios de Comercio. Pronto conocerá a Juan Miguel, un militar madrileño de familia codobesa con el que contraerá matrimonio, cumpliéndose en estas fechas 80 años de aquel entrañable enlace para ambas familias: los de Castro y los de Luque.
Simpatizaron en una corta estancia que nuestro protagonista hiciera a Tenerife en aquel año de 1933 con motivo de un destino militar. En 1935 está en Tetuán, con el empleo de Teniente y Observador aéreo, en el Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas núm. 1.
Vista parcial de Tetuán. Postal sin circular. Colección Arribas, núm. 11. Original adquirida por mi abuelo Manuel de Luque Chicote en uno de sus viajes a esta ciudad. Años 20/30. Colección familiar.
Vista parcial de Tetuán. Postal sin circular. Colección Arribas, núm. 11. Original adquirida por mi abuelo Manuel de Luque Chicote en uno de sus viajes a esta ciudad. Años 20/30. Colección familiar.
Contraerán matrimonio por poderes el 11 de marzo de 1936 y de su efímera vida marital en Tetuán, pronta y violentamente interrumpida por el trágico suceso de su fallecimiento, hoy rescatamos esta escritura que contiene su poder notarial, quedando guardada entre los papeles familiares durante todos estos años.
La misma aporta aspectos jurídicos del enlace y otros datos de la filiación y el origen cordobés de la familia de Juan Miguel, naturales del pueblo de Iznajar, y con la que además deducimos que el notario D. Francisco Javier Carbajal y Palma, su tío político a quién le otorga poderes, conociera en su juventud y en esa localidad andaluza, a su esposa, Dña. Consuelo de Castro Gutiérrez.
Supongo que Juan Miguel presagiaba la urgente llegada de la guerra civil. Era pleno conocedor de los movimientos militares en el norte de África y en Canarias y de lo que esto iba a representar en la cada vez más enrarecida vida social española del momento; quizá fueron motivos suficientes para acelerar la decisión de casarse, no esperando, como fuese lógico, a fechas primaverales o estivales, más propicias para celebrar una boda.
Al fin y al cabo no dejaba de ser uno de muchos matrimonios que a lo largo de la historia se han efectuado “por poderes” en el que este documento público era necesario cuando los novios comprometidos, queriendo casarse, se encontraban físicamente separados.
LOS DETALLES DEL DOCUMENTO
Mientras permanecía en el norte de África y para poder gestionar los trámites del matrimonio que se celebraría en Santa Cruz de Tenerife, Juan Miguel otorgó poder a favor de su tío político, el ilustre notario de La Laguna, D. Francisco Javier Carvajal y Palma(1), a fin de que éste le representara en todos aquellos actos jurídicos imprescindibles para casarse.
Detalles del poder notarial y Cuartel de Regulares de Tetuán (Breve semblanza de un ensanche” D. Ricardo J. Barceló Sicilia)(2)
En 1930 D. Javier Carbajal es notario de Icod de Los Vinos. Tenía su oficina en la calle S. Agustín, 81 de esa ciudad.(3) Dos años más tarde lo es de La Laguna, manteniendo su despacho profesional en la calle S. Juan, 4.(4) A finales de 1945 se jubila en Madrid tras una dilatada carrera entre las notarías de Santa Coloma (1906), Fitero, Gimena de la Frontera, Iznajar, San Saturnino, Peralta (1916-1927), Oliva, Icod de los Vinos, San Cristóbal de la Laguna y Consuegra donde ejerció los últimos años.(5)
En el documento público nº 01998 del protocolo notarial del Consulado de Tetuán, Juan Miguel de Castro le facultaba para que compareciese ante el Juzgado de Santa Cruz de Tenerife y la curia eclesiástica con la finalidad de instar, seguir y tramitar su expediente matrimonial, solicitar y aportar cuantos documentos fuesen necesarios.
Asimismo recibir notificaciones, realizar cualquier tipo de manifestación, ratificarse, pedir la mano y aceptar a Josefina por esposa a fin de inscribir el acto en el Registro Civil previo abono de cuantos derechos correspondiesen.
Postal sin circular. Colección Arribas, núm. 42. Original adquirida por mi abuelo Manuel de Luque Chicote en uno de sus viajes a esta ciudad. Años 20/30. Detalles de la escritura con la firma del notario, el cónsul de Tetuán. Febrero 1936. Colección familiar.
Incluso representarlo en el acto religioso, circunstancia que no fue necesaria al llegar el novio a tiempo para la celebración de la boda. Sabemos, por la prensa de la época, que D, Francisco Javier Carvajal y Palma actuó como padrino del novio en representación del padre de Juan Miguel, el comandante D. Juan de Castro Gutiérrez, que se encontraba ausente, aspectos ya recogidos en una anterior entrada.
LA “OTRA HISTORIA” DE LA ESCRITURA
En una segunda y detenida lectura de la misma, surgieron detalles de los que quise satisfacer mi curiosidad, en especial saber quiénes habían sido los mencionados en el documento, además de su tío político D. Javier Carvajal y Palma: el notario de Tetuán y los testigos que presentó Juan Miguel, cuando en los primeros días de febrero del 36 otorgó el poder en el Consulado.
Se trataba de José Gallostra y Coello de Portugal cónsul y notario, y de Honorato Cullell Justafré que junto a Aurelio Riera Martín actuaron como testigos.
Portada de la escritura. Febrero 1936. Corona republicana.
Tras algunas búsquedas averiguamos que el fedatario público en Tetuán de esta escritura, José Gallostra y Coello de Portugal, -“Don Pepe” como le gustaba que lo llamasen-, había sido un conocido diplomático de carrera destinado a esa ciudad del protectorado de Marruecos durante la II República y previamente nombrado Secretario de la embajada española en Roma donde en 1926 contrajo matrimonio con la Srta. Lily Benedicta Ucherman, de ascendencia noruega.
Enlace matrimonial de José Gallostra. Original a la venta en todocolección.
Desde octubre de 1931 se había hecho cargo de la Jefatura del Gabinete Diplomático de la Alta Comisaría de Tetuán(6). Con la guerra civil pasará al bando "nacional". Acusado de traidor por el gobierno de la República, se convertirá en uno de los máximos exponentes de la propaganda franquista en Sudamérica durante la década de los 40. Será asesinado en México en febrero de 1950 lugar al que había sido enviado por Franco dos años antes para suavizar las tensiones surgidas entre los gobiernos de ambos países.(7)
Postal sin circular. Colección Arribas núm. 113. Original adquirida por mi abuelo Manuel de Luque Chicote en uno de sus viajes a esta ciudad. Años 20/30. Colección familiar.
Fue embajador plenipotenciario en Brasil y Colombia. Su verdugo, uno de sus confidentes, el anarquista español de origen cubano, Gabriel Salvador Fleitas Rouco quién, en unión de Antonio Benitez del Pozo, le disparó a la salida de su oficina. Años más tarde de la detención, Fleitas escapó de la prisión.(8)
Fotomontaje de la firma original de José Gallostra y Coello de Portugal en la escritura (Colección familiar) e imágenes de la prensa del diplomático y del anarquista.(9)
El gobierno mexicano no reconoció el hecho pues entre otras cosas, después de su muerte, se descubrió un informe redactado por Gallostra que iba a enviar a Franco, descalificando al presidente mexicano Miguel Alemán Valdés(10) y ridiculizando al partido PRI, lo que favoreció la decisión tomada por México para apoyar definitivamente a los exiliados españoles y no reconocer al gobierno de Franco. También se dice que era conocedor del paradero del tesoro del "Vita", barco que en 1939 transportó 110 bultos repletos de joyas, oro y objetos de incalculable valor procedentes de catedrales y del Palacio Real, controlado en México por la Junta de Auxilio a los Republicanos Españoles (JARE).(13)
Su traslado aéreo desde América y posterior entierro en España fue un acontecimiento etiquetado por el régimen franquista como “duelo nacional”; se le rindieron máximos honores, ocupando muchos titulares en prensa y un reportaje en el No-Do.(11) Curiosamente, su hijo, también diplomático, que acudió a recoger los restos de su padre, fallecerá cinco años más tarde en un accidente de aviación.
Funeral de José Gallostra y Coello de Portugal.Madrid 1950. Filmoteca Nacional.
De los testigos de la escritura, Honesto Cullell Justafré y Aurelio Riera Martín, inicialmente parecían ser amigos de Juan Miguel, supuestos militares como él, con los que compartiría oficio y amistad en Tetuán y al que habían acompañado esa mañana al Consulado para el acto notarial.
No fue así. Tanto Honesto como Aurelio eran empleados, al parecer, del propio consulado español al encontrar en la prensa varias referencia donde ambos actuaban a efectos testimoniales e instrumentales en la constitución de sociedades y por tanto como “testigos profesionales” lo hacían siempre para estos y otros muchos casos como el presente.(12)
Como conclusión, dos sencillas historias entrelazadas por una escritura: una, de carácter familiar y la otra, de un personaje del franquismo que no conocía, en las que curiosamente, fedatario y otorgante del documento redactado en Tetuán murieron asesinados por ideales no compartidos por la legítima España de entonces y que afortunadamente son de impensable cabida en la de ahora. Supongo que los que “escaparon de la quema” y salvaron sus vidas fueron los testigos instrumentales, Honesto y Aurelio, ajenos al devenir del destino político y militar de ambos protagonistas.
1 CARVAJAL o CARBAJAL, esta última forma con mayor frecuencia.
2 http://www.pilartetuan.com/docs/Conferencia_RBarcelo_Ensanche_Completa.pdf
3 “Gaceta de Tenerife”, 18/10/1933. Pág. 5. [en línea] <http://goo.gl/POUYze> [26/01/2016]
4 “Gaceta de Tenerife”, 24/07/1935, Pág. 3 [en línea] <http://goo.gl/hUr2c2> [26/01/2016]
5 Boletín Oficial de la Provincia de Madrid. Núm. 307. 25/12/1945 [en línea] <http://goo.gl/C3aMxy> [26/01/2016]
6 El Telegrama del Rif - Año XXX Número 11108 – 04/10/1931. [en línea] <http://goo.gl/65qTCd> [27/01/2016]
7 ABC [en linea] <http://goo.gl/uvWrNc> [27/01/2016]
8 Notas históricas sobre el anarquista Salvador Fleitas [en línea] <https://goo.gl/UJmDUP> [25/01/2016]
9 Hoja Oficial del lunes : editada por la Asociación de la Prensa Epoca Tercera Número 571 - 1950 febrero 27 [en línea] <http://goo.gl/JXI6wV> [27/01/2016]
10 [en línea] <https://goo.gl/IAPRhN> [27/01/2016]
11 Filmoteca Española ,NODO. [en línea] <http://goo.gl/MgVjfy> [27/01/2016]
12 Boletín oficial de la zona de Protectorado español en Marruecos Año XXIII Número 33 - 1935 Noviembre 30 [en línea] <http://goo.gl/L0okrL> [27/01/2016]
13 El tesoro del "Vita" [en línea] <http://goo.gl/Ib9oqj> [27/01/2016] y Wikipedia [en línea] <https://goo.gl/UlkbZ1> [27/01/2016]












La cita número 9 es de mi Tesis de Licenciatura.
ResponderEliminar